Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
PALEOGRAFÍA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519009 | PALEOGRAFÍA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
1.La asistencia a las clases presenciales y la participación en los contenidos prácticos son esenciales para el correcto aprendizaje, teórico y fundamentalmente práctico, de la asignatura, así como para su posterior evaluación. 2.Se debe velar por aquellas cuestiones formales propias de un universitario: correcta estructuración del discurso, estilo fluido, claro y conciso, correcta sintaxis y gramática, etc. 3. Estar familiarizado con el manejo de la plataforma virtual de la UCA. 4.Conocimiento informático a nivel de usuario que permita la redacción y presentación de las actividades requeridas de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARIA BELÉN | PIQUERAS | GARCÍA | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A4 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
A6 | Resolución de problemas | GENERAL |
A7 | Toma de decisiones | GENERAL |
B1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
B2 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
C6 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
C8 | Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz. | GENERAL |
D01 | Ser capaz de identificar los diversos tipos documentales y las oficinas que lo expiden | ESPECÍFICA |
D02 | Alcanzar un conocimiento de los depósitos donde se conservan los documentos | ESPECÍFICA |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
EP02 | Dotar de las capacidades y habilidades para transcribir e interpretar inscripciones | ESPECÍFICA |
EP04 | Dominio de la lectura comprensiva de los diferentes tipos de escritura lapidaria usada a lo largo de la Historia. | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G06 | Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo | ESPECÍFICA |
PAL01 | Ser capaz de usar las técnicas específicas necesarias para estudiar documentos de determinados periodos | ESPECÍFICA |
PAL02 | Alcanzar conocimientos y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivos y referencias electrónicas. | ESPECÍFICA |
PAL02 | Alcanzar conocimientos y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivos y referencias electrónicas. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.1 | Conocimiento básico del concepto de la Paleografía, historia, objetivos y metodología. |
R.2 | Conocimiento de la evolución la escritura latina, desde época romana hasta el siglo XVIII, a nivel europeo y concretamente en España. |
R. 3 | Ser capaz de usar las tecnicas específicas necesarias para estudiar documentos de terminados periodos, transcribiéndolos y analizándolos paleográficamente. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -Prácticas de transcripción de documentos hispanos. -Aplicación de las Normas de transcripción para la edición documental. -Realización individual de trabajos prácticos de aplicación. |
16 | Mediano | A3 A4 A5 A6 B6 C1 C5 D01 D02 E01 E02 E03 EP02 EP04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 PAL01 PAL02 |
08. Teórico-Práctica | -Explicación de cada uno de los contenidos temáticos indicados en el apartado correspondiente. -Prácticas de transcripción de documentos hispanos seleccionados. -Prácticas de análisis paleográfico de los documentos hispanos transcritos. |
32 | Grande | A2 A4 C1 C5 C7 D02 E02 E03 E04 EP02 EP04 G02 G05 G10 PAL02 |
10. Actividades formativas no presenciales | Consulta de Bibliografía básica fundamental para el correcto aprendizaje de la parte teórica. Consulta y aprendizaje de las Normas de transcripción paleográfica. Consulta de catálogos documentales. Consulta en red de las páginas especializadas, indicadas en las clases presenciales. |
89 | Reducido | E02 E03 E05 G04 G05 PAL01 PAL02 |
11. Actividades formativas de tutorías | -Incidir, para aclarar y asimilar, en los aspectos teóricos y prácticos vistos en las clases presenciales, con el fin de subsanar las posibles dudas. -Supervisar el trabajo no presencial realizado por los alumnos: Consultas bibliográficas, transcripción de documentos, dudas sobre consultas en red. |
6 | Reducido | A1 A3 A5 B1 B6 C1 E01 E02 E03 G01 G02 G03 G05 PAL01 PAL02 |
