- Info
Fichas de asignaturas 2014-15
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
10617010 |
INGENIERÍA GEOLÓGICA
|
Créditos Teóricos |
5 |
Título |
10617 |
GRADO EN INGENIERÍA CIVIL |
Créditos Prácticos |
2.5 |
Curso |
|
1 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C120 |
INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
|
|
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
NO HAY REQUISITOS PREVIOS.
Recomendaciones
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE GEOLOGÍA GENERAL Y ASISTENCIA A CLASE.
Profesorado
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador
|
|
MIGUEL ANGEL |
CAPARROS |
ESPINOSA |
PROFESOR TITULAR |
S |
|
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
B05 |
Conocimientos básicos de geología y morfología del terreno y su aplicación en problemas
relacionados con la ingeniería. Climatología |
ESPECÍFICA |
CG03 |
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre
temas relevantes de índole social, científica o ética |
GENERAL |
CG04 |
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un
público tanto especializado como no especializado |
GENERAL |
T01 |
Capacidad para la resolución de problemas |
GENERAL |
T04 |
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica |
GENERAL |
T05 |
Capacidad para trabajar en equipo |
GENERAL |
T07 |
Capacidad de análisis y síntesis |
GENERAL |
T10 |
Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia |
GENERAL |
T11 |
Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa |
GENERAL |
T12 |
Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo |
GENERAL |
T13 |
Actitud social de compromiso ético y deontológico |
GENERAL |
T15 |
Capacidad para interpretar documentación técnica |
GENERAL |
T17 |
Capacidad para el razonamiento crítico |
GENERAL |
T19 |
Habilidades en las relaciones interpersonales |
GENERAL |
T20 |
Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R-1 |
ADQUIRIR EL CONOCIMIENTO TEÓRICO-PRÁCTICO SOBRE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE LA CORTEZA TERRESTRE EN RELACIÓN CON LA INGENIERÍA CIVIL. |
R-2 |
ADQUIRIR LA CAPACIDAD PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS APOYÁNDOSE E INTERPRETANDO DOCUMENTACIÓN TÉCNICA. |
R-3 |
CAPACIDAD PARA REALIZAR LA MEMORIA DE PRÁCTICAS EN LA QUE SE EXPONGA LA METODOLOGÍA E INTERPRETACIÓN DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO SEGÚN LAS NORMAS Y PLIEGOS TÉCNICOS VIGENTES. |
R-4 |
CAPACIDAD PARA REALIZAR LA MEMORIA DE SEMINARIOS EN LA QUE SE EXPONGAN CLARAMENTE LOS CONCEPTOS TRATADOS EN LOS MISMOS.
|
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
CLASES TEÓRICAS: MODALIDAD ORGANIZATIVA DE LA
ENSEÑANZA EN LA QUE SE UTILIZA FUNDAMENTALMENTE
COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA LA EXPOSICIÓN VERBAL DE
LOS CONTENIDOS SOBRE LA MATERIA OBJETO DE
ESTUDIO. SESIONES EXPOSITIVAS, EXPLICATIVAS Y/O
DEMOSTRATIVAS DE CONTENIDO.
MÉTODO EXPOSITIVO/LECCIÓN MAGISTRAL: PRESENTACIÓN
DE UN TEMA LÓGICAMENTE ESTRUCTURADO CON LA
FINALIDAD DE FACILITAR INFORMACIÓN ORGANIZADA
SIGUIENDO CRITERIOS ADECUADOS A LA FINALIDAD
PERSEGUIDA.
RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS: SITUACIONES
EN LAS QUE SE SOLICITA A LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS
DEL PROFESOR QUE DESARROLLEN LAS SOLUCIONES
ADECUADAS O CORRECTAS MEDIANTE LA EJERCITACIÓN DE
RUTINAS, LA APLICACIÓN DE FÓRMULAS O ALGORITMOS,
LA APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE TRANSFORMACIÓN
ETC.
|
40 |
Grande |
B05
CG03
CG04
T01
T04
T07
T10
T13
T15
T17
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
SEMINARIOS:ESCENARIO DONDE SE CONSTRUYE CON
PROFUNDIDAD UNA TEMÁTICA ESPECÍFICA DEL
CONOCIMIENTO EN EL CURSO DE SU DESARROLLO Y A
TRAVÉS DE INTERCAMBIOS PERSONALES ENTRE LOS
ASISTENTES. EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
SE REALIZA SOBRE LA BASE DE LAS CONTRIBUCIONES
ORALES Y/O ESCRITAS DE ESTUDIANTES Y/O
PROFESORADO.
