Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41121027 PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA Créditos Teóricos 4
Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

- Nivel de idioma: El alumnado debe dominar el uso hablado y escrito del español
(basic Spanish language skills).
Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
- Carácter presencial de la asignatura: La asistencia a clase es obligatoria.
Tanto a las clases teóricas como prácticas.

- Código ético: Las conductas de plagio en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

- Sería recomendable que el alumnado se preparase para las pruebas de
acreditación de un nivel de idiomas B1 respecto a una segunda lengua.

- Esta asignatura utilizará herramientas online o procedimientos computerizados
para la realización de actividades, por lo que se recomienda al alumnado que
desarrolle su capacidad de manejo de este tipo de herramientas.

- Se recomienda al alumnado que participe en el programa de formación
complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
puede consultar en http://www.uca.es/sap/

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
VIOLETA LUQUE RIBELLES S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
CE11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados. ESPECÍFICA
CE12 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
CE13 Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos en los diferentes ámbitos de la Psicología. ESPECÍFICA
CE14 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios en función de los diferentes contextos, ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios, y saber proporcionar retroalimentación a los mismos de forma adecuada y precisa. ESPECÍFICA
CE15 Saber aplicar las estrategias adecuadas en cada momento de la intervención, en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
CE8 Ser capaz de reconocer y valorar los distintos campos de aplicación de la Psicología, tanto los consolidados como aquellos que pudieran surgir para dar respuesta a demandas sociales y profesionales novedosas. la Psicología, tanto los consolidados como aquellos que pudieran surgir para dar respuesta a demandas sociales y profesionales novedosas. ESPECÍFICA
CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CT3 Adoptar razonamiento crítico y autocrítico ante las decisiones y actuaciones realizadas GENERAL
CT8 Habilidades para coordinarse en el trabajo de otros GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Analizar e intervenir en los procesos de interacción social y la dinámica de los grupos y las comunidades.
R3 Analizar la realidad social y el papel de los contextos como facilitadores e inhibidores del bienestar social.
R1 Conocer los modelos teóricos que explican los procesos psicosociales implicados en la génesis y solución de las necesidades sociales y comunitarias.
R4 Diseñar y gestionar proyectos básicos de intervención social y comunitaria.
R2 Identificar y evaluar problemas sociales y necesidades de las personas a nivel colectivo.
R6 Utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención social a los destinatarios.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Modalidad organizativa: Clases teóricas
expositivas, explicativas y/o demostrativas de
contenidos de la materia. Seminarios. Estudio y
trabajo en grupo.

- Métodos de enseñanza-aprendizaje: Método
expositivo/lección magistral. Estudio de casos.
Aprendizaje basado en problemas (ABP).
Aprendizaje orientado a proyectos. Aprendizaje
cooperativo.
32 CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE8
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Modalidades organizativas: Clases prácticas
dirigidas a la adquisición de habilidades básicas
y procedimentales relacionadas con la materia
objeto de estudio.  Seminarios.  Talleres.
Estudio y trabajo en grupo. Elaboración de un
proyecto de intervención basado en el Getting to
Outcomes (GtO).

- Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
casos, entre otros basados en el Getting to
Outcomes (GtO). Aprendizaje basado en problemas
(ABP). Aprendizaje orientado a proyectos.
Aprendizaje cooperativo.
16 CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE8 CG4 CT3 CT8
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad Organizativa: Estudio y trabajo
individual/autónomo. Estudio y trabajo en grupo.

- Métodos de enseñanza-aprendizaje: Aprendizaje
basado en problemas (ABP). Aprendizaje orientado
a proyectos. Aprendizaje cooperativo.
90 Reducido CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE8 CG4 CT3 CT8
11. Actividades formativas de tutorías
- Modalidad Organizativa: Tutorías individuales y
en grupo (presenciales o virtuales).

