Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20519026 HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA Créditos Teóricos 6
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Haber cursado las asignaturas Historia Moderna I e Historia Moderna II

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JESÚS MANUEL GONZÁLEZ BELTRÁN PROFESOR TITULAR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C3 Creatividad GENERAL
C8 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz. GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas. ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal. ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
HE01 Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad históricos en una perspectiva diacrónica y espacial en el marco espacial de Españ ESPECÍFICA
HE02 Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural de España ESPECÍFICA
HMDE01 Conocer la evolución histórica y los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de la sociedad moderna española. ESPECÍFICA
HMDE02 Poseer un conocimiento racional y crítico de la Historia Moderna de España con el propósito de que el estudiante pueda comprender los problemas actuales ESPECÍFICA
HMDE03 Ser capaz de analizar e interpretar las fuentes históricas para la Historia Moderna de España. ESPECÍFICA
HMDE04 Tener capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en la Historia Moderna de España ESPECÍFICA
HMDE05 Tener conocimiento sobre las peculiaridades andaluzas de los procesos históricos de la Edad Media ESPECÍFICA
HU02 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-2 Destreza en la busqueda, gestión, análisis e interpretación de recursos bibliográficos y documentales para la Historia Moderna de España
R-1 Dominio de los procesos de la Historia Moderna de España, sobre todo en su dimensión espacial, temporal y de historia comparada.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Exposición de los contenidos básicos de la
materia. Análisis de material documental
relacionado con los temas expuestos en las clases
teóricas.
48 A1 A5 E03 G02 HMDE01 HMDE02 HMDE03 HMDE04 HMDE05 HU02
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de trabajo práctico (30 horas) y
preparación de la actividad evaluativa (60 horas).
90 A2 A3 A4 A5 A6 B1 C1 C3 G03 HMDE03
11. Actividades formativas de tutorías
Exposición de las líneas generales de la
asignatura y de la metodología docente y
evaluativa.
3 A2 C8 G05 HE02
12. Actividades de evaluación
Realización de prueba objetiva
4 A1 A3 G02 HMDE01 HMDE03 HMDE04
13. Otras actividades
Asistencia a seminarios, conferencias, visitas y
actividades externas y complementarias.
5 C1 C8 G01 HMDE04 HU02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios de evaluación: En el trabajo individual o en equipo se valorará la
capacidad de análisis, la integración de los conocimientos y la rigurosidad en el
establecimiento de las ideas principales. En la prueba objetiva, dado su carácter
teórico-práctico, se tendrá en cuenta la precisión en el conocimiento y análisis
de los hechos, la coherencia en la exposición argumental y el dominio del
vocabulario específico de la materia. Del mismo modo, se valorará la
participación del alumno, a través de tres criterios contables: la asistencia a
clase; la participación en los debates y en las actividades prácticas; y la
memoria de las actividades externas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a seminarios, conferencias y actividades y prácticas externas. En el caso de realizarse se entregará memoria o reseña de dicha actividad.
  • Profesor/a
A1 C1 C3
Asistencia y participación (en especial en las clases prácticas). Control de asistencia mediante parte diario de firmas. Y seguimiento de la participación, valorando las intervenciones voluntarias en las clases prácticas.
  • Profesor/a
A2 A3 B6 C1 E02 E03 G03 G05
Pueba objetiva escrita. Prueba escrita con parte teórica (que constará de entre 1 y 3 cuestiones) y parte práctica (análisis de 1 texto histórico).
  • Profesor/a
A1 A3 C3 E03 HMDE01 HMDE02 HMDE03 HMDE04 HMDE05
Realización de trabajo basado en análisis de textos históricos de la Edad Moderna. Se ofreceran al alumno (se colgarán en el campus virtual y se dejarán en copistería)diversos textos documentales (al menos 1 por tema) para que proceda a su análisis de forma individual o en equipo (máximo 3 componentes). Dicho trabajo (que constará de entre 12 y 18 folios) será entregado al profesor (no se admite envio electrónico) antes de que concluya el periodo de clases.
  • Profesor/a
A1 B1 C3 G02 HMDE02 HMDE04

