Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


SOCIOLOGÍA CRIMINAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30304005 SOCIOLOGÍA CRIMINAL Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

No se exigen requisitos previos

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
RAQUEL PASTOR YUSTE PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CE15 Ser capaz de proporcionar una explicación analítica de la diversidad y desigualdad social, así como de sus consecuencias en relación con el hecho delictivo, la victimización y las respuestas ante el crimen y la desviación. ESPECÍFICA
CE18 Ser capaz de aplicar los conocimientos psicosociales al estudio y comprensión de las nuevas formas de criminalidad ESPECÍFICA
CE2 Saber interpretar las fuentes de datos relacionados con la criminalidad: gráficos, estadísticas… ESPECÍFICA
CE3 Saber trasladar a un informe criminológico los datos psicológicos, sociales y jurídicos de relevancia criminológica ESPECÍFICA
CG4 Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos GENERAL
CG6 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Identificar factores de posición social que pueden subyacer a los comportamientos delictivos
R1 Ser capaz de identificar las interacciones entre deseos y oportunidades como factores explicativos de la acción social

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor
en el aula. Sesiones expositivas, explicativas
y/o demostrativas de contenidos
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo, de carácter
obligatorio,dentro del aula y en grupos
reducidos, donde a través de distintas
actividades se verá la aplicación práctica de los
contenidos teóricos de la asignatura.
16
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno, dirigido a la
preparación de la asignatura, tanto del material
manejado en las sesiones teóricas como del
necesario para realizar las actividades prácticas.
70
11. Actividades formativas de tutorías
Ayuda personalizada en el proceso formativo entre
el profesor y uno o varios alumnos
29 Reducido
12. Actividades de evaluación
Examen teórico-práctico escrito
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la claridad y coherencia en la exposición de los contenidos, así como
la actitud y la participación del estudiante en clase

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de carácter práctico realizadas durante el curso Exposición y respuesta a cuestiones planteadas por el profesor durante las clases prácticas, donde se valorará la mejora de la competencia oral y escrita del alumno, la exposición oral y la capacidad de trabajo en grupo
  • Profesor/a
CB3 CE2 CG6
Examen teórico práctico escrito. Se valorara la clara exposición de los contenidos, asi como la comprensión de los mismos y la coherencia de las explicaciones
  • Profesor/a
CE18 CG6
Participacion activa del alumno Actitud y participación en las actividades desarrolladas en clase. Supone la asistencia continuada del alumno a sus clases, tanto teóricas como prácticas.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Examen teórico práctico 70%
Actividades de aprendizaje 20%
Asistencia participativa a clase 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. SOCIOLOGÍA Y SOCIEDAD. Qué es la sociología. El carácter científico de la sociología. La sociología como
ciencia del cambio social.

        
            TEMA 2. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA EN LOS ESTUDIOS SOBRE CRIMINALIDAD.
¿Cómo actúa el sociólogo?:los fundamentos del análisis sociológico.
El vocabulario, métodos y paradigmas del análisis sociológico.
Los beneficios de la perspectiva sociológica.
        
            TEMA 3. CULTURA, INDIVIDUO Y SOCIEDAD.
El concepto de cultura.
Características y contenido de la cultura.
El proceso de socialización.
Los mecanismos y agentes de socialización.

        
            TEMA 4. GRUPO SOCIAL, ORGANIZACIONES Y SOCIEDAD RED. Concepto de grupo social. Tipología de grupos sociales. La
dinámica de los grupos. La sociedad red.
        
            TEMA 5. DESIGUALDAD Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. Concepto de estratificación social. Sistemas de  estratificación.
Estratificación y estructura de clase. Desigualdad, pobreza y criminalidad.
        
            TEMA 6. CONTROL SOCIAL, DESVIACIÓN Y DELITO. Concepto de control social. Instituciones de control social. Conformidad
y cohesión social. El comportamiento desviado. Teorías y modelos de la desviación.

        
            TEMA 7. TEORIAS Y EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS SOBRE EL DELITO Y LA DESVIACIÓN

        
            TEMA 8. MEDIOS DE COMUNICACIÓN, OPINIÓN PÚBLICA Y DELINCUENCIA
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

COLLER, Xavier (2007): Canon sociológico, Tecnos, Madrid.

 

 

GIDDENS, Anthony (1999): Sociología, Alianza Editorial, Madrid.

GINER, Salvador; LAMO DE ESPINOSA, Emilio; TORRES ALBERO, Cristobal (eds.) (2006): Diccionario de sociología, Alianza Editorial, Madrid.

GINER, Salvador (2010): Sociología, Ediciones Península, Barcelona.

MACIONIS, J.J. y PLUMMER, K. (2007): Sociología, Prentice Hall, Madrid.

  


 

GARCÍA ARÁN, M. y BOTELLA CORRAL, J. (dir.) (2008) Malas noticias, medios de comunicación, política criminal y garantías penales en España. Valencia, Tirant lo Blanch.

 

Bibliografía Específica

 

CID MOLINÉ, José y LARRAURI, Elena (2001): Teorías Criminológicas, Editorial Bosch, Barcelona.

GARMENDIA, José Antonio (1984)."Comportamiento variantes y desorganizacion social", en Campo del, Salustiano (ed.): Tratado de sociología, Taurus, Madrid, pp.223-242.

GARRIDO, Vicente; STANGELAND, Per; y REDONDO, Santiago (2006): Principios de criminología, Tirant lo Blanc, Valencia.

MORENTE MEJÍAS, Felipe (dir.) (2008): El laberinto social de la delincuencia, Dykinson, Madrid.

RUTTER, M., GILLER, H. y HAGELL, A. (2000) La conducta antisocial de los jóvenes. Madrid, Cambridge.

 

TAYLOR, Ian; WALTON, Paul; YONG Jock (1975): La nueva criminología: Contribución a una teoría social de la conducta desviada, Amorrortu, Buenos Aires.

TORRENTE, Diego (2001): Desviación y delito, Alianza Editorial, Madrid.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.