Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


LITERATURA GRIEGA HELENÍSTICA E IMPERIAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20521063 LITERATURA GRIEGA HELENÍSTICA E IMPERIAL Créditos Teóricos 4
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

No se exigen requisitos previos para cursar el "Módulo 15. Cultura y Tradición
Clásicas" al que pertenece la asignatura.

 

Recomendaciones

Es recomendable que el alumno conozca los contenidos esenciales sobre géneros
literarios griegos de la época arcaica y clásica, así como los autores y obras
más representativas de cada uno de ellos.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
FRANCISCO JAVIER ORTOLA SALAS Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CE3 Ser capaz de adquirir seguridad en sí mismo y afán de superación y aprendizaje. ESPECÍFICA
E02 Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos griegos. ESPECÍFICA
E04 Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua griega ESPECÍFICA
E08 Conocimiento profundo de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones, etc.) de la literatura griega y latina. ESPECÍFICA
E16 Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario. ESPECÍFICA
E18 Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas. ESPECÍFICA
E24 Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica ESPECÍFICA
E26 Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis ESPECÍFICA
E27 Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. ESPECÍFICA
E30 Capacidad para elaborar recensiones. ESPECÍFICA
E33 Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica. ESPECÍFICA
E35 Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. ESPECÍFICA
E36 Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-20521063 Hacer comentarios literarios de los textos griegos de las épocas helenística e imperial, analizando, identificando, clasificando, contextualizando y contrastando las estructuras literarias y las peculiaridades más relevantes de cada etapa, género y autor de esas épocas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-Labor previa a cargo del profesor consistente en
la selección de una serie de textos
representativos de las características
fundamentales de los géneros y autores del
programa y que sean fácilmente aprehensibles y
adecuados a las capacidades de los alumnos de
este curso. Es igualmente fundamental la
elaboración de un cronograma que, lejos de
ambiciosas
pretensiones, se adecúe exactamente al número de
créditos de la asignatura, entendiendo que áquel
debe comprender las horas presenciales y las que
el alumno debe dedicar a la preparación de los
textos de forma individual.
-Redacción de las conclusiones parciales
extraídas de los análisis periódicos y otras
globales que han de coincidir con los objetivos
de la asignatura.
32 B3 CE3 E02 E08 E16 E26 E27 E35 E36
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Análisis literario de los textos seleccionados
con una participación activa del alumnado en
clase. El profesor actuará de “moderador” del
debate literario que se articulará sobre las
bases teóricas puestas previamente y el
desarrollo teórico que los propios textos
permitan.
16 B3 CE3 E02 E04 E08 E16 E18 E24 E26 E27 E30 E33 E35 E36
10. Actividades formativas no presenciales
-Realización de trabajos autónomos por parte del
alumno.
-Selección de lecturas obligatorias de las obras
literarias más relevantes del periodo.
-Preparación de otros trabajos y recensiones.
102 B3 CE3 E02 E04 E08 E16 E18 E24 E26 E27 E30 E33 E35 E36

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las
competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más
generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de
actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico
y/o práctico, la realización de trabajos de investigación, la participación en
seminarios, la actividad diaria en el aula, etc.
-Se hará una evaluación al final del cuatrimestre mediante un ejercicio de
examen.
-Se puntuará también la labor cotidiana del alumno a nivel teórico y
práctico mediante la elaboración de trabajos parciales bajo la tutela del
profesor.
-Se valorará positivamente la asistencia a clase y la participación activa en los
debates y discusiones.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Se hará una evaluación al final del semestre consistente en: 1.1. un comentario de texto literario griego; 1.2. Una o varias cuestiones teóricas para desarrollar. 2. Se puntuará también la labor cotidiana del alumno a nivel teórico y práctico mediante la participación en clase, su actitud ante la asignatura y su colaboración en el desarrollo de la misma. 3. Se realizarán debates, discusiones, trabajos y reseñas en los que se valorará el nivel de las competencias adquiridas por el alumno.
B3 CE3 E02 E04 E08 E16 E18 E24 E26 E27 E30 E33 E35 E36

 