- Metodología de enseñanza-aprendizaje:
Tutorización y evaluación (seguimiento conjunto
profesorado-alumnado).
5 Reducido CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE8 CG4 CT3 CT8
12. Actividades de evaluación
- Evaluación de actividades individuales y en
grupo (tareas, role-playing, proyectos,
exposiciones, etc).
4 Reducido CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE8 CG4 CT3 CT8
13. Otras actividades
- Participación en las actividades de formación
complementaria desarrolladas en el Grado por la
Coordinación de Titulación y el Equipo de
Orientación del Centro, así como por el SAP de la
UCA wwww.uca.es/sap/
3 Mediano CG4 CT3 CT8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Nivel de conocimiento de los modelos teóricos que explican los procesos
psicosociales implicados en la génesis y solución de las necesidades sociales y
comunitarias.

- Nivel de capacitación para identificar y evaluar problemas sociales y
necesidades de las personas a nivel colectivo.

- Nivel de capacitación para analizar la realidad social y el papel de los
contextos como facilitadores e inhibidores del bienestar psicosocial social.

- Nivel de capacitación para diseñar y gestionar proyectos básicos de
intervención social y comunitaria.

- Nivel de capacitación para analizar e intervenir en los procesos de interacción
social y la dinámica de los grupos y las comunidades.

- La asistencia a las clases es obligatoria, dado que ni el aprendizaje
consolidado de habilidades ni su comprobación son posibles sin ella. El alumnado
cuyas faltas de asistencia superen el 20% de las horas presenciales totales
tendrá derecho a realizar el examen, pero perderá la posibilidad de que se le
evalúen las restantes actividades descritas en el procedimiento de evaluación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de actividades prácticas individuales o grupales. Participación activa por parte del alumnado. Observación. Escalas de Evaluación.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE8 CG4 CT3 CT8
Realización de examen final Prueba objetiva tipo test de elección múltiple (para aprobar la prueba se requiere acertar el 70% de las preguntas planteadas)
  • Profesor/a
CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE8

 

Procedimiento de calificación

Para la calificación total de la asignatura se tendrá en cuenta la siguiente
ponderación de calificaciones:

- Trabajo individual: nivel de desempeño en la realización de actividades
individuales (20% de la calificación total)

- Trabajo en grupo: nivel de desempeño en la realización de actividades grupales
(25% de la calificación total)

- Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el
proceso y sus resultados (5% de la calificación total).

- Examen final de los contenidos teórico/prácticos (50% de la calificación
total).

El tener aprobado el examen final es condición indispensable para poder ponderar
su valor en la calificación global.

En caso de no superar la asignatura en una convocatoria, la evaluación de la
asignatura en la siguiente convocatoria del mismo curso se basará en la
superación del examen escrito, manteniéndose la misma ponderación con el resto de
actividades realizadas.

Las calificaciones positivas de la parte teórica y práctica tendrán validez en la
convocatorias relacionadas con el curso académico. La parte no superada queda
pendiente para la próxima convocatoria.

Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1: Qué es la PIC: un cambio de perspectiva. Niveles ecológicos de análisis en  y valores en la PIC.
        
CE10 CE12 CE8 R5 R3 R1 R2
            Bloque 2: La investigación comunitaria.
Principios del investigación comunitaria. El papel de las comunidades. El contexto cultural. Niveles ecológicos de
análisis.
        
CE10 CE11 CE14 CE8 R5 R3 R1 R2 R6
            Bloque 3: El método en la investigación comunitaria. Métodos cualitativos, cuantitativos y mixtos.
        
CE10 CE11 CE12 CE14 CG4 CT3 CT8 R5 R3 R1 R2
            Bloque 4: El estudio de las personas en sus contextos. Modelos teóricos. Importancia de entender los contextos
humanos.
        
CE10 CE11 CE14 CG4 CT3 CT8 R3 R1 R2
            Bloque 5: El estudio de la comunidad. Concepto. Sentido psicológico de comunidad. Capital social. Redes sociales y
comunidades on-line.
        
CE10 CE11 CE14 CG4 CT3 CT8 R3 R1 R2
            Bloque 6: El estudio de la diversidad humana en la intervención comunitaria. Cultura y diversidad. Liberación y
opresión.
        
CE10 CE11 CE13 CE14 CE8 CG4 CT3 CT8 R5 R3 R2
            Bloque 7: Estrés y apoyo social. Modelos teóricos. Apoyo social. Grupos de ayuda mutua.
        
