Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL (I) |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406011 | FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL (I) | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Los alumnos deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.
Recomendaciones
Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la asistencia de manera continuada a las sesiones docentes. Potenciar una actitud por parte del alumnado de participación y respeto al trabajo de los compañeros y el docente. Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y orden.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Pedro | Hernández | Lafuente | Profesor Colaborador Doctor | S |
![]() |
Vanesa | Hervias | Parejo | Personal Investigador Postdoctoral | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C10 | Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo como cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes | GENERAL |
C22 | Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo | GENERAL |
C3 | Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprensión crítica de la naturaleza del trabajo social y su dimensión como profesión y disciplina. |
R5 | Conoce y comprende críticamente las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas en trabajo social. |
R2 | Conocimiento de la historia de la acción social y del trabajo social. |
R3 | Conocimiento de las principales corrientes teóricas del trabajo social, así como las tendencias actuales en la disciplina. |
R4 | Identificación de los principales grupos de personas afectadas, tipos de problemas y respuesta, y espacios en los que se desarrolla el trabajo social en una sociedad diversa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Gran Grupo MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas y actividad dinámica práctica en aula. METODO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE: - Exposición magistral para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. - Análisis y crítica personal con relación a algunos textos seleccionados. - Participación espontánea del alumnado en las clases y dinámicas grupales. |
32 | C10 C22 C3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | EVALUACIÓN CONTINUA: Grupo grande o reducido en virtud de la actividad práctica o seminario que se trate. MODALIDAD ORGANIZATIVA : -Clases y actividades prácticas, seminario, estudios y trabajos individuales y grupales.Prácticas de campo. METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: -Estudio y análsis de la realidad social,estudio de casos, aprendizaje basado en la observación de problematicas sociales, entorno y estructura social en un contexto cooperativo y/o individual. Grupo reducido (entre 5 y 10 alumnos) - Prácticas grupales cooperativas. - Exposición y dinámicas grupales. |
16 | C10 C22 C3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDADES ORGANIZATIVAS: - Estudio y trabajo individual/autónomo y evaluable. - Estudio y Trabajo en grupo fuera de aula y evaluación de resultados. |
97 | C10 C22 C3 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Tutorías y/o Supervisión de las actividades prácticas individuales como colectivas, tanto presenciales como virtuales. |
3 | Reducido | C10 C22 C3 |
12. Actividades de evaluación | 1- Realización de una prueba objetiva de evaluación de conocimientos sobre conceptos básicos incluida en el examen final. Dicha prueba objetiva evaluará los conocimientos sobre conceptos básicos de referencia en la bibliografía obligatoria y en apuntes de clase. 2- Registros de participación y asistencia sobre las actividades de análisis de contenidos, debates y dinámicas grupales. 3- Entrega de trabajos como resultados de prácticas de observacion de la realidad social y análisis del campo profesional o evaluación de las exposiciones que realicen sobre dichos trabajos. 4- Registros de calificación numérica sobre tabajos de análisis reflexivo de textos,etc. realizados a lo largo del semestre. - Otras actividades de evaluación por determinar. |
