Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XX Y XXI |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522055 | LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XX Y XXI | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No existen prerrequisitos legales. En la práctica, sólo se requiere para cursar la asignatura un conocimiento solvente de la lengua española a todos los niveles.
Recomendaciones
Es recomendable que el alumno haya cursado y aprobado las asignaturas de literatura española previstas en el plan de grado con anterioridad a esta. Asimismo, es recomendable que el alumno tenga un hábito lector consolidado, así como nociones de métrica, retórica y narratología. Se recomienda asimismo comenzar el programa de lecturas obligatorias antes de que empiece el curso.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JOSE | JURADO | MORALES | Profesor Titular Universidad | N |
![]() |
Ana Sofía | Pérez-Bustamante | Mourier | PTU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E06 | Conocimiento del concepto de literatura en lengua española tanto en España como en Hispanoamérica, y de los criterios y métodos de estudio. | ESPECÍFICA |
E08 | Conocimiento del desarrollo y configuración de los principales géneros literarios (poesía, narrativa y teatro) en la literatura en lengua española a través de los textos más representativos. | ESPECÍFICA |
E12 | Conocimiento de las características de la creación y recepción de la literatura en lengua española en los distintos periodos históricos. | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para analizar textos literarios en lengua española de acuerdo con el género en que se inscriben y en función de su contexto histórico y estético. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G06 | Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información | GENERAL |
G07 | Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida | GENERAL |
G08 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G09 | Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales | GENERAL |
G12 | Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
1) Conocimiento de la interdependencia entre obra literaria y contexto histórico, tanto en lo que se refiere a la creación como a la recepción. En esta asignatura (al igual que en el módulo al que pertenece) se contempla el conocimiento de los condicionantes del género (de autor y lector) en la escritura. 2) Conocimiento teórico y aplicado de las características de la Literatura en lengua española de los siglos XX-XXI. 3) Conocimiento de las relaciones entre la literatura en lengua española y las literaturas en otras lenguas. 4) Conocimiento teórico y aplicado de los rasgos temáticos, compositivos y estilísticos propios de cada movimiento estético (a lo largo del periodo cronológico siglos XX-XXI). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Clase magistral con uso eventual de presentaciones y proyecciones y resolución ilustrativa de casos prácticos. Comentarios de texto, exposiciones, debates. |
48 | B01 B02 B03 B04 E12 E24 E26 G01 G02 G03 G06 G07 G08 G10 G12 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura personal de textos ............................ 50 Preparación de test con preguntas y respuestas a partir de una pauta que se facilitará en clase y a través del campus virtual .................. 20 Estudios asignatura ................................... 19 El trabajo personal supone leer, resumir las lecturas, buscar bibliografía e información complementaria, resumirla, y analizar textos. |
89 | B01 B02 B03 B04 B05 E06 E08 E12 E24 E26 G01 G02 G06 G07 G08 G09 G10 G12 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías colectivas de comentarios de texto: 8 Tutorías individuales: 2 |
10 | B01 B02 B03 B04 B05 E06 E08 E12 E24 E26 G01 G02 G03 G07 G08 G09 G10 G12 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final escrito .... 3 horas |
3 | B01 B02 B03 B04 B05 E06 E08 E12 E26 G01 G02 G03 G08 G09 G10 G12 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
SISTEMA DE EVALUACIÓN Asistencia obligatoria a clases (comprobada mediante sistema de firma). Cada profesor se encargará de una parte del temario (impartición y evaluación), y la calificación final será la media obtenida por el estudiante. Sistema de evaluación de la Profª Pérez-Bustamante Mourier -Examen: Parte de preguntas y respuestas muy breves, según el formato ensayado en las fichas de lectura (30%) Parte de preguntas de desarrollo, teóricas y prácticas, a partir de los textos de lectura obligatoria. (70%) Sistema de evaluación del Prof. Jurado Morales -Realización de un trabajo individual sobre una novela actual. 30% -Examen: Prueba teórico-práctica. 70%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-Lectura de libros y de textos literarios breves que se facilitarán en dossieres a través del campus virtual. De los libros (no de los dossieres) se harán fichas de lectura. Estas fichas se corregirán en tutorías colectivas y/o individuales. Corregidas, se entregarán al profesor el día del examen final. En el examen teórico final de la asignatura hay preguntas destinadas a verificar si las lecturas se han efectuado satisfactoriamente. Las fichas de lectura supondrán el 20% de la nota. final. -Comentario de texto. En clase práctica. Los alumnos traerán los textos preparados con anterioridad, para poder intervenir en clase de dos maneras: exponiendo sus ideas y discutiendo aquellas que no les resulten adecuadas. La participación en los comentarios de texto supondrá el 10% de la nota final. -Examen final con preguntas teóricas y prácticas formuladas, en gran medida, a partir de dos de los textos de lectura obligatoria (un poema y un texto en prosa -narrativo o teatral-). El examen supondrá el 70% de la nota final. | Lo que se evaluará, mediante el examen en última instancia, será: -La capacidad de expresión y la corrección de la redacción. -La capacidad de retener y resumir información de tipo historiográfico y descriptivo. -La lectura en profundidad de los textos literarios en los que se ha centrado el curso. -La capacidad de análisis de los textos: argumento, estructura, tema, métrica y rima, sistema de enunciación, elementos retóricos... -La capacidad de interrelacionar información teórica y práctica. |
