Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
ANATOMÍA I: TRONCO Y ESPLACNOLOGÍA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103005 | ANATOMÍA I: TRONCO Y ESPLACNOLOGÍA | Créditos Teóricos | 7.75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3.5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Haber cursado, aunque no necesariamente superado, la asignatura Anatomía Básica
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M12 | Desarrollo embrionario y organogénesis. | ESPECÍFICA |
M13 | Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
M14 | Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M19 | Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M20 | Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos. | ESPECÍFICA |
M21 | Exploración física básica | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1. Conoce la morfología, estructura macroscópica, organogénesis y significación anatomoclínica del Aparato Locomotor Tronco y Cuello, Laringe, Corazón, Grandes Vasos y Timo, Aparato Respiratorio, Aparato Digestivo, Bazo, Glándulas Tiroides y Paratiroides, Aparato urinario, Glándulas suprarrenales, Aparato Reproductor, Ganglios linfáticos del Tórax y Abdomen; de tal manera que les permita el conocimiento y la práctica médica diaria, y quirúrgica básica |
R2 | R2. Conoce las bases anatómicas de las enfermedades más frecuentes |
R3 | R3. Reconoce con métodos macroscópicos y técnicas de imagen la morfología, estructura y relaciones en el sujeto vivo sano de los aparatos antes citados, interpretando imágenes anatómicas empleadas en la clínica (Rx, TC, RNM, PET, ecografía, gammagrafía |
R4 | R4. Realiza una exploración física básica a partir de los conocimientos anatómicos de superficie necesarios. |
R5 | R5. Conoce e interpreta las técnicas básicas metodológicas, manipulativas, diagnósticas e instrumentales anatómicas en el sujeto sano, que serán parte de las herramientas activas y cotidianas en su práctica profesional en los aparatos antes citados. |
R6 | R6. Posee fluidez en el uso del lenguaje semiológico específico usualmente empleado por el médico |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASE MAGISTRAL: Metodología directiva basada en la exposición de los aspectos anatómicos más significativos con orientación anatomoclínica. El alumno ha de mantener una actitud de atención activa, de manera que pueda demandársele que de las explicaciones recibidas pueda inferir aspectos fisiológicos y clínicos derivados, o bien el recuerdo de conceptos que ya deben de estar suficientemente conocidos. Empleo de apoyo iconográfico mediante tecnologías de la información y la comunicación. |
54 | Grande | II.2 M12 M13 M14 M19 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIO ACTIVO DE MODELOS ANATÓMICOS: Metodología Activa y participativa. Identificarán en ellos las diferentes estructuras previamente marcadas y durante el seminario podrán en común por grupos el trabajo realizado solventado las dudas suscitadas. Presentaciones breves y participativas de los alumnos sobre el tema propuesto, supervisadas por el profesor. PRÁCTICAS DE PROYECCCIÓN DE VIDEOS ANATÓMICOS: Tras el visionado pasivo de la proyección o intercalada durante la misma, los alumnos mediante la interlocución permanente con el profesor identificarán las diferentes estructuras recordando su significación anatomoclínica. |
8 | Reducido | I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M13 M19 M20 M21 |
03. Prácticas de informática | SEMINARIO DE ANATOMÍA POR LA IMAGEN: En el aula informática o en la sala de radiología, mediante el empleo de programa informáticos de Anatomía Clínica por la Imagen y de banco de imágenes de radiología, RNM y TAC. Los alumnos, de manera individual pero con el apoyo interpretativo del Profesor, trabajarán con el programa informático o con las imágenes suministradas, identificado las estructuras con mayor significación anatomoclínica. |