2 | Mediano | C10 C22 C3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adquisición de las competencias que se trabajan en la asignatura, los resultados del aprendizaje, así como la actitud y participación del estudiante. Tener aprobada la prueba teórica será un requisito necesario para aprobar la totalidad de la asignatura. La asistencia a las sesiones prácticas calificables son obligatorias sabiendo que una calificación media, en la parte práctica, inferior a 5 o no realizar el 80% de las prácticas calificadas, impedirá la aprobación de la asignatura. Los alumnos o alumnas suspendidos en una de las partes, se reservará su nota hasta que supere la prueba teórica o, en su caso, presente y realice satisfactoriamente la parte práctica, en las siguientes convocatorias del curso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación de los contenidos teóricos de la materia impartida a lo largo del curso. | 1- Examen final teórico. Se trata de una prueba objetiva de evaluación sobre conocimientos incluidos en las lecturas obligatorias y sobre contenidos de la asignatura. Para los/las alumnos/as que no sigan el sistema de evaluación continua, además de realizar y superar esta prueba objetiva, deberán realizar y superar una prueba de carácter práctico o entrega de un trabajo práctico junto. |
|
C10 C22 C3 |
Prácticas individuales y grupales en aula referidas a problemáticas, situaciones de necesidad y exclusión. | EVALUACION CONTINUA 2- Informe escrito sobre el desarrollo de análisis sobre los contenidos y conceptos fundamentales de la asignatura. Informe que registrará de forma sistematizada los resultados de la actividad práctica y/o exposición. 3- Registro de participación y asistencia a las actividades teórico-prácticas que permitan medir la competencia actitudinal del alumnado. Las mediciones podrán realizarse mediante muestreo aleatorio. |
|
C10 C22 C3 |
Trabajo en equipo: Actividad externa de análisis de contextos sociales mediante la observación,averiguación y análisis de contextos y realidades sociales y estudio de los campos profesionales de investigación, gestión e intervención social. Puesta en común sobre análisis de realidades sociales y campos profesionales. | 4 - Realización de registro de datos y observación de contextos sociales y espacios de intervención en Trabajo Social. 5 - Comentario o debate oral sobre las prácticas de contenido. |
|
C10 C22 C3 |
Procedimiento de calificación
Para superar la asignatura se aplicará uno de los dos sistemas de calificación: EVALUACIÓN CONTÍNUA: El alumnado que opte por este sistema desde el principio del curso, deberá superar indistintamente tanto la prueba objetiva teórica, como la parte práctica desarrollada a lo largo del mismo, con la siguiente valoración: - Realización y superación del 80% de prácticas calificables de clase y prácticas de campo, individuales y grupales: 25% de la nota final - Asistencia y participación activa en las actividades prácticas propuestas(de tipo práctico, debates, seminarios, exposiciones, visionado de documentales, etc.: 5% - Examen teórico: 70% EVALUACIÓN NO CONTINUA: A realizar en la fecha oficial de examen, sobre los contenidos de la asignatura con la siguiente valoración: - Prueba final práctica: Realización de practica o entrega de trabajo práctico: 30% - Examen teórico:70%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE TRABAJO SOCIAL. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL TRABAJO SOCIAL. |
C22 | R1 |
TEMA 2 ANTECEDENTES PRÓXIMOS DEL TRABAJO SOCIAL. |
C22 | R2 |
TEMA 3 LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL. MARY RICHMOND Y LA CREACIÓN DE LAS PRIMERAS ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL |
C22 | R2 |
TEMA 4 ESPECIFICIDAD E IDENTIDAD DEL TRABAJO SOCIAL. |
C10 C3 | R1 |
TEMA 5 CONCEPTOS BÁSICOS EN TRABAJO SOCIAL. |
C10 | R1 |
TEMA 6 PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS.LA PERSPECTIVA DE GENERO. |
C22 | R5 R3 |
TEMA 7 ÁREAS Y CAMPOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL. |
C10 C3 | R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Aguilar Idáñez,MªJosé (2013). Trabajo Social.Concepto y Metodología, Ediciones Paraninfo,S.A. Madrid. Cecilia Tobón, M. Rottier, N y Manrique, A. (1999): La Práctica Profesional del Trabajador Social. Edit. Lumen-Humanitas. Celats ISBN 950-582-151-4 Buenos Aires. J. Dancy Introducción a la Epistemología contemporánea. Edit,Tecnos. ISBN 978-84-309-4612-9 Fernández García,T. (coord.) (2009) Los fundamentos de Trabajo Social (Col. Política Social Servicios Sociales). Madrid. Ed.Alianza.
Bibliografía Específica