 

Procedimiento de calificación

El trabajo individual se corresponde con el 25% de la nota total, por lo que se
valorará de 0 a 2,5 puntos.
La prueba objetiva se corresponde con el 60% de la nota total, por lo que tendrá
una puntuación entre 0 y 6 puntos.
Por último, la asistencia, la participación en las clases prácticas y la entrega
de la reseña o memoria de las actividades externas (en el caso de que las
hubiera) se corresponde con otro 15% de la nota total, valorándose de 0 a 1,5
puntos.
Condición obligatoria: ningún alumno aprobará la asignatura si no obtiene al
menos 2,5 puntos en la prueba objetiva.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Temario Historia Moderna de España

Tema 1. La población en la España Moderna. Las fuentes demográficas. La evolución de la población en la España
Moderna. Diferencias regionales. Habitat rural y urbano.
Tema 2. La sociedad española privilegiada. Teoría y realidad de una sociedad estamental. El clero. La nobleza. Los
sectores sociales en ascenso: burgueses y burócratas.
Tema 3. La sociedad española no privilegiada. El campesinado. Los grupos urbanos. Los grupos no asimilados o
marginados. La conflictividad social.
Tema 4. Las instituciones del Estado moderno español. La figura del Rey. Las Cortes. El sistema polisinodial. Los
validos y las secretarias de Estado. El régimen concejil.
Tema 5. La Hacienda de la Monarquía hispana. Organigrama de la administración hacendística. Aproximación al
presupuesto: los gastos. Tipología de los ingresos.
Tema 6. La Monarquía Hispánica de los Austrias. La herencia recibida por Carlos I: la apertura hacia Europa. Los
problemas al inicio del reinado. La leyenda negra de Felipe II. Los moriscos: de la sublevación de las Alpujarras a su
expulsión. Felipe IV y el Conde-duque de Olivares. Las intrigas en el reinado de Carlos II: la actividad política de
D. Juan José de Austria.
Tema 7. La España de los Borbones. Felipe V: la cuestión sucesoria, la guerra de sucesión y los decretos de Nueva
Planta. Fernando VI: los inicios de la política ilustrada y los proyectos de reforma del Marques de la Ensenada.
Carlos III: el motín de Squilache y la expulsión de los jesuitas. Carlos IV y Godoy: la crisis política de finales
del siglo XVIII.
Tema 8. El sector agropecuario en la España de la Edad Moderna. La propiedad y tenencia de la tierra. Los cultivos:
tipos, métodos y utillaje. La evolución de la producción agrícola. La actividad ganadera.
Tema 9. La industria española, siglos XVI-XVIII. Caracterización de la industria española. Tipos de industria y su
ubicación. Evolución de la producción industrial. Las causas de la no industrialización a fines de la Edad Moderna.
Tema 10. El comercio en la España Moderna. Organización e instrumentos del comercio. Rutas y centros del tráfico
comercial. Productos comercializados. Evolución de la actividad comercial.

        
A5 B6 E03 G02 HMDE01 HMDE04 HMDE05 R-2 R-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

ARTOLA, M. (dir.): Historia de España, Madrid, Alianza, ver los vols. III (DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: El Antiguo Régimen. Los Reyes Católicos y los Austrias, 1988) y IV (ANES, G.: El siglo de las Luces, 1985).

AVILÉS FERNÁNDEZ, M. y otros (dirs.): Nueva Historia de España, Madrid, Edaf, 1981-1982, ver los vols. IX (La formación del Estado nacional), X (La expansión del Imperio Español), XI (El ocaso de la hegemonía española), XII (La instauración borbónica) y XIII (Carlos III y el fin del Antiguo Régimen).

