Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30406009 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

NINGUNO

 

Recomendaciones

Muy recomendable que hagáis uso de las tutorías para preparar el proyecto de
investigación que hay que entregar a finales de semestre.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
María Rosario Carvajal Muñoz Profesora Sustituta Interina S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C35 Capacidades elementales para elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales ESPECÍFICA
C41 Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole social, científico o ético. ESPECÍFICA
C42 Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes. ESPECÍFICA
C43 Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Capacidad de comunicarse por escrito y oralmente utilizando la terminología adecuada así como de transmitir con claridad los resultados de una investigación.
R2 Capacidad de conocer las características fundamentales de las metodologías y técnicas participativas.
R3 Capacidad de diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de investigación social.
R9 Capacidad de dominar los instrumentos informáticos básicos (SPSS para encuesta y Atlas.ti para datos cualitativos) para introducir y analizar datos obtenidos mediante técnicas cuantitativas y cualitativas.
R4 Capacidad de identificar y utilizar variadas técnicas de recogida y análisis de datos cuantitativos (incluidas las técnicas de muestreo) y cualitativos en ciencias sociales.
R5 Capacidad para seleccionar la técnica de investigación adecuada a cada objeto de estudio.
R6 Es capaz de estructurar y adecuar la información obtenida con la finalidad de profundizar en temas científicos.
R7 Es capaz de reconocer y utilizar las precauciones que hay que observar al desarrollar una investigación social.
R8 Poseer un conocimiento básico de las técnicas de muestreo y de trabajo de campo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
GRUPO GRANDE
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Estudio de caso a través del visionado de una
película comercial y su posterior análisis y
crítica personal desde los contenidos de la
asignatura.
- Participación espontánea del alumnado en las
clases.
32 C35 C41 C42 C43
02. Prácticas, seminarios y problemas
GRUPO MEDIANO
1. Lectura programada de variados textos:
artículos de prensa, informes de investigación,
artículos de revistas especializadas,capítulos de
libros, etc.
1.1. Presentación en clase de los textos por
parte de los alumnos divididos en pequeños grupos
de trabajo.
1.2. Debate acerca de cada lectura.

2. Grupalmente los alumnos trabajarán entrevistas
cualitativas y/o encuestas para conocer
su dinámica y potencialidades.

3. Práctica de diseño de grupo de discusión.

4. Elaboración de guión de entrevista partiendo
de un supuesto de investigación.

5. Operacionalización de conceptos para encuesta.
16 C35 C41 C42 C43
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación de lecturas y temas para las
prácticas.
Estudio de la temas de la asignatura.
Preparación del Proyecto de investigación.
78 Reducido C41 C42 C43
11. Actividades formativas de tutorías
Para la realización del proyecto de
investigación, cada grupo será
tutorizado. El tiempo medio estimado es
de dos horas semanales por grupo.
- Se considera que cada alumno podrá
requerir tutorización personal para la
realización de sus tareas y estudio.
20 Reducido C41 C42 C43
12. Actividades de evaluación
Evaluaciones de prácticas y examen.
4 Reducido C41 C42 C43

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:

El sistema de evaluación continua combina actividades teórico-prácticas, a
realizar dentro del aula, que comprende: un examen de contenidos,los ejercicios
de las prácticas, y el diseño de un proyecto de investigación.

a)  El manejo de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluará
mediante una prueba escrita (examen tipo test, y posibilidad de preguntas cortas
de definición y/o relación de conceptos) en la fecha oficialmente establecida,
que representa un 50% de la nota final.

b) El conjunto de actividades teórico-prácticas representa un 20% en la nota
final, evaluándose la adecuación formal de las tareas, la coherencia en la
exposición, la precisión y especificidad en el uso del lenguaje, y la integración
de los conocimientos teóricos a las prácticas.

c) Se valora también la participación activa en clase, que representa el 10% de
la calificación final.

d) Presentación de proyecto de investigación hasta el 30 de enero de 2015,
inclusive. Comprende el 20% de la nota.

NOTA:
Los alumnos han de obtener en el examen teórico un equivalente al mínimo de 4
sobre 10 para poder sumar las notas obtenidas en las prácticas y en el proyecto,
con vistas a la calificación final de la asignatura.