|
B01 B02 B03 B04 B05 E08 E12 E24 E26 G01 G02 G03 G07 G08 G09 G10 G12 |
Procedimiento de calificación
-Examen final escrito. -Fichas de lectura. -Memoria de actividad (lectura poética/charla de escritor).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. LA EDAD DE PLATA. Profesora: Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier Tema 1. La Edad de Plata. Introducción al contexto histórico (1898-1939). Tema 2. De la poesía modernista a la poesía pura. Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Tema 3. La narrativa en la época del modernismo. El árbol de la ciencia (1911), de Pío Baroja; Niebla (1914), de Miguel de Unamuno. Tema 4. El teatro en la época modernista. Los intereses creados (1907), de Jacinto Benavente. Luces de bohemia (1924), de Ramón del Valle-Inclán. Tema 5. La poesía de la generación del 27, entre las vanguardias, la relectura de la tradición y la revolución. Rafael Alberti. Tema 6. La prosa de vanguardia, entre el lirismo y el humor. La narrativa comprometida y testimonial. Ramón Gómez de la Serna, Francisco Ayala, Max Aub. Tema 7. El teatro de la generación del 27. Bodas de sangre (1933), de Federico García Lorca. Comedia sin título (obra inconclusa, 1935-1936), de Federico García Lorca. Obras completas, II. Teatro, Ed. Miguel García-Posada, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, pp. 769-786. II. LA LITERATURA ESPAÑOLA BAJO EL FRANQUISMO. Profesor: José Jurado Morales Tema 8. El contexto histórico y las circunstancias socio-culturales. Tema 9. Evolución de las promociones y corrientes poéticas. Blas de Otero. El grupo poético del 50 Tema 10. Evolución de las promociones y corrientes narrativas. Camilo José Cela. La renovación de Tiempo de silencio. Tema 11. Evolución de las promociones y corrientes teatrales. Antonio Buero Vallejo. Alfonso Sastre. III. LA LITERATURA DE LA DEMOCRACIA. Profesor: José Jurado Morales Tema 12. El contexto histórico y las circunstancias socio-culturales Tema 13. Grupos y corrientes poéticas en la poesía actual. Tema 14. Tendencias y autores en el teatro. José Luis Alonso de Santos Tema 15. Evolución de la narrativa de la transición a hoy. |
B01 B02 B03 B04 E06 E08 E12 E26 G01 G02 G03 G06 G07 G08 G10 G12 | |
LECTURAS INDIVIDUALES I. LA EDAD DE PLATA. Profesora: Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier Antonio Machado, Poesías completas, Ed. Manuel Alvar, Madrid, Espasa Calpe, 1997. Juan Ramón Jiménez, Antología poética, Ed. Javier Blasco, Madrid, Cátedra,1995, Pío Baroja, El árbol de la ciencia (1911), Ed. E. Inman Fox, Madrid, Cátedra, 2008. Miguel de Unamuno, Niebla (1914), Ed. Germán Gullón, Madrid, Espasa Calpe, 1991. Jacinto Benavente, Los intereses creados (1907), Ed. Fernando Lázaro Carreter, Madrid, Cátedra, 1995. Ramón del Valle-Inclán, Luces de bohemia (1924), Ed. Alonso Zamora Vicente, Madrid, Espasa-Calpe, 1997. Col. Austral 1. Poetas del 27. La Generación y su entorno. Antología comentada, Introd. Víctor García de la Concha, Madrid, Espasa Calpe, 1998. Col. Austral 440. Antología del cuento español 1900-1939, Ed. José María Martínez Cachero, Madrid, Castalia, 1994. Federico García Lorca, Bodas de sangre (1933), Ed. Fernando Lázaro Carreter, Madrid, Espasa-Calpe, 2006. / Ed. Allen Josephs y Juan Caballero, Madrid, Cátedra, Letras Hispánicas, 1998. _____, Comedia sin título (obra inconclusa, 1935-1936), Obras completas, II. Teatro, Ed. Miguel García-Posada, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, pp. 769-786. II y III. LA LITERATURA ESPAÑOLA DESDE EL FRANQUISMO HASTA LA DEMOCRACIA. Profesor: José Jurado Morales Blas de Otero, Verso y prosa, edición del autor, Madrid, Cátedra, 1984. Luis García Jambrina (ed.), La promoción poética de los 50, Madrid, Espasa-Calpe, 2000. Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte, comentado por Adolfo Sotelo, Barcelona, Destino, 2002 (6ª ed.). Camilo José Cela, La colmena, edición de José Jurado Morales, Madrid, Mare Nostrum, 2005. Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama, Barcelona, Destino, 2003. Luis Martín-Santos, Tiempo de silencio, edición de José Carlos Mainer, Barcelona, Seix-Barral, 1975; edición de Alfonso Rey, Barcelona, Crítica, 2005. Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera, edición de Virtudes Serrano, Madrid, Espasa-Calpe, 1997 (28ª ed.). Alfonso Sastre, Escuadra hacia la muerte, introducción de F. Anderson, Madrid, Castalia, 1980. José Luis Alonso de Santos, Bajarse al moro, introducción de Eugenia Popeanga y Fermín Tamayo, Madrid, Cátedra, 2005 (15ª ed.); edición, introducción, notas y orientación para el estudio de la obra, José Luis Sánchez Ferrer, Madrid, Anaya, 2001. José Sanchis Sinisterra, Ñaque o De piojos y actores. ¡Ay, Carmela!, edición de M. Aznar Soler, Madrid, Cátedra, 2005 (10ª ed.). José Sanchis Sinisterra, ¡Ay Carmela!, El lector por horas, edición Eduardo Pérez Rasilla, Madrid, Espasa-Calpe, 2000. Juan Cano Ballesta (ed.), Poesía española reciente (1980-2000), Madrid, Cátedra, 2001. Alberto Méndez, Los girasoles ciegos, Barcelona, Anagrama, 2004. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.