FLORISTAN, Alfredo (coord..): Historia de España en la Edad Moderna, Barcelona, Ariel, 2004.

MONTENEGRO DUQUE, A. (coord.): Historia de España, Madrid, Gredos, 1987-1988, ver los vols. VIII (Los Austrias Mayores y la culminación del Imperio. 1516-1598), IX (La crisis del siglo XVII bajo los últimos Austrias 1598-1700) y X (Los Borbones en el siglo XVIII 1700-1808).

TUÑÓN DE LARA, M. (dir.): Historia de España, Barcelona, Labor, 1982, ver los vols. V (La frustración de un Imperio, 1466-1714) y VII (Centralismo, Ilustración y agonía del Antiguo Régimen, 1715-1833).

 

Bibliografía Específica

 

ALVAR EZQUERRA, Alfredo y otros: La economía en la España Moderna, Madrid, Istmo, 2006.

BARRIO GONZALO, Maximiliano: El clero en la España moderna, Córdoba, CajaSur Obra Social y Cultural-CSIC, 2010.

BUSTOS RODRÍGUEZ, M.: Edad Moderna. De la Monarquía Hispánica a la crisis del Antiguo Régimen, Sílex, 2008.

CASEY, J.: España en la Edad Moderna: una historia social, Madrid, 2001.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Sociedad y Estado en el siglo XVIII español, Barcelona, Ariel, 1976.

FERNÁNDEZ, R. (dir.): España en el siglo XVIII. Homenaje a Pierre Vilar, Barcelona, Crítica, 1985.

HERNÁNDEZ FRANCO, Juan: Sangre limpia, sangre española, el debate sobre los estatutos de limpieza (siglos XV-XVII), Madrid, Cátedra, 2011.

MARCOS MARTÍN, A.: La España de los siglos XVI, XVII y XVIII. Economía y sociedad, Barcelona, Crítica, 2000.

MOLAS RIBALTA, P.: La monarquía española (siglos XVI-XVIII), Madrid, Historia 16, 1990.

RUIZ, T.F.: Historia social de España 1400-1600, Barcelona, Crítica, 2002.

SORIA MESA, Enrique: La nobleza en la España moderna: cambio y continuidad, Madrid, Marcial Pons, 2007.

 

Bibliografía Ampliación

 

AMALRIC, J.P. y otros: Léxico histórico de España: siglo XVI al XX, Madrid, Taurus, 1982.

ARTOLA, M. (dir.): Enciclopedia de Historia de España, Madrid, Alianza, 1988, vols. 1-5.

BERNARDO ARES, J.M. de y otros: Recuperar la historia, recuperar la memoria. Edición crítica de textos para el aprendizaje de Historia Moderna, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2007.

COVARRUBIAS OROZCO, S.: Tesoro de la lengua Castellana o española. Primer Diccionario de la Lengua (publicado en 1611), Madrid, Turner, 1979.

GARCÍA-VILLOSLADA, R. (dir.): Historia de la Iglesia en España, Madrid, B.A.C., 1979, vols. III-1 y III-2 (La Iglesia en la España de los siglos XV y XVI) y vol. IV (La Iglesia en la España de los siglos XVII y XVIII).

GRICE-HUTCHINSON, M.: El pensamiento económico en España, 1177-1740, Barcelona, Crítica, 1982.

KAMEN, H.: Vocabulario básico de la Historia Moderna de España y América, Barcelona, 1986.

LÓPEZ-CORDON, M. Victoria y MARTÍNEZ CARRERAS, J.U.: Análisis y comentarios de textos históricos, Tomo II. Edad Moderna y Contemporánea, Madrid, Alhambra, 1984.

Novísima Recopilación de las leyes de España mandada formar por el Señor Carlos IV, Madrid, B.O.E., 1981 (ed. facsímil), vols. 1-6.

VERNET, J.: Historia de la ciencia española, Madrid, 1976.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.