Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


MEDIO FISICO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 42306010 MEDIO FISICO Créditos Teóricos 9
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 3.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   12    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Requisitos previos

Sin requisitos

 

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas de Geología y Física de 1º de Grado.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
ALAZNE ABOITIZ ECHEVERRIA Profesor Titular Escuela Univ. N
MARÍA LUJÁN MARTÍNEZ Profesora Sustituta Interina S
ÁNGEL SÁNCHEZ BELLÓN Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores GENERAL
CE1 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología. ESPECÍFICA
CE16 Evaluar el ritmo al que ocurren los procesos geológicos y el ámbito espacial de los mismos ESPECÍFICA
CE17 Adquirir la capacidad necesaria para reconocer los efectos y consecuencias de los procesos geológicos internos y externos ESPECÍFICA
CE19 Conocer los conceptos fundamentales de la física y ser capaz de relacionar los aspectos fundamentales de la física con diferentes fenómenos medioambientales ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE20 Adquirir la capacidad de hacer montajes experimentales sencillos en el laboratorio y relacionar los resultados obtenidos con las leyes que gobiernan los fenómenos físicos ESPECÍFICA
CE25 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias ambientales. ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE32 Saber interpretar un hidrograma ESPECÍFICA
CE33 Conocer las facies hidrogeoquímicas y saber interpretar las diferencias en la geoquímica de las aguas subterráneas en ESPECÍFICA
CE34 Conocer las principales aplicaciones de los isótopos naturales y artificiales en el ciclo hidrológico ESPECÍFICA
CE35 Identificar y evaluar los componentes y propiedades del suelo y clasificar los tipos de suelo ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos ESPECÍFICA
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1-1 Los considerados en las competencias especificas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría consistirán en exposiciones
en aulas con medios
audiovisuales y con apoyo de abundante material
gráfico. El profesor explica los fundamentos
teóricos mediante sesiones expositivas,
explicativas y/o
demostrativas de contenidos. El alumno asimila y
toma apuntes, plantea dudas y
cuestiones.

A fin de agilizar la adquisición de conocimientos
y mejorar su comprensión se pondrá a disposición
del alumno material en el campus virtual de la
UCA.
72 Grande CB3 CB5 CE1 CE16 CE17 CE19 CE2 CE33 CE34 CE35
02. Prácticas, seminarios y problemas
Los seminarios, sesiones donde se presentan con
profundidad contenidos complementarios al
programa, y las clases de problemas se destinarán
a manejar determinaciones e interpretaciones de
datos y variables meteorológicos y climáticos.
8 Mediano CB3 CB5 CE1 CE19 CE2 CE25 CE7 CT1 CT3
04. Prácticas de laboratorio
El profesor presenta los objetivos, suministra la
información, orienta el trabajo y realiza el
seguimiento. El alumno desarrolla las soluciones
adecuadas o correctas mediante la aplicación de
la información disponible y la interpretación de
resultados.

Las clases de prácticas tendrán lugar en el
laboratorio para hacer determinaciones acerca de
cuencas hidrográficas, análisis de hidrogramas e
integración de información hidrográfica en
cartografías así como para manejar las
principales técnicas analíticas de reconocimiento
y cuantificación de componentes y propiedades de
los suelos y a partir de ellos realizar
clasificación de suelos.
15 Reducido CB3 CB5 CE1 CE19 CE2 CE20 CE25 CE3 CE32 CE33 CE34 CE35 CE7 CT1 CT3
06. Prácticas de salida de campo
El profesor presenta los objetivos, suministra la
información, orienta el trabajo y realiza el
seguimiento. El alumno observa, experimenta y
elabora un informe.