En cuanto al proyecto, puede hacerse de forma individual o en grupo de no más de
4 personas. Se valora en este trabajo que el tema de estudio esté bien definido y
delimitado (que se concrete población objeto de estudio, que se justifique y
delimite geográficamente), y fundamentalmente que se utilicen las técnicas
adecuadas para responder a las preguntas de investigación (objetivos de
investigación). Se dará instrucciones en clase de cómo elaborar el proyecto y los
criterios seguidos para evaluarlo.
Hasta el 7 de noviembre inclusive de 2014 el alumnado entregará al profesor/a el
tema elegido (definición del tema, justificar por qué es interesante,dónde se
realiza la investigación, a qué colectivo/s, por qué a éstos y no a otros, y por
qué en esa zona geográfica (delimitar, concretar en todo lo posible). También hay
que entregar, hasta el 7 de noviembre inclusive, un informe de la exploración
bibliográfica realizada en torno a lo que se haya publicado sobre el asunto que
os interesa. El tema a elegir tiene que adecuarse  a las materias que son
competencias del Grado Universitario que estáis realizando, en este caso al Grado
de Trabajo Social.


2. SISTEMA DE EVALUACIÓN MEDIANTE EXAMEN FINAL:
Quienes no asistan regularmente a clase podrán superar la asignatura, contactando
previamente con el/la profesor/a de que opta por este sistema de evaluación con
suficiente antelación. Este modalidad de evaluación comprende:
* Un examen final que combina preguntas tipo test y otros ejercicios,
relacionados con los ejercicios de prácticas. (60% de la calificación final).
* Un proyecto de investigación individual que el alumno deberá presentar por
escrito, y defender oralmente (40% de la calificación final).
Será requisito aprobar las dos partes propuestas para superar la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Diseño de un proyecto de investigación Redacción del proyecto y exposición oral del mismo.
  • Profesor/a
C35 C41 C42 C43
Realización de actividades prácticas Lecturas de textos. Ejercicios de diseño de grupos de discusión. Ejercicios de Operacionalización de Conceptos. Ejercicios sobre elaboración de guión para entrevistas en profundidad. Lecturas y debates en clases para establecer las diferencias entre metodología cuantitativa y cualitativa. Ejercicios en aula de informática para dominar los elementos básicos de introducción y análisis de datos cuantitativos y cualitativos (SPSS para encuesta y ATlas.ti para técnicas cualitativas).
  • Profesor/a
C41 C42 C43
Una prueba teórica. Examen escrito de preguntas tipo test y con posibilidad también de preguntas de definición de conceptos y/o relación de conceptos.
  • Profesor/a
C35 C41 C42

 

Procedimiento de calificación

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:
- Una prueba teórica: 50% nota final
- Conjunto de actividades prácticas: 20% nota final
- Participación: 10%.
- Realización y exposición del proyecto: 20% nota final:

SISTEMA DE EVALUACIÓN MEDIANTE EXAMEN FINAL:
- Examen final = 60%
- Proyecto de investigación y defensa oral del mismo = 40%
Será requisito aprobar las dos partes propuestas para superar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Introducción a la investigación social, aspectos generales. Características fundamentales de las
metodologías y técnicas participativas.

Tema 2. Diseños de investigación e indicadores sociales para la medición social.

        
C35 C41 C42 C43 R7 R8
            Tema 3. La encuesta: el cuestionario y el muestreo en la investigación por encuesta. Teoría y práctica.
        
C41 C42 C43 R9 R4 R8
            Tema 4. El grupo de discusión para investigar el discurso social
        
C41 C42 R2 R9 R4 R6
            Tema 5. La entrevista en profundidad (entrevista cualitativa)
        
C41 C42 R9 R4 R5
            Tema 6. Observación cuantitativa y Observación cualitativa. Investigación- Acción participante.
        
C41 C42 C43 R2 R9 R4 R5
            Tema 7. Análisis de contenido desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa (Programa SPSS para Encuesta y programa
Atlas.ti para datos de técnicas cualitativas).
        
C41 C42 C43 R2 R3 R9 R4 R5
            Tema 8. La realización de informes de investigación y proyectos.
        
C41 C42 C43 R1 R4 R6 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- ANGUERA, M.T. (1989). Metodología del a observación en ciencias sociales. Cátedra: Madrid

- ALVIRA MARTIN, F. (2004): La encuesta, una perspectiva general metodológica. Colección Cuadernos Metodológicos. Madrid, Centro de investigaciones Sociológicas (www.cis.es)

- BELL, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Barcelona: Gedisa.

- CANALES, F.H., yotros, (1986). "Universo y muestra", en Metodología de investigación. Limusa: México.

-CALLEJO, J. (Coord.) (2009): Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Editorial Universitaria Ramón Areces. UNED.