8 | Reducido | I.5 II.2 II.4 M13 M19 |
04. Prácticas de laboratorio | PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE DISECCIÓN: Metodología activa y participativa, con interlocución permanente entre el profesor y el alumnado sobre preparaciones realizadas en especimenes humanas identificando estructuras, vías de abordaje y técnicas manipulativas |
8 | Reducido | II.2 II.4 M13 M19 |
05. Prácticas de taller | TALLER DE OSTEOLOGÍA: Metodología activa y participativa. Mediante la asistencia de un DVD los alumnos reconocen en piezas óseas que tienen en su poder y las diferentes partes anatómicas de los huesos. Interlocución permanente profesor-alumno. TALLER DE HABILIDADES DE EXPLORACIÓN CLÍNICA: Metodología activa y participativa en el taller de habilidades clínicas. El Profesorado desginado por el Departamento de Medica, complementa las descripciones anatómicas recibidas por los alumnos con aquellos conceptos usuales en la clínica básica. Descripción de los principales puntos de exploración y la repercusión superficial de los principales puntos anatómicos con significación clínica, tanto para las regiones de Tronco y Cuello, como de los principales aparatos, sistemas y órganos. |
4 | Reducido | II.2 II.4 M13 M19 M20 M21 |
08. Teórico-Práctica | 8 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | TRABAJOS DIRIGIDOS: 25 h. Metodología activa y participativa a través del Campus Virtual. Los alumnos deberán participar con la aportación de contenidos anatómicos en el Campus virtual, mediante las pautas que le serán dictadas por el profesorado. Especial atención recibirán los contenidos anatómicos de los que dependan cuadros, signos o síntomas habituales en la clínica, así como a las técnicas de imagen de las áreas clínicamente críticas (Radiografías de contraste de vasos, TC, RNM de las regiones, ecografías, gammagrafías), análisis de casos clínicos sencillos, lectura de documentos y comentarios a los mismos, acceso a bases de datos de imágenes anatómicas y radiológicas vía Internet. ESTUDIO PERSONAL: 110 H TUTORIA EN HORARIO ESTABLECIDO O A TRAVÉS DEL CAMPUS VIRTUAL: 3 |
130 | I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M19 | |
12. Actividades de evaluación | TEST DE RESPUESTA DE ELECCIÓN MÚLTIPLE. Grupo Grande EXAMENES PRÁCTICO. Grupo Grande CORRECCIÓN DE TRABAJO DIRIGIDOS. Individual PRUEBAS ORALES.Individual |
5 | I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M14 M19 M20 M21 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Las adquisición de las competencias serán evaluadas de tal manera que: 1) La adquisición de conocimientos (saber) se evaluará mediante examen escrito tipo test. 2) La adquisición de habilidades y actitudes(saber hacer, ser y estar)se evaluará en seminarios, talleres y trabajos dirigidos de manera continua y a través del trabajo dirigido en el campus virtual. 3) En general se valorará la participación activa del estudiante en las tareas prácticas y trabajos dirigidos, así como el grado de satisfacción a las preguntas que se le realicen. 4) La asistencia a seminarios y talleres es obligatoria. Las ausencias a más de dos actividades conllevará que el alumno tenga que presentarse y superar el examen práctico. Para aprobar dicho examen práctico el alumno ha de responder positivamente al 80%. 5)La superación del examen práctico, si el alumno tiene que realizarlo, es condición para que este pueda presentarse al examen teórico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Asistencia y Participación en ACTIVIDADES PRÁCTICAS programadas (Seminarios y talleres) (Max 20 puntos de 200 - 10%) | Control de asistencia en las actividades mediante la ficha personal del alumno. La falta de asistencia a más de 2 faltas supondrá la obligación de presentarse a un examen práctico en el que deberá demostrar que conoce los contenidos desarrollados en dichos seminarios y talleres. |
