Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS EN LA INFANCIA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118009 | FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS EN LA INFANCIA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Los establecidos con carácter general en el Grado.
Recomendaciones
La asignatura se construye a partir de las nociones generales cursadas en las materias de Psicología del Desarrollo y Psicología de la Educación. Es, a la vez, complementaria de los contenidos cursados en la materia Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo. Son también de destacar sus relaciones con las materias Atención a la diversidad en Educación Infantil y Aspectos didácticos y organizativos de la atención a la diversidad en educación Infantil. Dada la naturaleza de algunas de las actividades a realizar, se recomienda al alumnado actualizar sus habilidades en el manejo de recursos TIC, y en especial en lo que se refiere a la elaboración de bitácoras personales (blogs). En cuanto al Grupo C, la asignatura participa en el proyecto de promoción del multilingüismo, en la modalidad AICLE Lengua Francesa.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CG15 | Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables. | GENERAL |
CG16 | Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual | GENERAL |
CG18 | Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes | GENERAL |
CG8 | Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen | GENERAL |
CG9 | Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Comprender el concepto de necesidades educativas especiales (IB8, IB9, IB15, IB16, IB17, IB18). |
R2 | Desarrollar habilidades que capaciten para la colaboración con otros profesionales implicados en la atención a las necesidades educativas (IB8, IB9). |
R5 | Disponer de herramientas para detectar precozmente trastornos de conducta y psicosis infantiles (IB16, IB17, IB18). |
R1 | Dominar la terminología adecuada, los conocimientos básicos y los principios psicológicos en el ámbito de los déficits sensoriales, motóricos y psíquicos (IB8, IB9, IB15, IB16, IB17, IB18). |
R4 | Familiarizarse con el campo de actuación e intervención de la atención temprana (IB15, IB16, IB17, IB18). |
R6 | Ser capaz de afrontar de manera adecuada los comportamientos desadaptados que se dan en el aula IB9, IB16, IB17, IB18). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Exposiciones teóricas en gran grupo: En ellas se expondrán y debatirán los contenidos básicos y fundamentales de cada uno de los temas que conforman el programa de la asignatura, con el fin de facilitar el estudio de los mismos y la elaboración personal del alumnado. - Visionado y comentario de materiales audiovisuales relativos a los temas del programa. - Presentación y debate grupal de los contenidos abordados en las clases magistrales, audiovisuales y en las lecturas obligatorias. - Al comienzo del período de clases, los alumnos y alumnas se organizarán en equipos de entre 4 y 5 miembros para realizar un trabajo de investigación sobre uno de los temas de la asignatura, que deberán presentar oralmente y debatir. - En la medida de lo posible, se realizarán algunas actividades en formato de panel de expertos o simposio con profesionales en ejercicios relacionados con la temática de la asignatura. |
32 | CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | En grupo reducido, se realizarán las siguientes prácticas a lo largo del curso (el número de identificación hace referencia al tema del programa abordado en la práctica): 1 Análisis de la Guía para el diseño universal del aprendizaje (CAST 2008) ACTIVIDAD GRUPAL: Modificación de una tarea de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con estos principios. 2 Análisis de estrategias para el desarrollo de habilidades adaptativas en el alumnado con DI. 3 Exploración, representación del espacio y movilidad en ausencia de visión: la organización espacial como recurso de acceso al currículo. 4 AFC y modificación de conducta en el aula. ACTIVIDAD GRUPAL: OPCIÓN A)Análisis de un caso; OPCIÓN B) Programas de desarrollo de la inteligencia emocional en Infantil 5 Análisis de las estrategias educativas utilizadas en proyectos educativos (p.e., el Proyecto Spectrum de inteligencias múltiples). 6 Taller de adaptación de juguetes y materiales didácticos para alumnado con discapacidad motriz. 7 Enseñanza estructurada en la atención educativa al alumnado con TEA: La metodología TEACCH. ACTIVIDAD GRUPAL: Planificar la organización de un aula en la que se escolarice un alumno/a con TEA. |