Salida de Campo conjunta para aguas y suelos.
Visita de un día en autobuses a distintas
localizacihnes para realizar observacionces
relacionadas con los conceptos teóricos y
prácticos de la asignatura. Se visitarán la presa
de Guadalcacín y los sistemas hidrogeológicos de
la Sierra de las Cabras y de los Llanos del
Sotillo. Igualmente se visitarán distintos
afloramientos edáficos para observar y estudiar
diferentes tipos de suelos de la provincia de
Cádiz. Esta salida está condicionada a
financiación del rectorado.
5 Reducido CB3 CB5 CE1 CE16 CE17 CE2 CE3 CE32 CE33 CE34 CE35 CE7
10. Actividades formativas no presenciales
En estas actividades se contempla el trabajo
realizado por el alumno para comprender los
contenidos de la materia mediante la realización
y resolución de actividades dirigidas, búsquedas
bibliográficas y realización de trabajos
relacionados con la asignatura. El profesor
presenta los objetivos, indica las necesidades y
orienta la actividad. El alumno completa y
resuelve dicha actividad.
185 CB3 CB5 CE17 CE19 CE2 CE25 CE35 CE7 CT1 CT3
11. Actividades formativas de tutorías
El profesor orienta y resuelve dudas. El alumno
recibe una orientación personalizada
2 Grande CB3 CE1 CE17 CE19 CE2
12. Actividades de evaluación
Quedan especificadas en el apartado de Sistema de
Evaluación
4 Grande
13. Otras actividades
Actividades académicas dirigidas. Explicación de
las Actividades Introductorias a
las sesiones prácticas y salidas de campo para
conseguir un adecuado aprovechamiento de las
mismas. El profesor explica el proceso y propone
actiidades que fomente su comprensión. El alumno
asimila las explicaiciones y realiza los
ejercicios propuestos que una vez entregados
serán corregidos por el profesor.
9 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se propone un sistema de evaluación sumativa, en la que cada actividad trabajada
a lo largo del curso se vea reflejada en la evaluación, contribuyendo con una
ponderación adecuada en la nota final.

Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos relacionados en los procedimientos
de evaluación:
Se valorará la adecuación, claridad y precisión de las respuestas a las
cuestiones planteadas en cualquiera de las técnicas o instrumentos
utilizados, la capacidad de integración de la información y la coherencia en los
argumentos. Todo ello como reflejo de la consecución de las competencias
trabajadas.

Los detalles sobre los criterios generales de evaluación se comunicarán en clase
al comienzo de cada curso académico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de cuestionario o informe de la salida de campo. Análisis documental, valoración de Informes y/o breve prueba escrita
  • Profesor/a
CE16 CE17 CE2 CE3 CE32 CE33 CE34 CE35 CE7
Elaboración de informe de prácticas de laboratorio. Análisis documental/Rúbrica de valoración de Informes.
  • Profesor/a
CB5 CE16 CE17 CE19 CE3 CE7 CT1
Realización de prueba teórico-práctica sobre los contenidos de la materia. Examen teórico práctico que podrá constar de cuatro partes: preguntas de tipo test de opción múltimple y respuesta única, preguntas cortas, temas a desarrollar y casos teórico-prácticos.
  • Profesor/a
CB3 CB5 CE1 CE16 CE17 CE19 CE2 CE32 CE33 CE34 CE35 CT1
Resolución de problemas y actividades académicas dirigidas. Análisis y corrección de los documentos entregados. En algunos casos el evaludor será el profesor y entros se usará la autoevaluación y la evaluación entre iguales. Alguna de las actividades puede llevar asociado el uso de la lengua inglesa en tareas de comprensión de lecturas, como de expresión escrita u oral, pudiendo estas actividades ser susceptibles de evaluación.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB5 CE1 CE25 CT1

 

Procedimiento de calificación

Los detalles sobre el procedimiento de calificación se comunicarán en clase al
comienzo de cada curso académico.

En términos generales se usará el criterio marco de otorgar en torno a un
(60-70)% de la evaluación a la prueba teórico-práctica y en torno a un (30-40)% a
las prácticas y actividades académicas dirigidas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            PROGRAMA DE TEORÍA

Tema 1. Constituyentes del medio físico. Presentación de la asignatura.