|
M13 M19 M20 M21 |
2. Elaboración de TRABAJOS DIRIGIDOS (Max 30 puntos de 200 - 15%) | Todo el alumnado deberá participar de un espacio de foro abierto expresamente en la asignatura del Campus virtual. Cada alumno deberá elegir y desarrollar suficientemente uno de los aspectos de anatomía clínica que serán propuestos por el profesorado. Su trabajo será expuesto al comentario y las aportaciones del resto de los compañeros, quienes podrán matizar o aumentar los datos aportados inicialmente por los demás alumnos. Se cuantificará y calificará las aportaciones que cada alumno, el grado de desarrollo de los temas elegidos, el número y el valor de las aportaciones realizadas en los temas de los demás compañeros, etc. Instrumento de evaluación: las herramientas estadísticas del campus virtual; valoración de los contenidos anatómicos y su desarrollo y exposición. |
|
I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M13 M19 M20 |
3. Realización de un EXAMEN PRÁCTICO (Max 20 puntos de 200 - 10%) | Examen donde los alumnos que no hayan asistido a los seminarios, talleres y prácticas deben demostrar que conocen los contenidos desarrollados en dichas actividades. El examen constará de identificar al menos 8 de las 10 estructuras anatómicas que se le presentarán en forma de imágenes de anatomía por técnicas de diagnóstico, modelos anatómicos o modelos de disección. La valoración de este examen se equipara a la nota de la asistencia a prácticas y seminarios. |
|
M12 M13 M14 M19 |
4. Realización de un EXAMEN TEORICO tipo Test (Max 150 puntos de 200 - 75%). | Examen Test de 150 preguntas de Elección múltiple donde deben elegir entre 5 opciones posible y sólo una de ellas es correcta. Cada pregunta tiene el valor de 1 punto. Por cada 4 preguntas erróneas se restará una pregunta acertada y así se obtendrá el número de puntos obtenidos. Para aprobar el examen será necesario obtener el 65% de preguntas correctas. |
|
II.2 M12 M13 M14 M19 M20 M21 |
5. Realización de EXAMEN ORAL en convocatorias extraordinarias o llamamientos especiales indicados expresamente en la convocatoria. Mediante este examen se evaluará todas las competencias programada. | Entrevista personal con el alumno en la deberá contestar a preguntas, problemas o identificar estructuras anatómicas a fin de conocer el nivel de adquisición de todas las competencias programadas |
|
I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M14 M19 M20 M21 |
Procedimiento de calificación
El valor total de las Actividades de la Evaluación será de 200 puntos repartidos de la siguiente forma. 1. Examen test de elección múltiple: de 0 a 150 puntos (75% de la nota). Para superarlo es necesario obtener más de 65% de respuestas correctas. Solo al haber superado este examen teórico se podrá obtener la nota final, para lo cual se suman los dos siguientes epígrafes. 2. Examen práctico o asistencia regular y activa a las Prácticas y Seminarios programados: De 0 a 20 puntos (10 % de la nota). 3. Evaluación de Actividades Dirigidas: De 0 a 30 puntos (15% de la nota). Para la superación de la asignatura es necesario tener los tres componentes con al menos un 50% de los puntos asignados. Las actividades de evaluación superadas se guardan a lo largo de las diferentes convocatorias del curso académico en que se produce la matrícula.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 1: Columna Vertebral y Espalda 1. Osteología e imagen Radiográfica de la columna vertebral: Caracteres generales de las vértebras. Vértebra tipo. Caracteres regionales e individuales de las vértebras. Atlas. Axis. Sacro. Cóccix. 2. Artrología de la columna vertebral 3. Músculos autóctonos del dorso 4. Anatomía de superficie y estudio anatomofuncional y de la columna vertebral y la espalda 5. Anatomía por la imagen de la columna vertebral y la espalda 6. Anatomía Clínica de la columna vertebral y la espalda |