PRÁCTICAS Y PROBLEMAS: RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y
PROBLEMAS PRÁCTICOS DE LA ASIGNATURA A TRAVÉS DE
INTERCAMBIOS ENTRE LOS ASISTENTES O DE FORMA
AUTÓNOMA. |
10 |
Mediano |
B05
CG03
CG04
T01
T04
T05
T07
T13
T15
T17
T19
|
04. Prácticas de laboratorio |
PRÁCTICAS DE LABORATORIO: LAS QUE SE DESARROLLAN
EN ESPACIOS ESPECÍFICAMENTE EQUIPADOS COMO TALES
CON EL MATERIAL, INSTRUMENTAL Y LOS RECURSOS
PROPIOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE
DEMOSTRACIONES, EXPERIMENTOS, ETC. |
10 |
Reducido |
B05
CG03
T04
T05
T07
T12
T15
T19
|
10. Actividades formativas no presenciales |
ESTUDIO Y TRABAJO INDIVIDUAL/AUTÓNOMO:MODALIDAD
DE APRENDIZAJE EN LA QUE EL ESTUDIANTE SE
RESPONSABILIZA DE LA ORGANIZACIÓN DE SU TRABAJO,
DE LA ADQUISICIÓN DE LAS DIFERENTES COMPETENCIAS
SEGÚN SU PROPIO RITMO.
ESTUDIO Y TRABAJO EN GRUPO: MODALIDAD
ORGANIZATIVA DEL TRABAJO SEGÚN LA CUAL LOS
ESTUDIANTES, DISTRIBUIDOS EN GRUPOS REDUCIDOS,
APRENDEN UNOS DE OTROS. |
90 |
Reducido |
B05
CG03
T01
T04
T07
T12
T15
T17
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
EVALUACIÓN POR EL PROFESOR.
ENTREGA DE MEMORIA DE PRÁCTICAS-SEMINARIOS OBLIGATORIA.
EXÁMEN FINAL TEÓRICO-PRÁCTICO.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
ELABORAR INFORME FINAL DE PRÁCTICAS Y SEMINARIOS |
MATERIAL DE LABORATORIO/SEMINARIOS |
|
B05
CG03
CG04
T04
T07
T12
T15
T17
T19
|
PRUEBA FINAL |
EXÁMEN TEÓRICO-PRÁCTICO |
|
B05
CG03
CG04
T01
T04
T07
T12
T13
T15
T17
|
Procedimiento de calificación
ENTREGA DE MEMORIA DE PRÁCTICAS-SEMINARIOS OBLIGATORIA. 20 % PESO PROPORCIONAL.
EXÁMEN FINAL TEÓRICO-PRÁCTICO (20% - 60%), 80% DE PESO PROPORCIONAL.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
