Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
TRABAJO SOCIAL EN ADICCIONES |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406040 | TRABAJO SOCIAL EN ADICCIONES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Requisitos previos
Los alumnos deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.
Recomendaciones
Para la comprensión y adquisición del conocimiento en una línea de especialización como la siguiente, se recomienda la elección por parte de los alumnos/as particularmente interesados en la materia, así como entrenados en lecturas y documentos técnicos. Se potenciará la permanente participación e implicación en el avance de un conocimiento de calidad, así como el respeto en el aula mediante unas normas básicas, en concordancia a un nivel universitario y una enseñanza de excelencia. Código ético: las acciones de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta asignatura. La materia TRABAJO SOCIAL EN ADICCIONES se desarrolla como asignatura optativa del Grado de Trabajo Social de 4º curso. Las adicciones en general y las drogas clásicas en particular son una dimensión socio-histórica universal, presente en todas las sociedades y tiempos pretéritos y presente. Por consiguiente esta materia se erige en un campo de acción central para la profesión. Asimismo su programación tiende a fomentar la especialización profesional de las adicciones desde la línea de las ciencias humanas y sociales en la cual se insertarán los trabajadores sociales. Las drogas han estado presentes en la historia del ser humano. Es posible encontrar antecedentes que dan cuenta del uso de drogas y su sentido más ontológico, como una forma de contactarse con la divinidad y como método curativo por medio de sustancias psicoactivas. En este marco, el uso de psicotrópicos se vincula con la medicina, la magia y la religión, desde donde se ejerce poder y se regula su consumo; en cambio hoy en día los sentidos del consumo han cambiado su valoración, los nuevos escenarios sociopolíticos han producido y multiplicado una profunda desigualdad en todos los ámbitos de las sociedades incluyendo el consumo y valoración de las drogas, promoviendo el uso de las legales y persiguiendo a las ilegales y con ellas a sus consumidores, aún sin mediar criterios técnicos necesariamente, en cuanto a sus niveles de nocividad en las personas y su entorno. Fácilmente se puede sustraer la complejidad misma de la drogodependencia, que en la actualidad es considerada como un fenómeno multifactorial que no responde sólo a lo biológico, sino que también obedece a elementos constitutivos situados en el contexto de la persona, su entorno y estilos de vida así como del mercado al cual estamos inmersos bajo la coyuntura global, por lo debe analizarse desde una mirada sociohistórica y es desde esta comprensión donde surge la acción multidisciplinar. Por ello se hace necesario conocer cual el rol de los trabajadores sociales, cómo responden frente a las demandas de los usuarios de atención primaria en salud y por ende desde los servicios especializados que presentan problemáticas de drogodependencias. Abordamos distintos escenarios políticos para comprender el fenómeno y sus estrategias o técnicas de abordaje terapéutico. A su vez, es necesario el conocer la valoración que los mismos profesionales le otorgan a su quehacer profesional y el estatus que ellos le adscriben. En este ámbito, es importante considerar cómo se construye el quehacer profesional, que forma parte importante en la ejecución de los programas públicos y privados y qué significación se le da a éstos. Al plantear el ejercicio profesional en esta sublínea especializada se está considerando un conjunto de acciones orientadas a un manejo integral en la ejecución de los programas de adicciones, el cual va guiado de ciertas condiciones para su efectividad: estas pueden ser individuales, profesionales e institucionales. No obstante a lo anterior, se comprende la acción profesional en drogodependencias con los valores del Trabajo Social en sus diversas etapas de desarrollo con una perspectiva que busca integrar los diversos niveles de desarrollo humano en armonía con la autonomía personal. Es decir, se necesita personal especializado para desarrollar una óptima acción profesional. La finalidad es que los alumnos/as conozcan el desarrollo social e histórico de las adicciones, en cuanto a su evolución e i-legalización en nuestras sociedades occidentales y cotidianas en las cuales se estiman han de planificar y ejecutar acciones profesionales. La normativa referencial, los servicios y prestaciones que el Estado incorpora al sujeto adicto, los equipamientos y recursos que dispone la administración y los servicios sociales para atender a una población adscrita a diversos grados de estigmatización.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C2 | Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. | GENERAL |
C3 | Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. | GENERAL |
C58 | Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no | ESPECÍFICA |
C61 | Capacidad para identificar situaciones de violencia de género en orden a la prevención e intervención. | ESPECÍFICA |
C8 | Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer y ser capaz de analizar los factores de riesgo y protección en el campo de las adicciones. |
R4 | Conocer y ser capaz de evaluar las políticas y los recursos sociales existentes a nivel territorial en el campo de las adicciones. |
R1 | El estudiante es capaz de identificar y valorar las necesidades sociales relacionadas con los problemas de las adicciones y su repercusión en la vida de las personas afectadas, y las estrategias de apoyo y atención pertinentes en cada situación. |