 - CORBETTA, P. (2007): Metodología y Técnicas de Investigación Social. Madrid: McGraw Hill.

- CLEGG, F., (1974). "El muestreo", en Esatdística fácil aplicada a las ciencias sociales. Crítica: Barcelona.

 - DEL VAL CID, C.; GUTIÉRREZ BRITO, J. (2005): Prácticas para la comprensión de la Realidad Social. McGraw Hill.

 

 - GABARRÓN, L.R; HERNÁNDEZ LANDA, L. (1994): “Investigación participativa”. Cuadernos Metodológicos, núm. 10. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

 - GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. (1993): El análisis de la realidad Social. Alianza.

 -GORDO LOPEZ, A. (2008): “Análisis del discurso: los jóvenes y las tecnologías sociales” en: GORDO LOPEZ, A.; SERRANO PASCUAL, A.: Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid, Pearson/Prentice Hall, 213-244.

 MONTAÑÉZ SERRANO, M. (2009): Metodología y técnica participativa. Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. Barcelona. Editorial UOC.

- MORENO, J.A. (1972). Cómo realizar una investigación social. Marsiega: Madrid.

 - NAVARRO YAÑEZ, C. J., y RAMIREZ, M.A., (2001). "Los métodos de investigación en ciencias sociales. Lentes sociológicas ¿Cómo ven y analizan la sociedad los sociólogos y sociólogas?, en J.L. Colomer (coord.). Introducción a lo social. Madrid: Laberinto, pp. 43-80.

 - NAVARRO YAÑEZ, C.J., (2001). "Cuestiones en torno al diseño y las estrategias de investigación en ciencias sociales", en Sarasola, J.L., Voluntarios, habilidades y técnicas. Sevilla: Ediciones de Andalucía.

 - ORTÍ MATA, M. (2007): “La investigación-acción participativa”, en: VALLEJOS IZQUIERDO, A., ORTÍ MATA, M.; AGUDO ARROYO, Y.: Métodos y técnicas de investigación social. Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.

 - RUIZ OLABUÉNAGA, J.I., ARISTEGUI, I., y MELGOSA, L. (2002). Cómo elaborar un proyecto de investigación social. Bilbao: Deusto- Instituto de Ciencias de la Educación.

 - VALLES, Miguel S., (2000). Técnicas cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica social. Madrid: Síntesis.

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

- ANDER- EGG, E.(1987). "Elaboración del cuestionario", en Técnicas de Investigación social, Ateneo: Mëxico.

- BARDIN, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid. Akal.

 - Colección Cuadernos metodológicos del Centro de investigaciones Sociológicas (www.cis.es)

- BUGEDA SÁNCHIZ, J. (1974). La medida en las ciencias sociales. Confederación Española de Cajas de Ahorros: Madrid.

- COLLER PORTA, Francesc Xavier, (2005), Estudios de Casos, Cuadernos metodológicos CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), Segunda edición, Madrid.- 

CEA, D´ANCONA, M.A., (2001). La investigación social mediante encuesta. Madrid: Editorial Sistema, pp. 239- 291.

- GARCÍA FERRANDO, M., IBÁÑEZ, J., y ALVIRA, F. (1990). Elanálisis de la realidad social y técnicas de investigación.

GIDDENS, A. (2005): Sociología. Alianza.

- HERNÁNDEZ, R. (2007). Metodología de la investigación. Mac Graw- Hill.

  - MURILO, S. y MENA, L. (2006): Detectives y camaleones: el grupo de discusión. una propuesta para la investigación cualitativa. Talasa Ediciones.

- VALLEJOS, A.; ORTÍ, M y AGUDO, Y. (2007): Métodos y Técnicas de Investigación Social. Editorial Universitaria Ramón Areces. 

- GUASH, O., (2002). Observación participante. CIS, pp. 46-95. 

VALLES, M. S., (2002) Entrevistas cualitativas. CIS, Cuadernos Metodológicos n.º 32.

 

Bibliografía Ampliación

ALONSO, L.E. (1994): "Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa" en: DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.

ALONSO, L.E. (1998): La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Madrid. Fundamentos.

MARINAS, J.M. y SANTAMARINA, C. (1993): La historia oral: métodos y experiencias. Madrid. Debate.

NAVARRO, P. y DIAZ, C. (1994): "Análisis de contenido", en: DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.

ORTÍ, A. (1993): "La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta y la discusión de grupo", en: GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F.: El análisis de la realidad Social. Métodos y técnicas de investigación social. Alianza

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.