BLOQUE TEMÁTICO 1. Introducción a la Meteorología y la Climatología (3 créditos)

Tema 2. Estructura y composición de la atmósfera.
Tema 3. Radiación en la atmósfera.
Tema 4. Balance de energía en el sistema Tierra-atmósfera.
Tema 5. Temperatura del aire.
Tema 6. Humedad del aire. Nieblas.
Tema 7. Estabilidad atmosférica. Formación de nubes y precipitación.
Tema 8. Presión atmosférica y viento.
Tema 9. Circulación general atmosférica y vientos locales.
Tema 10. Climas terrestres.

BLOQUE TEMÁTICO 2. Estudio del AGUA (3 créditos)

PARTE PRIMERA: AGUAS SUPERFICIALES
Tema 11. El ciclo hidrológico.
Tema 12. Medida y tratamiento de datos pluviométricos.
Tema 13. Evapotranspiración.
Tema 14. Escorrentía superficial. Hidrogramas.
Tema 15. Caudales extraordinarios: Avenidas.

PARTE SEGUNDA: AGUAS SUBTERRÁNEAS
Tema 16.  Introducción a las aguas subterráneas.
Tema 17.  Propiedades hidrogeológicas de los materiales (I). Porosidad.
Tema 18.  Propiedades hidrogeológicas de los materiales (II). Permeabilidad.
Tema 19.  Acuíferos.
Tema 20.  Infiltración. Relación aguas superficiales/subterráneas.
Tema 21.  Características físico-químicas de las aguas superficiales y subterráneas.
Tema 22.  La explotación de aguas subterráneas.


BLOQUE TEMÁTICO 3. Estudio del SUELO (3 créditos)

PARTE PRIMERA: INTRODUCCIÓN: EL PERFIL DEL SUELO
Tema 23. Introducción a la Edafología.
Tema 24. El peril del suelo y sus horizontes.

PARTE SEGUNDA: COMPONENTES DEL SUELO
Tema 25. Componentes Inorgánicos del Suelo.
Tema 26. Componentes Orgánicos del Suelo.
Tema 27. Las fases Líquida y Gaseosa del Suelo.

PARTE TERCERA: PROPIEDADES DEL SUELO
Tema 28. Propiedades Físicas.
Tema 29. Propiedades Físico-químicas.

PARTE CUARTA: GÉNESIS Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS
Tema 30.  Factores Formadores del Suelo.
Tema 31.  Procesos Formadores del Suelo.
Tema 32. Clasificación de Suelos.


PROGRAMA DE PRÁCTICAS (6 sesiones)

1. Elaboración de curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia de prcipitación (curvas IDF).
2. Construcción y análisis de un hidrograma de caudales.
3. Aguas Subterráneas: Integración de información hidrogeológica (cartografía geológica, inventario de puntos de
agua, niveles piezométricos) para evaluar el funcionamiento y potencialidad de un sistema hidrogeológico.
4. Estudio del suelo: Determinación de los constituyentes del suelo.
5. Estudio del suelo: Análisis de  las propiedades del suelo.
6. Estudio del suelo: Clasificación de suelos.

SALIDA DE CAMPO
Salida de Campo conjunta para aguas y suelos. Visita a la presa de Guadalcacín y a los sistemas hidrogeológicos de la
Sierra de las Cabras. Visita a distintos afloramientos edáficos para observar y estudiar diferentes tipos de suelos de
la provincia de Cádiz. Condicionada a financiación del rectorado.


        
CB3 CB5 CE1 CE16 CE17 CE19 CE2 CE20 CE25 CE3 CE32 CE33 CE34 CE35 CE7 CT1 CT3 R1-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ahrens, C.D. (2009) Meteorology Today. Thomson Brooks/Cole. 621 pp.

 

 

Barry, R. G. y Chorley, R. J.(1999). Atmósfera, Tiempo y Clima. Editorial Omega.

Brady,  N. C.  and  Ray,  R. W. (2001).  The Nature and Properties of soils. 13ª Edición Prentice  Hall.  988 pp. 

Casas Castillo, M.C. y Alarcón Jordán, M. (1999). Meteorología y clima. Edición Universitat Politécnica de Catalunya. 158 pp. 