12. Actividades de evaluación | - Prueba/s escrita de conocimiento teórico- práctico: 50% de la calificación final. Siendo inexcusable superar esta prueba para así poder sumar al resto de porcentajes y obtener la nota final. - Asistencia a las clases, aptitud y participación efectiva en las mismas, realización de transcripciones(orales/escritas), análisis paleográfico en el aula, lecturas, etc.: 15%. - Realización de trabajos sobre: -temas del programa o temas complementarios de los mismos. -Análisis paleográficos de documentos hispanos. Debiendo presentarse en las fechas indicadas, ya que en caso contrario no se tendrán en cuenta para la nota final de la asignatura: 20%. - Actividades académicas (visitas a Archivos o asistencia a conferencias, congresos especializados en la materia, etc., junto con la presentación, en la fecha fijada, de una memoria): 15%. |
3 | Grande | PAL01 PAL02 PAL02 |
13. Otras actividades | -Visita a diferentes archivos para conocer este tipo de Institución, donde se conservan de manera organizada los documentos. Sirviendo para el conocimiento de los diferentes tipos de archivos y de la diferente documentación custodiada en cada uno de ellos. |
4 | Reducido | D02 PAL02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Adecuado uso del idioma y correcta presentación en los trabajos y exámenes. -Claridad en la exposición. -Precisión en el uso de los conceptos. -Coherencia argumentativa. -Integración y síntesis de contenidos. -Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico. -Relevancia en los planteamientos teóricos y capacidad de análisis. -Capacidad para analizar fuentes documentales, especialmente desde el punto de vista paleográfico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Basadas en: 1-Clases teóricas: Se abordarán los contenidos teóricos de la materia. 2-Clases prácticas: Basadas en Doumentos hispanos seleccionados. -Actividad/es externas: Visita a Archivo/s. 3-Trabajo del alumno: -Estudio. -elaboración de trabajo/os. -Realización de examen | 1.-Trabajo/s de los conocimientos teóricos impartidos en el aula y contemplados en el temario, o bien de temas relacionados con los mismos. Entregados dentro del plazo previsto. 20% 2-Trabajos de índole práctico, aplicándo lo asimilado en el aula: Transcripciones, análisis paleográficos de documentos hispanos. Algunos de estos trabajos serán realizados dentro del aula, y otros fuera, a entregar en la fecha indicada. -Control de asistencia, teniéndose en cuenta la misma únicamente cuando se cumplan los requisitos de no interrumpir el normal desarrollo de las clases, participación activa, realización de las prácticas indicadas. -Consultas bibliográficas recomendadas para asimilar aspectos del Programa. 25% 3-Visita a algún/os Archivos. Con realización y entrega de la memoria correspondiente. 15% 4-Examen teórico y práctico, debiendo aprobar cada una de estas partes, ya que e caso contrario no se haría la media. Insistiendo en que será necesario aprobar el examen en su conjunto para así poder sumar el resto de los porcentajes indicados anteriormente. 40% |
|
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 B5 B6 C1 C5 C6 C7 C8 D02 E01 E02 E03 E04 E05 EP02 EP04 G01 G02 G03 G04 G05 G10 PAL01 PAL02 |
Procedimiento de calificación
Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias generales desarolladas en el módulo. EVALUACIÓN CONTINUA: -Participación activa diaria en el aula y en actividades externas. -Se tendrán en cuenta las transcripciones realizadas en y fuera del aula, sobre documentos que serán puestos previamente a disposición de los alumnos en el Campus Virtual. -Elaboración y presentación personal por escrito de trabajos sobre lecturas realizadas o temas indicados al respecto. -Realización y presentación personal por escrito de una Memoria de la Actividad Académica externa realizada. EVALUACIÓN FINAL: -Examen Teórico sobre el temario del Programa impartido en el Aula. -Examen práctico. Transcripción de algún documento de escritura similar a la vista en las prácticas de clase. La nota final resultará de la suma de cada uno de los supuestos indicados (Evaluación continua y final) siendo requisito imprescindible para aprobar la asignatura el tener aprobado el examen teórico y práctico de la asignatura. Se tendrán en cuenta diferentes tipos de actividades evaluativas con los siguientes valores porcentuales: -Prueba escrita de conocimiento teórico y práctico: 40% de la calificación final. En la parte teórica