I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M14 M19 M20 M21 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
Bloque 2: Cuello 7. Musculatura de la región posterior de cuello 8. Musculatura Prevertebral 9. Musculatura de la región lateral del cuello (Escalenos y Esternocleidomastoideo) 10. La Laringe: Esqueleto, artrología , musculatura intrínseca, vascularización e inervación. Intubación traqueal. 11. Musculatura Infrahioidea 12. Glándula Tiroides y paratiroides 13. Faringe 14. Vasos del cuello: Arterias carótidas comunes. Bifurcación carotídea y seno carotídeo. Glándula intercarotídea. Carótida externa. Ramas. Venas del Cuello. 15. Ganglios linfáticos del Cuello. Cadenas ganglionares. 16. Sistema Nervioso periférico del cuello. Plexos Cervical y Braquial. 17. Fascias, aponeurosis y anatomía de superficie del cuello (Regiones esternocleidomastoidea, cervical posterior, cervical lateral y cervical anterior) 18. Anatomía por la imagen del cuello 19. Exploración clínica básica del cuello 20. Anatomía clínica del cuello |
I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M14 M19 M20 M21 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
Bloque 3: Tórax 21. Osteología e imagen Radiográfica de pared torácica: Costillas y Esternón. 22. Articulaciones del Tórax. Orificios del tórax y estudio de Conjunto del mismo. 23. Músculos del tórax, diafragma y mecánica respiratoria. 24. Vasos y nervios de la pared torácica. Bloqueo del nervio intercostal 25. Embriología del aparto cardiocirculatorio y respiratorio 26. Sistematización del Mediastino. Mediastinoscopia 27. Corazón. Cavidades cardiacas. 28. Vasos y nervios del corazón. 29. Estructura cardiaca. Sistema de conducción de estímulos. 30. Pericardio. Relaciones del corazón. 31. Grandes Vasos: Arteria pulmonar. Aorta ascendente. Cayado aórtico. Variaciones del cayado aórtico y arteria pulmonar. Ramas del cayado aórtico. Tronco barquiocefálico. Arterias carótidas primitivas y subclavias. Aorta torácica. Estudio de las venas. Vena cava craneal. Sistema de la vena ácigos. Troncos venosos braquiocefálicos derecho e izquierdo. Vena subclavia. Timo y Conducto torácico. 32. Esófago. Esofagoscopia 33. Traquea y Bronquios. Broncoscopia, 34. Pulmones. Arterias y venas pulmonares. Arterias y venas bronquiales. 35. Pleura. Toracoscopia, drenaje torácico, toracocentésis.. 36. Linfáticos profundos del tórax. Cadenas ganglionares. 37. Mama. Linfáticos superficiales del tórax y la axila. 38. Anatomía de superficie de tórax 39. Anatomía por la imagen del tórax 40. Exploración clínica básica del tórax 41. Anatomía clínica del tórax |
I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M14 M19 M20 M21 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