Crespo del Arco, E. y Zuñiga, I. (2010): Meteorología y climatología. UNED

Custodio, E. y Llamas, M.R. (1983). Hidrología Subterránea. Ed. Omega. Barcelona. 2350 pp.

Duchaufour, Ph. (1987).  Manual de Edafología. Masson. 214 pp. 

Elías Castillo, F. y Castellvi, F. (2001). Agrometeorología. Ed. Mundi Prensa. 517pp

Fetter, C.W. (2001) Applied Hydrogeology. Ed. Prentice Hall. New Jersey. 4ªed.  598  pp.

Gardiner, D.T. and Miller, R.W. (2004). Soils in our environment. 10 edición, Prentice Hall ed., 642pp.

Martínez Alfaro, P.E. Martínez Santos, P y Castaño S. (2006). Fundamentos de hidrogeología. Mundi-Prensa.  Madrid. 2006. 284 pp.

Martínez de Azagra, A. y Navarro Hevia, J. (2007). Hidrología Forestal: El ciclo hidrológico.  Serv. Publicaciones Universidad de Valladolid. 286 pp.

Morán  J.M. and M.D. Morán. 1996. Meteorology: The atmosphere and the Science of Weather. Ed. Prentice-Hall Inc.

Musy, A. y Higy, C. (2011). Hidrology: A science of nature. Science Publishers.

Porta Casanellas, J.; López-Acevedo, M. y Roquero, C. (2003).  Edafología para la Agricultura y el Medio Ambiente. Mundi-Prensa. 849 pp.

Porta Casanellas; J.; López Acevedo, M. y Poch Claret, R.M. (2008). Introducción a la Edafología. Uso y protección del suelo. Mundi-Prensa ED. 451 pp.

Pulido Bosch, A. (2007). Nociones de hidrogeología para ambientólogos. Ed. Universidad de Almería. 492 pp.

Ward, A. y Trimble, A. (2004) Envirnmental Hydrology. Lewis Publishers. 475 pp.

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

Andrews David G. 2000. An Introduction to Atmospheric Physics. Cambridge University Press. UK.

Bonneau, M. and Souchier, B. (1987).  Edafología. 2: constituyentes y propiedades del suelo. Masson. 461 pp.

Boul, S.W. (Ed);  Hole, F.D.; Mccracken, R.J. and Southard, R.J. (1997). Soil Genesis and Classification. 4ª Edición.  Iowa State University Press.  527 pp.

Duchaufour, Ph. (1984).  Edafología. 1: edafogénesis y clasificación. Masson. 493 pp

Guitián, F. y Carballas, T.  (1975). Técnicas de Análisis de suelos. Ed. Pico Sacro. Santiago de Compostela. 288 pp.

ITGE-JA (1998). Atlas Hidrogeológico de Andalucía. 216 pp.

IGME-Diputación de Cádiz. (2005). Atlas Hidrogeológico de la provincia de Cádiz. 264

Jansá Guardiola J.M.. 1969. “Curso de Climatología”. Ed. INM. Madrid. 

 

Bibliografía Ampliación

Appelo, C. A. J. y Postma. D. (2005). Geochemistry, groundwater and pollution(2ªedición). A. A. Balkema Pub., Leiden (Holanda), 649 pp.

Benítez, A. (1972). Captación de aguas subterráneas. Ed. Dossat.

Chesworth, W. (2008). Encyclopedia of Soils Science. Ed. Springer. 902 pp.

De la Rosa, D. (2008). Evaluación Agro-ecológica de Suelos para un desarrollo ruralsostenible. Ed. Mundi-Prensa. 404 pp.

García Rodríguez, M., Fernández Escalante, A. (2006). Hidrogeología básica: las aguas subterráneas y su flujo, Ed. Fiec. 140 pp.

 

Villanueva, M e Iglesias, A. (1984). Pozos y acuíferos. Técnicas de evaluación mediante ensayos de bombeo. Ed. ITGE. 426 pp.

White, R.E. (2006). Principles and Practice of Soil Science. 4º Ed. Blackwell. 363 pp.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.