R2 | El estudiante es capaz de reconocer las características de los problemas de salud en relación a las adicciones, que dan lugar a necesidades de atención y apoyo sociales. |
R6 | Ser capaz de aplicar métodos, modelos y técnicas de trabajo Social en la intervención con personas con adicciones |
R5 | Ser capaz de diseñar e implementar proyectos de intervención desde el Trabajo Social con personas con adicciones. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Gran Grupo MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas y actividad dinámica teórico-práctica en el aula. MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: - Exposición magistral para presentar los temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. - Análisis y crítica personal con relación a algunos textos y documentos seleccionados. - Participación espontánea y semidirigida del alumnado en las clases y dinámicas grupales |
32 | C2 C3 C58 C61 C8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Grupo grande o reducido en virtud de la actividad práctica o seminario que se trate. MODALIDAD ORGANIZATIVA : -Clases y actividades prácticas, seminario, estudios y trabajos individuales y grupales.Visitas organizadas centros, instituciones, bibliotecas especializadas, etc. MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: -Estudio y análisis de la realidad social,estudio de casos, recensiones bibliográficas,aprendizaje basado en la observación de problematicas sociales, entorno y estructura social en un contexto cooperativo y/o individual. Grupo reducido (entre 5 y 10 alumnos) - Prácticas grupales. - Exposición y dinámicas grupales |
16 | C2 C3 C58 C61 C8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDADES ORGANIZATIVAS: - Estudio y trabajo individual/autónomo y evaluable. - Búsqueda documental de textos especializados.Registro, lectura y recención. - Estudio y Trabajo en grupo fuera de aula y evaluación de resultados. |
90 | C2 C3 C58 C61 C8 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías y/o Supervisión de las actividades prácticas individuales y colectivas, tanto presenciales como virtuales. |
6 | ||
12. Actividades de evaluación | 1- Realización de una prueba objetiva De evaluación de conocimientos sobre conceptos básicos incluida en el examen Final. EVALUACIÓN CONTINUA 2- Registros de asistencia participativa sobre las actividades de análisis de contenidos, debates y dinámicas grupales. 3- Entrega y/o exposición de trabajos como resultados de ejercicios teórico-prácticos, y prácticas externas. |
6 | C2 C3 C58 C61 C8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Evaluación de los contenidos teóricos de la materia - Examen final teórico EVALUACIÓN CONTINUA: - Participación en ejercicios teórico-prácticos. Correcta aplicación de fundamentos teóricos y categorías básicas a estudios de casos. - Registro y supervisión de la acción que permitan medir el avance del conocimiento en relación a las competencias adquiridas. - Participación en elaboración propia de ejercicios y debates a partir de aportación documental. - Valoración de comprensión de lecturas técnicas y especializadas con carácter individual. - Seguimiento en tutorías presenciales y virtuales. - Entrega de las actividades propuestas a través del aula virtual dentro del plazo establecido (como mínimo el 80%).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades Prácticas | Entrega y/o exposición de trabajos, como resultados de ejercicios teórico-prácticos, y prácticas externas. |
|
C2 C3 C58 C61 C8 |
Examen teórico Ejercicios teórico-prácticos | Realización de una prueba objetiva De evaluación de conocimientos sobre conceptos básicos incluida en el examen Final. |
|
C2 C3 C58 C61 C8 |
Participación y aportación al conocimiento, de manera individualizada en el transcurso de la clase, en aula | Registros de asistencia participativa, sobre las actividades de análisis de contenidos, debates y dinámicas grupales. |
|
C2 C3 C58 C61 C8 |
Procedimiento de calificación
- La teoría será valorada en un 60% - Ejercicios prácticos: orales y escritos en un 30% - Participación y aportación al conocimiento, de manera individualizada en el transcurso de la clase, en aula, un 10%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 10: Colectividades representativas versus colectividades estigmatizadas por las adicciones. Estudio y análisis de de casos (tipología): perspectiva de género. |
C2 C3 C61 C8 | R3 R1 |
Tema 11: Medidas políticas y legislativas: Políticas de prevención versus políticas de represión. El rol del trabajador social en el ámbito de las adicciones. |
C2 C3 C58 | R4 R2 |
TEMA 12: La acción social en adicciones: Servicios y recursos especializados. Usos alternativos |
C2 C3 C58 C61 C8 | R4 |
Tema 1. Concepto y clasificación de las drogodependencias. Tipos de adicciones. |
C3 C58 | R1 R2 |
Tema 2. Historia natural de las drogodependencias (periodos prepatogénico y patogénico -de latencia y clínico-). |
C3 C58 | R1 R2 |
Tema 3. Factores de riesgo en las adicciones. |
C3 C58 | R3 |
Tema 4. Niveles de prevención (primaria, secundaria y terciaria). |
C3 C58 C61 | R3 R5 |
Tema 5 Complicaciones somáticas, psiquiátricas y sociolaborales de las adicciones. |
C2 C3 C58 C61 C8 | R1 R2 |
Tema 6 Aspectos familiares en las drogodependencias. |
C2 C3 C58 | R3 R1 |
Tema 7 Tratamiento de las drogodependencias. |
C2 C61 C8 | R2 R6 R5 |
Tema 8. Organización actual de la asistencia a las drogodependencias en la provincia de Cádiz |
C2 C3 C58 | R4 |
Tema 9 Evolución socio-histórica de las adicciones: fundamentos teóricos y conceptos básicos. El Trabajo Social en el ámbito de las adicciones. |
C3 | R1 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.