16 | CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio individual con autoevaluación: Los contenidos teóricos de los temas deberán ser estudiado realizando tras el estudio de cada uno de ellos un cuestionario on line de autoevaluación, sobre los contenidos teóricos fundamentales del mismo (35 horas). - Ejercicios de prácticas: A lo largo del semestre, cada alumno y alumna deberá realizar actividades breves referidas a los contenidos abordados en las clases prácticas de los temas 2, 3, 5 y 6 (10 horas). - Lecturas obligatorias: A lo largo del semestre, cada alumno y alumna deberá realizar al menos cuatro lecturas obligatorias, presentando un informe de las mismas que incluirá el resumen de los contenidos desarrollados en el texto y un comentario crítico sobre el mismo (10 horas). Los textos de lectura obligatorios serán los siguientes: ARNAIZ, P. (2004): La educación inclusiva. Dilemas y desafíos. Educación, desarrollo y diversidad, 7 (2). BADÍA, M. (2007): Tendencias actuales de investigación ante el nuevo concepto de parálisis cerebral. Siglo Cero, Revista española sobre discapacidad intelectual, 38 (3), Nº 223. MARTÍNEZ, R. Y AUGUSTO, J. M. (2002): La lectura en los niños sordos. El papel de la codificación fonológica. Anales de Psicología, 18 (1). GONZÁLEZ MANJÓN, D. (2006): Procesos de aprendizaje y estrategias de atención a la diversidad. I Jornadas andaluzas sobre experiencias de atención a la diversidad en educación secundaria. Universidad de Granada y Down Andalucía. RENZULLI, J. S. (2010): El rol del profesor en el desarrollo del talento. REIFOP, 13 (1). PEYRÓ, S. Y RODRÍGUEZ, V. (2007): El autismo en el siglo XXI. Recomendaciones educativas basadas en la evidencia. Siglo Cero, Revista española sobre discapacidad intelectual, 38 (2), Nº 222. NOTA: En el grupo C, el alumnado que lo desee podrá sustituir hasta dos de estos textos por otros equivalentes en lengua francesa. - En equipos de entre 4 y 5 miembros, elaboración de tres actividades prácticas en equipo, relativas a los contenidos abordados en las clases prácticas de los temas 1, 4 y 7 (10 horas). - En equipos de entre 4 y 5 miembros, elaboración de un trabajo de investigación sobre uno de los temas de la asignatura: En la primera semana, los equipos se distribuirán los temas 2 a 7, ambos inclusive, con el fin de elaborar a lo largo del semestre un trabajo de investigación sobre el tema asignado, que deberá concretarse en la elaboración de una Guía de Atención Educativa para ese tipo de alumnado, dirigida a familias y profesorado. Cada equipo deberá realizar posteriormente una presentación pública de su trabajo a través de una exposición oral y de la elaboración de un póster (20 horas). |
85 | CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas para la orientación y seguimiento de los trabajos de equipo. |
2 | Reducido | CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18 |
12. Actividades de evaluación | - Cuestionarios de autoevaluación. - Examen. |
12 | CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18 | |
13. Otras actividades | Participación en actividades formativas complementarias organizadas desde la Coordinación del Grado, la Facultad de CC. de la Educación u otras instancias universitarias, como el Programa de Apoyo al Aprendizaje, gestionado desde el Servicio de Atención Psicológica, etc. |
3 | CB1 CB2 CB4 CG15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para valorar la adquisición de las competencias de la materia y los logros referidos a los resultados de aprendizaje previstos en la misma, se tendrá en cuenta si el alumno o alumna. 1. Comprende y utiliza la terminología adecuada en relación a las principales necesidades educativas especiales en la etapa infantil (RA1). 2. Identifica y describe las características propias del desarrollo psicoevolutivo en el alumnado con alteraciones del desarrollo, trastornos afectivos y del comportamiento y altas capacidades (RA1, RA3, RA5). 3. Identifica los principios del funcionamiento psicológico en estos diferentes grupos de escolares y los aplica en su análisis de casos reales (RA1, RA3, RA5). 4. Comprende el carácter interactivo de las necesidades educativas especiales y lo utiliza en su análisis de situaciones reales (RA1, RA3, RA4). 5. Aplica su conocimiento sobre psicología del alumnado con necesidades especiales al diseño didáctico de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación infantil (RA1, RA2, RA3, RA5, RA6). 6. Muestra en el contexto de la asignatura las habilidades necesarias para la colaboración con otros profesionales (RA2). 7. Describe el campo de actuación de la atención temprana en relación al alumnado con necesidades especiales y relaciona sus principales estrategias con los principios del desarrollo evolutivo general y específico de este alumnado (R1, RA3, R4, RA5). 8. Enumera los criterios básicos para detectar precozmente las diferentes condiciones asociadas a necesidades educativas especiales en la escuela infantil (RA1, RA5). 9. Realiza de forma adecuada la identificación de comportamientos desadaptados en el aula (RA3, RA5, RA6). 10. Identifica, valora con sentido crítico y aplica de forma adecuada técnicas básicas de tratamiento educativo de los comportamientos desadaptados que se dan en el aula (RA2, R5, RA6). Las conductas contrarias a la ética y la convivencia en el contexto de la asignatura podrán suponer la no superación de la asignatura en los términos establecidos por la normativa vigente.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