CE10 CE11 CE14 CE8 CG4 CT3 CT8 R5 R3 R1 R2
            Bloque 8. Prevención y promoción. Conceptos claves y modelos teóricos. Riesgo y resiliencia.
        
CE10 CE11 CE12 CE13 CE15 CE8 CG4 CT3 R5 R3 R1 R2
            Bloque 9. Métodos de intervención social. La investigación-acción participativa: participación y dinamización
comunitaria.
        
CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE8 CG4 CT3 CT8 R5 R4 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Community Psychology. Linking Individuals and Communities./ B. Kloos; J. Hill; E. Thomas; A. Wandersman; M.J. Elias y J.H. Dalton (Eds.). Wadsworth: CENGAGE Learning; Belmont, USA (2012)

Psicología de la intervención comunitaria [Recurso electronico] / Itziar Fernández Sedano, J.Francisco Morales Domínguez y Fernando Molero Alonso (coordinadores). Bilbao : Desclée De Brouwer ; Madrid : UNED, 2011.

Psicología social aplicada e intervención psicosocial / Bernardo Hernández, Sergi Valera ; colaboradores César San Juan y Tomeu Vidal, Enric Pol. La Laguna : Resma, 2008.

Estrategias de intervención psicosocial : casos prácticos / Isidro Maya Jariego, Manuel García Ramírez, Francisco J. Santolaya Soriano. Madrid : Pirámide, 2007.

Manual de psicología comunitaria : un enfoque integrado / Alipio Sánchez Vidal. Madrid : Pirámide, 2007

 

Bibliografía Específica

Intervención psicosocial [Recurso electrónico] = Psyco-social intervention / Madrid : Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, revista de periodicidad cuatrimestral.

Cuaderno de prácticas de psicología social comunitaria / Itziar Fernández Sedano. Madrid : Sanz y Torres, 2008.

El análisis de la realidad en la intervención social : métodos y técnicas de investigación / Mª José Rubio, Jesús Varas. Madrid : CCS, 2011.

Manual contextos sociales de intervención comunitaria [Recurso electrónico] / Juan José González Vicente. Madrid : Editorial CEP, S. L., 2011.

Cuaderno del alumno contextos sociales de intervención comunitaria [Recurso electrónico] / Juan José González Vicente. Madrid : Editorial CEP, S. L., 2011.

Hacer para transformar./ Maritza Montero. Buenos Aires: Editorial Paidós. 2006 

Introducción a la Psicología Comunitaria./ Maritza Montero. Buenos Aires: Editorial Paidós. 2004

Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad./ Maritza Montero. Buenos Aires: Editorial Paidós. 2003

Intervención Psicosocial./ Amalio Blanco y Jesús Rodríguez Marín. Madrid: Pearson, Prentice Hall. 2007

Monográfico sobre investigación-acción participativa y psicología comunitaria./ Revista Apuntes de Psicología. Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental. Volumen 21, núm. 3. 2003.

 

Bibliografía Ampliación

Teoría y práctica de la acción comunitaria [Recurso electronico] / compilación: Alba Zambrano y Héctor Berroeta. Santiago de Chile : RIL editores, 2012.

Praxis psicosocial comunitaria en salud [Recurso electrónico] : campos epistémicos y prácticas participativas / Graciela Zaldúa, María Marcela Bottinelli, compiladoras. Buenos Aires, Argentina : Eudeba, 2010.

Calidad de vida y participación comunitaria [Recurso electrónico] : evaluación psicosocial de proyectos urbanísticos en barrios pobres / Luis Hernández Ponce, Sharon Reimel de Carrasque. Porto Alegre (Brasil) : Red Revista Interamericana de Psicología, 2006.

Psicología social y problemas sociales / José Romay Martínez, Ricardo García Mira (eds.). Madrid : Biblioteca Nueva, 2005.

Hagamos de nuestro barrio un lugar saludable. Manual de Intervención Comunitaria en Barrios./ Josep Buadaes Fuster y Carlos Giménez Romero. Valencia, CeiMigra. 2013

Community Toolbox. Caja de herramientas comunitarias: http://ctb.ku.edu/es

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.