BLOQUE I (Temas 1-3) Ander-Egg,E. (1994) Historia del Trabajo Social. Buenos Aires. Ed.Lumen. Ander-Egg,E. (1992) Apuntes para una historia del trabajo social I.S.B.N. • 950 - 582 - 094 -1 (Colección Completa) I.S.B.N. - 950 - 582 - 139 - 5 (Volumen Nº 1) Buenos Aires. Editorial Humanitas, 2ªEdición. Campo Antoñanzas, M. A. (1979). Introducción al Trabajo Social. Vitoria. Ed. Caja Provincial de Ahorros de Álava. Corominas,R. Resumen de Social Diagnosis de Mary Richmond. En Apuntes para una historia del trabajo social de E.Ander-Egg. pp. 84 http://rc16.upf.es/poppins/corpus/user/prueba/AC-TS-td328.txt De Robertis,Cristina (2003) Fundamentos del Trabajo Social. Ética y metodología ; Valencia; Nau Llibres Servicio de publicaciones Univ.Valencia ISBN 84-7642-695-X Encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII sobre la situación de los obreros y crítica al socialismo. Escartín Caparrós, M.J. ( 1998 ) Manual de T.Social. Ed. Agua Clara. FEDERACION INTERNACIONAL DE TRABAJADORES SOCIALES (FITS) (2005) Definición de Trabajo Social a nivel mundial.http://www.ifsw.org/p38000374.html Fernández García,T., Alemán Bracho,C.(2003) Introducción al Trabajo Social. Madrid. Ed.Alianza. Haluk Soydan.(2004) Historia de las ideas. Ed.Tirant lo Blanch pp.121-146 Kisnerman, N. (2005) Pensar el Trabajo Social. Buenos Aires. Ed. Lumen. Maza Zorrilla,E. (1987) Pobreza y asistencia social en España. Siglos XVI al XX. Public. Universidad de Valladolid. Miranda Aranda.M (2004) De la caridad a la ciencia, Pragmatismo, Interaccionismo Simbólico y Trabajo Social. Zaragoza. Ed.Mira Editores. Pp138-147 Miranda Aranda, M. (1997) M. Richmond y Herbert Spencer y por qué M. Richmond no era darvinista. En Revista: Trabajo Social y Salud. Nº 27. pp: 11-24. Móix Martínez,M (2004) El Trabajo Social y los Servicios Sociales. Su concepto. Revista: Cuadernos de Trabajo Social Vol. 17 pp. 131-141 Móix Martínez,M.(1999) Introducción al Trabajo Social. Ed.Trivium.pp67-107 Morán Carrillo, J.M. (2006) Los fundamentos de Trabajo Social. Trabajo social y epistemología; Valencia; Tirant lo Blanch. Richmond, M.E. (2005) “Diagnóstico social” Consejo General, Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales. Siglo XXI. Madrid. Richmond, M.E. (1995) El caso social individual. El diagnóstico Social. Talasa. Madrid. Rossel Poch, T. Experiencias y Concepciones del Trabajo Social en España: La dimensión Europea. Public. Universidad de Barcelona. Rubi,C (1991) Introducción al Trabajo Social. Barcelona. Ed.Euge, PP. 53-58 Rubi, C. Origen histórico de los métodos de Trabajo Social. Ed.Hamilton. Cap 7 Historia del Trabajo Social en el Estado Español y en la C.A. de Cataluña. Pp59-67 Torres Díaz, J.(1987) Historia del Trabajo Social. Ed. Humanitas. Acero, C. (2003) Historia de las Ideas de Trabajo Social. Valencia. Ed. Tirant lo blanch. Zamanillo,T.(1993) La I.A.P. en Trabajo Social. Revista: Documentación Social nº 92-1993; pp.225-240. BLOQUE II (Tema 4) Banks, S. (1997) Ética y valores en el trabajo social. Barcelona. Paidos. Código Deontológico de la profesión de Diplomado en Trabajo Social (1999).Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales. Madrid. Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales (1996) La ética del Trabajo Social. Principios y criterios. Madrid. Fernández García,T.(2005) Trabajo Social con Casos. Madrid. Ed.Alianza Editorial. pp.33-59 Móix Martínez,M.(1999) Introducción al Trabajo Social, Ed.Trivium. Cap. Perspetivas actuales del trabajo social. Pp.603-623 Móix Martinez,M. (2006) Práctica del Trabajo Social.Madrid.Ed.Síntesis. pp 497-506 Salcedo Megales, D. (2001) Autonomía y bienestar. La ética del trabajo Social. Granada. Ed.Comares. Salcedo Megales,D. (1999) Los valores en la práctica del Trabajo Social. Madrid. Ed. Narcea-CABS. Salcedo Megales, D. (2006). La naturaleza de la relación profesional y la ética del trabajo social. Universidad de Zaragoza. Zamanillo, T., Gaitan, L. (1991) Para comprender el Trabajo Social. Pp 51-78 Edit. Verbo Divino. Estella. ISBN: 9788471516473 1ª edición BLOQUE III (Temas 5-6-7) Alonso,C (VV.AA) (1998) Organizaciones de Bienestar. Zaragoza. Ed.Mira. Bianchi,E.(1994) (comp) El servicio social como proceso de ayuda. Paidós. Ander-Egg, E.(1996) Introducción al Trabajo Social. Ed.Lumen, pp204-234. Fernández García,T. (2010) Fundamentos del Trabajo Social.Madrid. Editorial Alianza. ISBN 978-84-206-9133-6 National Institute for Social Works.(1995)Trabajadores sociales:su papel y cometidos. Ed. Narcea. Miranda Aranda,M. (coord.)(1998) Organizaciones de bienestar. Ed. Mira. Móix Martinez,M. (2006) Práctica del Trabajo Social.Madrid.Ed.Síntesis. Cap. Distintos Campos de Práctica, pp 529-573. Rubi,C. (1991) El análisis de las necesidades y recursos desde la perspectiva del Trabajo Social, en Revista Servicios Sociales y Política Social nº 21. Monográfico “Las necesidades Sociales”. pp 37-53.
Bibliografía Ampliación
Blanco López,Juan; Hernández Ramírez,Macarena; Ávila Castro Mª y García Leiva,Felipe (coords). (2010). Paradojas y Geometrias en los Procesos de Intervención Social. Edit.Aconcagua Libros. ISBN 978-84-96178-31-1
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.