El sistema de evaluación de la asignatura comporta tanto una evaluación continua del proceso de aprendizaje seguido, como una evaluación final del rendimiento alcanzado por el alumnado. La evaluación continua de la asignatura tiene un carácter esencialmente formativo, en la medida en que su finalidad es sistematizar el feed-back entre actividades de enseñanza-aprendizaje realizadas y resultados de las mismas, como medio para el reajuste de las actividades docentes y del trabajo del alumno. La observación de la participación del alumnado en las clases teóricas y prácticas, la observación del trabajo en grupo, el análisis de los productos elaborados (comentarios de textos, resolución de casos, etc.) y la autoevaluación serán los procedimientos utilizados para ello. Las actividades de evaluación continua pretenden, al mismo tiempo, motivar el trabajo regular y sistemático del alumnado en su proceso de aprendizaje, ya que de su realización y valoración dependerá en gran parte la calificación final. En este sentido, debe entenderse que: (a) La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria: la inasistencia a un 20% de las mismas impedirá la aprobación de la asignatura en convocatoria ordinaria. En la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho, el alumno o alumna deberá seguir un plan de trabajo específico. (b) La no presentación de los trabajos solicitados, en tiempo y forma, y no satisfacer los requisitos de participación señalados en este programa también impedirán la aprobación de la asignatura. Cumplidas ambas condiciones, los créditos prácticos de la asignatura podrán superarse a través de las actividades de evaluación continua individuales y de grupo, debiendo realizar un ejercicio específico en la prueba final sobre los mismos aquellos alumnos y alumnas que no las hayan superado. En cuanto a los créditos teóricos, además de las actividades de evaluación continua expuestas, todos los alumnos y alumnas deberán realizar obligatoriamente una prueba final de carácter global, que habrá de superarse para obtener una calificación positiva en la asignatura. Atendiendo a lo establecido reglamentariamente, no habrá exámenes parciales previos de carácter eliminatorio. | - Cuestionarios de autoevaluación. - Observación de la participación del alumnado en las actividades formativas del programa. - Análisis de los productos elaborados en las diferentes actividades formativas individuales y de grupo: comentarios de textos, resolución de casos, etc. - Prueba final de carácter global. |
|
CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18 |
Procedimiento de calificación
Para superar la asignatura será imprescindible realizar y superar de forma independiente cada una de las siguientes partes. Una vez superadas todas ellas, la calificación final se obtendrá aplicando los siguientes porcentajes: Parte Teórica (60%): Autoevaluación continua 10% Lecturas obligatorias 10% Examen final 40% Parte Práctica (40%): Prácticas Individuales 10% Prácticas Grupales 10% Monografía 20% Estos criterios de calificación deben entenderse referidos a la primera convocatoria. En caso de no superarla, el alumno o alumna que haya cumplido con todos los requisitos de participación mantendrá la calificación de los trabajos prácticos el tiempo que, con carácter general, estipule el Departamento de Psicología para el conjunto de las materias impartidas por el mismo, debiendo completar la nota para aprobar con la calificación de la prueba final. En caso de no superar la materia de acuerdo con estos criterios de calificación y sistema de evaluación, el alumno o alumna podrá optar a las convocatorias extraordinarias establecidas en nuestra normativa general, siguiendo para ello el plan de recuperación que se le indicará por parte del equipo docente en función de sus resultados. En cualquier caso, los aspectos no superados mediante la evaluación continua deberán recuperarse mediante la realización de actividades prácticas equivalentes a las no superadas, que se calificarán de acuerdo con el peso proporcional indicado para la primera convocatoria.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1 Introducción: Factores psicológicos de diversidad en el aprendizaje. Funcionamiento y discapacidad. NEE. NEAE. |
CB1 CB2 CB4 CG15 | R3 R2 R1 R4 |
2 Discapacidad intelectual: concepto, clasificación, aspectos diferenciales en el desarrollo, necesidades educativas, estrategias de intervención educativa. |
CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18 | R3 R2 R5 R1 R4 R6 |
3 Discapacidades sensoriales: concepto, clasificación, aspectos diferenciales en el desarrollo, necesidades educativas, estrategias de intervención educativa. |
CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18 | R3 R2 R5 R1 R4 R6 |
4 Trastornos afectivos y del comportamiento: concepto, clasificación, necesidades educativas, estrategias de intervención educativa. |
CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18 | R3 R2 R5 R1 R4 R6 |
5 Altas capacidades: concepto, clasificación, aspectos diferenciales en el desarrollo, necesidades educativas, estrategias de intervención educativa. |
CB1 CB2 CB4 CG15 CG18 | R3 R2 R5 R1 R4 R6 |
6 Discapacidad motriz: concepto, clasificación, aspectos diferenciales en el desarrollo, necesidades educativas, estrategias de intervención educativa. |
CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18 | R3 R2 R5 R1 R4 R6 |
7 Trastornos del espectro autista: concepto, clasificación, aspectos diferenciales en el desarrollo, necesidades educativas, estrategias de intervención educativa. |
CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18 | R3 R2 R5 R1 R4 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Arco, J. L. y Fernández, A.: Necesidades educativas especiales. Manual de evaluación e intervención psicológica. Madrid: McGraw-Hill.