Bloque 4: Abdomen, Pelvis y Periné 42. Anatomía de superficie. Estudio de las regiones abdominal y Pélvica. Planos de referencia 43. Estudio de la pelvis. Hueso coxal. Imagen Radiológica del coxal. Sus ligamentos Articulación sacroilíaca. Sínfisis púbica. 44. Pared Abdominal: Músculos rectos, oblicuos, pared posterior del abdomen. Región Inguinal. Vasos y nervios de la pared abdominal. 45. Embriología del Aparato digestivo: desarrollo del intestino anterior e intestino medio. 46. Peritoneo y cavidad peritoneal. Paracentesis, inyecciones intraperitoneales. 47. Esófago abdominal y Estómago. Vascularización e inervación. 48. Duodeno, Páncreas y Bazo. Tronco Celiaco 49. Yeyuno e Íleon. Mesentérica superior 50. Intestino Grueso. Mesentérica Inferior. 51. Hígado y Vesícula Biliar. Sistema Porta hepático. 52. Riñones, Uréteres y glándulas suprarrenales. Aorta Abdominal. 53. Estudio topográfico de la Pelvis. 54. Desarrollo embrionario del intestino posterior y del aparato genitourinario 55. Las vísceras de la Pelvis 1: Sistema urinario. Sondeo vesical. 56. Las vísceras de la Pelvis 2: Órganos genitales internos. 57. Las vísceras de la Pelvis 3: El Recto. Tacto rectal, hemorroides 58. El Periné y órganos genitales externos. 59. Vascularización e inervación de la Pelvis. Arterias Iliacas. 60. Linfáticos del abdomen y pelvis. Cadenas ganglionares 61. Anatomía por la imagen del abdomen y de la pelvis 62. Exploración clínica básica del abdomen y de la pelvis 63. Anatomía clínica del abdomen y de la pelvis |
I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M14 M19 M20 M21 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Se recomienda el empleo de la siguiente bibliografía en sus ediciones más actuales posibles:
-
Gray. Anatomía para Estudiantes. Ed. Elsevier. 2ª edición. 2010
-
Prometheus. Tomos I, II y III. Ed. Panamericana. 2ª edición 2011
- Moore: Anatomía con orientación clínica. Ed.Panamericana. 5ª edición. 2007
- Langman, J. Fundamentos de Embriología Médica con orientación clínica. Ed. Panamericana. 2006
-
Moore, K.L. Embriología Clínica. Ed. Panamericana. 5ª edición. 2007
-
Recursos Electronicos de la Biblioteca de la UCA:
-
Anatomy Plus Primal 3D
Vision Médica Virtual
Bibliografía Específica
- Bodemer, C.W. Embriología Moderna. Ed. Interamericana. México.
- Couchard. Netter: Atlas De Embriologia Humana Ed. Masson Doyma. Barcelona.
- Crossman,A.R., Neary,D. NEUROANATOMIA Ed. Elsevier-Masson. 3ª edición 2007. R. 2011
- Delmas, J.; Delmas, A.: Vías y centros nerviosos. Toray Masson.
- Gosling: Anatomía Humana. Texto y atlas. Mosby-Doyma.
- Han/Kim: Cortes anatómicos correlacionados R.M. y T.C. Doyma.
- Imágenes digitales aplicadas. Anatomía radiológica humana, por T.C. y R.M.N. (CD-ROM disponible en el Departamento)
- J.T. Hansen. D.R Lambert NETTER ANATOMIA CLINICA E. Masson
- Moore, K.L. Embriología Clínica. Ed. Interamericana. México
- Müller y Reif: Atlas de bolsillo de cortes anatómicos: T.C. y R.M. I y II. Panamericana.
- Netter, F.H. Atlas de Anatomía Humana. Elsevier. 5ª edición. 2011
- Noback: El sistema nervioso.
- Orts Llorca: Anatomía Humana I, II y III. Ed. CientíficoMédica, Madrid.
- Pedernera E. Embriologia En La Clinica. Ed. Panamericana. Madrid
- Pérez Casas: Anatomía funcional del aparato locomotor. Romanes-Cunningham: Tratado de anatomía. Interamericana. Rouvière-Delmas: Anatomía Humana descriptiva, topográfica y funcional I, II y III. Ed. Massón, S.A..
- Rohen Jw. Embriologia Funcional. Ed. Panamericana. Madrid
- Rohen y Yokochi: Atlas fotográfico de anatomía humana. Doyma, Barcelona.
- Schunke, Schulte, Schumacher, oll y Wesker. Prometheus. Texto y Atlas de Anatomia Humana. Panamericana.
- Snell: Neuroanatomía clínica. Panamericana.
- Sobotta y Becher: Atlas de anatomía humana.3 volúmenes. Ed. Elsevier. 23ª edición. 2012
- Spalteholz: Atlas de anatomía humana I, II y III. Editorial Labor.
- Testut y Latarjet: Anatomía Humana I, II, III y IV. Ed. Salvat.
- Weir: Atlas de Anatomía Radiológica, Doyma
- Williams & Warcwick (eds.): Gray’s Anatomía I y II. Churchill Livingstone, Edimburgo.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.