CAPÍTULO I. CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOLOGÍA
1. GEOLOGÍA Y TIEMPO GEOLÓGICO.
1.1 Concepto de Geología.
1.2 Desarrollo de la Geología en relación con el desarrollo económico.
1.3 La Geología como ciencia histórica.
1.4 Principios básicos de la Geología.
1.5 Tiempo geológico.
2. LA TIERRA EN EL SISTEMA SOLAR. PROPIEDADES, ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN.
2.1 Origen del sistema solar.
2.2 Forma, tamaño, masa y densidad de la tierra.
2.3 El campo gravitatorio. Anomalías gravimétricas e isostasia.
2.4 El campo geomagnético. Parámetros, anomalías e hipótesis sobre su origen.
2.5 El calor interno. Flujo térmico.
2.6 El origen de las ondas sísmicas. Tipos. Utilidad para el conocimiento terrestre.
2.7 El modelo terrestre fijista. Discontinuidades, capas, composición.
2.8 Modelo dinámico. Litosfera, Astenosfera, Mesosfera y Endosfera.
3. RELIEVE CONTINENTAL.
3.1 Generalidades.
3.2 Sistemas de drenaje superficial.
3.3 Corrientes y ríos.
3.4 Denudación.
3.5 Vientos y relieves eólicas.
3.6 Evolución del relieve terrestre.
3.7 Glaciares continentales.
3.8 Corrientes de hielo en terrenos montañosos.
3.9 Glaciación.
3.10 Edades del hielo.
3.11 Grandes unidades geológicas y áreas fisiográficas de la Península Ibérica.
4. PROCESOS GEOLÓGICOS EN EL MEDIO MARINO.
4.1 Sedimentos en el mar profundo.
4.2 Formas costeras.
5. Climatología.
5.1 Circulación general de la atmósfera.
5.2 Influencia del océano.
5.3 Fenómenos climáticos.
5.4 Distribución del clima.
CAPÍTULO II. GEOLOGÍA APLICADA.
6. NORMATIVA EXISTENTE EN LA INGENIERÍA CIVIL.
6.1 Ley de contratos de las Administraciones Públicas.
6.2 Normativa de Obras Hidráulicas.
6.3 Normativa de Costas Y Puertos.
6.4 Normas de Ferrocarriles.
6.5 Normativa de Hormigones.
6.6 Normativa de Carreteras.
6.7 Normativa sobre Aeropuertos.
6.8 La norma Sismorresistente (NCSR-02).
6.9 Directrices básicas de Protección Civil.
6.10 Normas de Edificación.
6.11 Los Códigos Europeos.
7. MATRIZ ROCOSA. CARACTERÍSTICAS GEOMECÁNICAS. ALTERACIÓN.
7.1 Definiciones.
7.2 Clasificación de las rocas.
7.3 Características de la matriz rocosa y del macizo rocoso.
8. DEFORMACIONES DEL MATERIAL DE LA CORTEZA TERRESTRE.
8.1 Diaclasas.
8.2 Fallas.
8.3 Pliegues.
8.4 Domos, cubetas y diapiros.
8.5 Mantos de corrimiento.
9. EL AGUA EN EL MACIZO ROCOSO.
9.1 El ciclo del agua.
9.2 Medida de la permeabilidad.
9.3 La circulación del agua en el macizo rocoso.
9.4 La influencia en el terreno y en la obra.
9.5 Tratamiento del agua en el macizo.
9.6 Efectos corrosivos de las aguas.
10. TIPOS DE ROCAS, UTILIZACIÓN Y COMPORTAMIENTO.
10.1 Rocas Ígneas.
10.2 Rocas Sedimentarias.
10.3 Rocas Metamórficas.
11. INVESTIGACIONES IN SITU.
11.1 Diseño y planificación de las investigaciones in situ.
11.2 Estudios previos.
11.3 Sondeos geotécnicos y calicatas.
11.4 Prospección geofísica.
11.5 Ensayos in situ.
11.5.1 Ensayos de resistencia.
11.5.2 Ensayos de deformabilidad.
11.5.3 Ensayos para medidas de tensiones naturales.
11.5.4 Ensayos de permeabilidad.
11.6 Instrumentación Geotécnica.
11.7 El informe Geológico-Geotécnico.
12. CLASIFICACIÓN DE LOS MACIZOS ROCOSOS.
12.1 Índice RQD (Rock Quality Design).
12.2 Índice Q. (Quality)
12.3 Índice RMR (Rock Mass Rating).
12.4 Algunas clasificaciones basadas en la de Bieniawski.
12.5 Consideraciones acerca de clasificaciones de macizos.
13. RIESGOS GEOLÓGICOS.
13.1 Los riesgos geológicos.
13.2 Peligrosidad, riesgo y vulnerabilidad.
13.3 Criterios de seguridad en Ingeniería Geológica.
13.4 Prevención y mitigación de los riesgos.
13.5 Mapas de peligrosidad y de riesgo.
|
B05
CG03
CG04
T01
T04
T05
T07
T10
T12
T13
T15
T17
T19
|
R-1
R-2
R-3
R-4
|
|
|
|
|
|
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
GEOLOGÍA. MELENDEZ Y FUSTER.
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL. J. M. LÓPEZ MARINAS.
Bibliografía Específica
APUNTES DE CLASE. MIGUEL A. CAPARRÓS ESPINOSA
Bibliografía Ampliación
INGENIERÍA GEOLÓGICA. GONZÁLEZ DE VALLEJO.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.
|