Marchesi, A.; Coll, C. y Palacios, J.: Desarrollo psicológico y educación, volumen 3: Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales (2ª ed.). Madrid: Alianza.
Sánchez, P. y Padilla, D. (eds.): Necesidades educativas especiales. Fundamentos psicológicos. Granada: GEU.
VV.AA.: Atención a la diversidad. Materiales para la formación del profesorado. Cieza (Murcia): Consejería de Educación de la Región de Murcia.
Bibliografía Específica
Ainscow, M.: Necesidades especiales en el aula. Guía para la formación del profesorado. Madrid: Narcea. Arnaiz, P.: Educación inclusiva. Una escuela para todos. Málaga: Aljibe. González Manjón, D.: Las dificultades de aprendizaje en el aula. Barcelona: Edebé. Miras, M. y Onrubia, J.: Factores psicológicos implicados en el aprendizaje escolar. Barcelona: UOC. Stainback, S. y Stainback, W.: Aulas inclusivas. Madrid: Narcea. VV.AA: Manual de prestaciones, recursos y servicios para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. |
García, J. M. y otros: Discapacidad intelectual. Desarrollo, comunicación e intervención. Madrid: CEPE. Novell, R. y otros: Salud mental y alteraciones de la conducta en personas con discapacidad intelectual. Guía para técnicos y cuidadores. Madrid: FEAPS. VV.AA: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo derivadas de discapacidad intelectual. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. VV.AA: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo derivadas de discapacidad síndrome de Down. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Verdugo, M. A.: Retraso mental. Madrid: Anaya. Verdugo, M. A.: Programa de habilidades de la vida diaria. Salamanca: Amarú. |
Bueno, M. y otros: Niños y niñas con ceguera. Málaga: Aljibe. CREENA.: Alumnado con grave discapacidad auditiva en educación infantil y primaria. Pamplona: Gobierno de Navarra. Silvestre, N. y otros: Sordera. Comunicación y aprendizaje. Barcelona: Masson. Torres, S. y otros: Deficiencia auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe. VV.AA: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo derivadas de discapacidad auditiva. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Bueno, M. y otros: Niños y niñas con baja visión. Málaga: Aljibe. VV.AA: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo derivadas de discapacidad visual. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. |
Alcántara, J. A.: Cómo educar la autoestima. Barcelona: CEAC. Goñi, M. J. y otros: Apoyo conductual positivo. Madrid: FEAPS. Ibarrola, B. y Delfo, E.: Sentir y pensar. Programa de inteligencia emocional para niños de 3 a 5 años. Madrid: SM. Labrador, F. J. y otros: Manual de técnica de modificación y terapia de conducta. Madrid: Pirámide. López, F. y otros: Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide. Maciá Antón, D.: Problemas cotidianos de conducta en la infancia. Madrid: Pirámide. VV.AA: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo derivadas de discapacidad trastornos graves de conducta. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. |
Alonso, J. A.; Renzulli, J. S. y Benito, Y.: Manual internacional de superdotados; Madrid: EOS. Artiles, C. y otros: Orientaciones para la detección e identificación del alumnado que presenta altas capacidades y su intervención educativa. Guía para profesionales. Canarias: Consejería de Educación. Martín, J. y González, T. (coord.): Alumnos precoces, superdotados y de altas capacidades. Madrid: CIDE. Prieto, M. D. y Ballester, P.: Las inteligencias múltiples. Diferentes formas de enseñar y de aprender. Madrid: Pirámide. VV.AA: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo por presentar altas capacidades intelectuales. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. |
CREENA: NEE. Alumnado con discapacidad motórica. Pamplona: Gobierno de Navarra. Gaitán, R. y otros: ¿Jugamos? Manual de adaptación de juguetes para niños con discapacidad. Madrid: IMSERSO. Jiménez, M. A.: Espina bífida. Aspectos psicológicos. Madrid: IMSERSO. Puyuelo. M. y Arriba, J. A.: Parálisis cerebral infantil. Málaga: Aljibe. VV.AA: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo derivadas de movilidad reducida. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. |
Alonso, J. R.: Autismo y Síndrome de Asperger. Guía para familiares, amigos y profesionales. Salamanca: Amarú. VV.AA: Los trastornos generales del desarrollo. Una aproximación desde la práctica (vols. 1, 2 y 3). Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. VV.AA: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo derivadas de discapacidad trastornos generales del desarrollo. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Wing, L.: La educación del niño autista. Barcelona: Paidós. |
|
|
|
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.