Procedimiento de calificación

-Observación por parte del profesor de las competencias adquiridas.
-Exámenes orales y escritos.
Los procedimientos de evaluación serán de forma porcentual, asignándose a los
debates, reseñas y trabajos periódicos (3) la calificación de apto/no
apto(pudiendo ascender hasta un 10% del total la calificación de apto); al
comentario de texto (1.1) 40 % de la calificación total; al examen teórico (1.2)
un 40% de la calificación total; y se reservará una oscilación de un 10% de la
calificación global a la evaluación continua (2) del rendimiento en clase.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Estudio histórico y filológico de las principales etapas, movimientos, autores y obras de la literatura griega de las
épocas helenística e imperial por medio de la lectura, análisis y comentario literario de textos representativos.
Para ello se desarrollará el siguiente temario:

1. Rasgos generales de la literatura griega helenística e imperial.
2. Calímaco.
3. Apolonio de Rodas.
4. Teócrito.
5. Poesía helenística menor.
6. Poesía imperial.
7. Prosa no oratoria: la historiografía y otros géneros.
8. Prosa oratoria: la Segunda Sofística.
9. Prosa de ficción: la novela griega.
10. Otros géneros prosísticos.

        
B3 CE3 E02 E04 E08 E16 E18 E24 E26 E27 E30 E33 E35 E36

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

A los manuales de literatura griega de carácter general, con los que el alumno ya debe estar familiarizado por haber cursado "Literatura griega arcaica y clásica", se le añadirá ahora, desde el principio del curso,los específicamente dedicados a los períodos helenístico e imperial que sean de mayor relevancia.Estos manuales son, en orden cronológico, los siguientes:

COUAT, A.: La poésie alexandrine sous les trois premiers Ptolémées (324-222 av. J-C). París, 1882.

SUSEMIHL, F.: Geschichte der griechischen Literatur in der Alexandrinerzeit. Leipzig, 1892 (reimp. Hildesheim, 1965). 2 vols.

WILAMOWITZ-MOELLENDORFF, U. von: Hellenistische Dichtung in der Zeit des Kallimachos. 2 vols. Berlín, 1924 (reimp. 1962).

KOERTE, H.-HAENDEL, P.: La poesía helenística. Barcelona, 1973 (Stuttgart, 1925).

WRIGHT, F. A.: A History of Later Greek Literature. From the Death of Alexander in 323 B.C. to the Death of Justinian in 565 A.D. Londres, 19512.

WEBSTER, T. B. L.: Hellenistic Poetry and Art. Londres, 1964.

CANTARELLA, R.: La literatura griega de época helenística e imperial. Buenos Aires, 1972 (Milán, 1968).

WINKLER, J.-WILLIAMS, G. (edd.): Later Greek Literature. Cambridge, 1982.

CANFORA, L.: Storia della letteratura greca. Bari, 1986.

HUTCHINSON, G. O.: Hellenistic Poetry. Oxford, 1988.

HOPKINSON, N.: A Hellenistic Anthology. Cambridge, 1988.

DIHLE, A.: Die griechische und lateinische Literatur der Kaiserzeit. Von Augustus bis Iustinian. Múnich, 1989.

FANTUZZI, M.-HUNTER, R., Muse e modelli. La poesia ellenistica da Alessandro Magno ad Augusto, Roma-Bari: La Terza, 2002.

REDONDO, J.: Literatura grecorromana, Madrid: Síntesis, 2004.

GUTZWILLER, K.: A Guide to Hellenistic Literature, Malden, MA: Blackwell Publishing, coll. "Blackwell Guides to Classical Literature", 2007.

CLAUSS,J. J.-CUYPERS, M. (eds.), A Companion to Hellenistic Literature, Wiley-Blackwell, 2010.

 

Bibliografía Específica

La bibliografía específica de cada tema del programa será facilitada por el profesor a los alumnos antes del comentario de los textos en clase, de forma que éstos puedan preparar los debates con mayor rigor. Como norma general conviene destacar como bibliografía recomendable las introducciones de las ediciones y traducciones de las obras comentadas en las principales colecciones nacionales e internacionales: Biblioteca Clásica Gredos, Biblioteca Universal de Cátedra, Clásicos de Grecia y Roma de Alianza editorial, Biblioteca Akal Clásica, Ediciones Clásicas, Colección Alma Mater, Colección Budé de Belles Lettres, Oxford Classical Texts, Loeb Cassical Library, Teubner, Classici de la BUR.

 

Bibliografía Ampliación

Se precisará al inicio de cada tema.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.