se deberá responder a varias cuestiones fundamentales, en torno a cuatro, sobre aspectos vistos en los contenidos. En la parte práctica se berá transcribir un documento hispano, similar a los vistos en las clases prácticas. Debiendo superarse ambas partes por igual. -Control de asistencia, participación en seminarios, actividad diaria en el aula, lecturas, etc.: 25%. -Realización de trabajos: 20%. -Actividades académicas (visitas a Archivos o asistencia a conferencias, congresos especializados en la materia -con presentación de memoria-, etc.: 15%. Siendo obligatorio para superar la asignatura la realización de cada una de las partes porcentuadas. Aquellos alumnos que no puedan asistir a clase con normalidad, únicamente en aquellos casos fehacientemente constatados, tendrán que entregar el trabajo indicado -20%- y la realización del examen teórico-práctico -80%-. En cualquiera de las modalidades de evaluación y cuando no se supere alguna de las partes indicadas, del resto, superado, se guardará la Nota exclusivamente hasta la convocatoria de Septiembre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Concepto de Paleografía, objetivos y método. Relación con otras ciencias. |
A1 A2 A3 A5 B6 C1 D02 E02 E03 G10 G2 PAL01 PAL02 | R.1 |
2.-Historia de la Paleografía. La Paleografía en España. |
A1 A2 A3 A5 B6 C1 C5 D02 E02 E03 G2 PAL01 PAL02 | R.1 |
3.-Terminología paleográfica. Elementos constitutivos de la escritura y categorías genéricas. |
A1 A2 A3 A5 B6 C1 D02 E03 G2 G4 G5 PAL01 PAL02 | R.1 R. 3 |
4.-Materias escriptorias, tintas e instrumentos gráficos. |
A1 A2 A3 A5 B6 C5 D02 E03 G5 PAL01 PAL02 | R.1 R. 3 |
5.-Las abreviaturas: Definición, causas y tipología. |
A1 A2 A3 A5 B6 D02 E01 E03 G2 G4 PAL01 PAL02 | R.1 R. 3 |
6.-Evolución de la escritura latina: Escrituras Romana, Precarolinas, Carolina, Gótica y Humanística. Prácticas de transcripción de alguna/as de estas escrituras. |
A1 A2 A3 A5 B1 B5 B6 C5 C7 D02 E01 E02 E03 E05 G1 G10 G2 G3 G4 G5 PAL01 PAL02 | R.1 R.2 R. 3 |
7.-Normas de transcripción paleográfica. |
A1 A2 A3 A5 B6 D02 G2 G3 G4 G5 PAL01 PAL02 | R.1 R.2 R. 3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-BATTELLI, G., Lezioni di Paleografia, Vaticano, 1991. -CENCETTI, G., Lineamenti di storia della scrittura latina, Bolonia, 1997. -FLORIANO CUMBREÑO, A.C., Curso general de Paleografía y Paleografía y Diplomática españolas, Oviedo, 1946. -MARIN MARTINEZ, T. y RUIZ ASENCIO, J.M. (dir.), Paleografía y Diplomática, Madrid, 1995, 2 vols. -MILLARES CARLO, A. (Con la colaboración de J.M. Ruiz Asencio), Tratado de Paleografía española, Madrid, 1983, 3 vols. -NUÑEZ CONTRERAS, L. Manual de Paleografía. Fundamentos e historia de la Paleografía latina hasta el siglo VIII, Sevilla, 1994. -PATRONATO SANTA MARÍA LA REAL DE NÁJERA, El soporte de la lengua, Nájera, 2008. -RIESCO TERRERO, A. Introducción a la Paleografía y a la Diplomática general, Madrid, 1999.
Bibliografía Específica
-ARRIBAS ARRANZ, F., Paleografía documental hispánica, Valladolid, 1965, 2 vols. -CORTÉS ALONSO, V., La escritura y lo escrito. Paleografía y Diplomática de España y América en los siglos XVI y XVII, Madrid, 1986. -PÉREZ HERRERO, E. / RIVERO SUÁREZ, B., Escritura manuscrita y letra procesal. Canarias en el siglo XVI. Canarias, 2006. -PETRUCCI, A., Lezioni di storia della scrittura latina. Corso instituzionale di Paleografia, Roma, 1985. -RIESCO TERRERO, A., Aproximación a la Historia de la Cultura escrita. Materiales de trabajo. Madrid, 1994. -RIESCO TERRERO, A., Vocabulario Científico-Técnico de Paleografía, Diplomática y ciencias afines, Madrid, 2003. -ROMERO TALLAFIGO, M. y otros, Arte de leer escrituras antiguas. Paleografía de lectura, Huelva 1996. -ROMERO TALLAFIGO, M., "El Privilegio de Sanlúcar de Barrameda a Alfonso Pérsz de Guzmán: Un diploma para leer, ver y oir", en Archivos de la Iglesia de Sevilla, Córdoba, 2006, pp. 585-623. ROMERO TALLAFIGO, M. y otros, Arte de leer escrituras antiguas. Paleografía de lectura, Huelva, 1996. -IV JORNADAS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS. "Paleografía I. La escritura en España hasta 1250". Universidad de Burgos, 2008.
Bibliografía Ampliación
-GIMEO BLAY, F., Escribir, reinar, Abada, ed. 2006. -ROMERO TALLAFIGO, M. De libros, archivos y Bibliotecas, Las Palmas de Gran Canaria, 2007.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.