Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


EXPRESIÓN MUSICAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41118025 EXPRESIÓN MUSICAL Créditos Teóricos 6
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.

 

Recomendaciones

Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia idiomática
del alumnado, siguiendo los planteamientos establecidos en el Plan de Lenguas de
Centro.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Ascensión García De Las Mozas TEU N
Leonor Victoria Moreno Heredia TEU N
Sara Román García TU N
José Luis Torres Ortíz TEU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CE21 Conocer los fundamentos musicales del currículo de esta etapa así como las teorías de la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. ESPECÍFICA
CE22 Conocer y utilizar canciones para promover la educación auditiva, rítmica y vocal ESPECÍFICA
CE23 Saber utilizar el juego commo recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. ESPECÍFICA
CE24 Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad ESPECÍFICA
CE25 Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas ESPECÍFICA
CE26 Promover la sensibilidad relativa a la creación artística. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocer el fundamento y desarrollo de la didáctica y pedagogía musical, y ser capaz de utilizar el cuerpo como instrumento, el movimiento, la expresión corporal y la dramatización a través de actividades lúdicas que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión.
R1 Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica vocal e instrumental, armonía, rítmica, danza y del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes musicales a edad temprana.
R2 Conocer y valorar el alcance globalizador de la canción desarrollando la voz en todas sus facetas: emisión de sonidos, voz hablada y cantada, como medio de expresión y comunicación, valorando la función de la experiencia artística en el desarrollo cognitivo,social y de la personalidad del niño de 0 a 6 años.
R6 Elaborar estrategias y recursos curriculares que ayuden a promover la sensibilidad y creación artística, así como el desarrollo de actitudes de reconocimiento y respeto a la diversidad y multiculturalidad a través de la valoración de diferentes expresiones culturales y artísticas.
R5 Explorar las posibilidades de los lenguajes audiovisuales y su aplicación educativa en el aula, manejando y analizando la bibliografía y fuentes documentales virtuales especializadas.
R4 Utilizar adecuadamente las técnicas de programación, diseño de sesiones, elección y creación de recursos y estrategias de intervención, así como la didáctica específica de la educación musical en infantil.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Presentación, exposición, análisis y reflexión de
los contenidos teóricos de los temas a
desarrollar  y realización de las
correspondientes sesiones prácticas incidiendo en
las conexiones teórico-prácticas de esta materia
a través de la participación activa del alumnado.
48 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda y actualización de bibliografía,
discografía, programas de música y fuentes
documentales virtuales.
Elaboración individual de materiales y recursos
para el aula, a partir del análisis de los
documentos.
Elaboración de propuestas didácticas en equipo.
Lectura y análisis de las referencias a la música
en la Ley Educativa de la etapa de Infantil.

42 Reducido CE21 CE24 CE25
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación y asesoramiento sobre el programa y
los trabajos a realizar en la asignatura.
30 Reducido CE21 CE24
12. Actividades de evaluación
Preparación de prueba escrita de los contenidos y
asimilación del programa de la asignatura.
Preparación de las exposiciones individuales y
coordinación de los trabajos grupales que
demuestren la adquisición de las competencias
básicas.
Elaboración individual de materiales y recursos
para la aplicación en el aula de infantil:
cancionero infantil, repertorio de audiciones,
videoteca y webgrafía.
30 Reducido CE21 CE22 CE24 CE25

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia a las sesiones. Grado de participación e implicación a nivel
individual y/o grupal.

Valoración de los resultados de cada uno de los apartados siguientes:

I) Prueba final escrita, en la que se valorará el grado de asimilación de los
contenidos teórico-prácticos de la asignatura.

II) Presentación de un portafolio  en el que se incluyan los siguientes
documentos:

a) Cancionero infantil
b)Repertorio de audiciones
c)Videoteca y webgrafía referida al curriculum de Infantil. Cada vídeo o enlace
web deberá reflejar la información que contiene y al menos 1 objetivo del
programa de la asignatura.

Se valorará el proceso de búsqueda y recopilación de documentos y material
audiovisual, de acuerdo a los procedimientos de evaluación señalados.

III) Actividades y exposiciones en clase.
Se valorará el resultado final de las actividades y exposiciones realizadas en
clase, de acuerdo a los procedimientos de evaluación indicados en el programa.

Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.


Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de las
presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. La
carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Elaborar un portafolio: Cancionero infantil enfocado a los siguientes temas: Esquema corporal, conceptos básicos, conocimiento del entorno y aplicaciones del área lógico-matemática, en el que se incluya el texto con audio y/o partitura con aplicación didáctica de cada una de las canciones. Deberá contener 5 canciones en las que se especifique: objetivos globales, objetivos musicales y los contenidos. Breve descripción de la actividad. Repertorio de 5 audiciones enfocadas al currículum de educación infantil, con su aplicación didáctica. Se entregarán en formato CD con carátula e índice de las audiciones. Igualmente se especificará objetivos y contenidos. Las canciones y las audiciones serán expuestas a lo largo del curso. 1. Para la elaboración del portafolios será necesaria la búsqueda y recopilación de documentos y material audio visual. Se valorará: - Contenido, estructuración y presentación del cancionero. - Calidad, originalidad y presentación de las audiciones y vídeos. - Adecuación de los contenidos de los materiales presentados al curriculum de Infantil. - Claridad expositiva en la redacción de los trabajos. Uso adecuado del lenguaje.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB2 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26
2. Realización de una prueba escrita final. 2. En la realización de la prueba final escrita se evaluarán los conocimiento básicos de la materia y la adquisición de las competencias previstas.
  • Profesor/a
CE21
3. Exposición de actividades prácticas referidas al programa de la asignatura. 3. En la evaluación de la Exposición de actividades teórico-prácicas referidas a la asignatura, se valorará: - Nivel de búsqueda, profundización y calidad en la elaboración de los trabajos propuestos. -Cualidades pedagógico-musicales demostradas en la planificación y exposición de actividades didácticas en el aula. - Adaptación de las actividades prácticas propuestas a la etapa de Educación Infantil. - La elaboración propia de los recursos utilizados para el desarrollo de la clase.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB2 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26
4.Exposición de aplicaciones didácticas a través de los medios audiovisuales en el área de Infantil. 4. En la búsqueda, análisis y exposición de un contenido del curriculum de Infantil a través de los programas multimedia, se valorará: - Nivel de búsqueda, profundización y calidad en la elaboración del trabajo. -Cualidades pedagógico-musicales demostradas en la planificación y exposición de las actividades didácticas en el aula. - Adaptación de las actividades prácticas propuestas a la etapa de Educación Infantil. - La elaboración propia de los recursos multimedia utilizados para el desarrollo de la clase.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CE21 CE22 CE23 CE25 CE26
5. Observación sistemática del alumnado en la implicación y participación en el aula. 5. Implicación y participación en las actividades teórico-prácticas propuestas, atendiendo al nivel de compromiso y a la calidad en las intervenciones del alumnado.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB2 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26

 

Procedimiento de calificación

Trabajo individual del alumnado:

- Participación en actividades de clase: 30%
- Prueba escrita final: 40%

Trabajo en grupos:

- Presentación y exposición de una unidad didáctica:30%


Para superar la asignatura el alumnado tendrá que obtener la calificación mínima
de 5, una vez aplicados los porcentajes.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Música y sonido.
El sonido y los elementos constitutivos de la
música, producción del sonido, fuentes sonoras,
discriminación auditiva de las cualidades del
sonido.
Paisaje sonoro.El lenguaje musical y su
representación gráfica. Pregrafía y grafía no
convencional.
Metodología, recursos didácticos. Utilización de
las nuevas tecnologías.
        
CB2 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 R3 R1 R2 R4
            Tema 2. Percepción auditiva. Audición musical y
repertorio de audiciones con su aplicación en el
aula. Representación gráfica. Utilización de las
nuevas tecnologías.
        
CB2 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 R3 R1 R2 R4
            Tema 3. La voz. La voz en la educación infantil:
Características, técnica y producción de la voz
hablada, cantada y recitada. La canción y la
dramatización. Clasificación del cancionero.
Utilización de las nuevas tecnologías.
        
CB2 CE22 CE23 CE26 R3 R1 R2
            Tema 4. Rítmica y movimiento. El juego como medio
de expresión musical. Formas básicas de
locomoción, desplazamiento, orientación temporo
espacial, esquema corporal y conceptos básicos.
Métodos de enseñanza-aprendizaje.
        
CB2 CE21 CE22 CE24 R3 R1 R2
            Tema 5. Instrumentos musicales. El cuerpo como
instrumento musical. Objetos sonoros e
instrumentos de construcción propia.
Instrumental Orff e instrumentos musicales. La
práctica instrumental. Utilización de las nuevas
tecnologías.
        
CB2 CE21 CE22 CE23 CE26 R3 R1 R2
            Tema 6. La programación de unidades didácticas en
Educación Infantil. Marco curricular de Música,
materiales y recursos didácticos. Planificación
de unidades de aprendizaje y propuestas
didácticas globalizadas. Atención a la diversidad
y multiculturalidad en la programación.
Utilización de las nuevas tecnologías.
        
CB2 CE21 CE24 CE25 CE26 R5 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AGOSTHI-GHERBAN, RAPP-HESS, C. (1988). El niño, el mundo sonoro y la música. Alcoy: Marfil. ARONOFF, F.W (1974) La música y el niño pequeño. Buenos Aires: Ricordi. BACHMANN, M.L. (1998) La rítmica Jacques Dalcroze. Una educación por la música y para la música. Madrid: Pirámide. BERNAL, J y CALVO, M.L (2000) Didáctica de la Música. La expresión Musical en la Educación Infantil. Málaga:Aljibe. CATEURA, M., SABATÉ, M. (1991): Danza y audición. Barcelona: Ibis. DELALANDE, F (1995) La música es un juego de niños. Buenos Aires: Ricardi. DOMEQUE, M. LAGARRIGA, E., SEGALÉS, E. (1988) Audición Musical. Barcelona: Teide. ESCUDERO, P. (1988): Cuentos musicales, Madrid: Real Musical. ESCUDERO, Pilar (1996): Lenguaje Musical y Didáctica de la Expresión Musical, I, II. Madrid:San Pablo. FREGA, A. L. (1996): Música para maestros. Barcelona: Grao. FRIDMAN, R (1988) El nacimiento de la inteligencia musical. Buenos Aires: Guadalupe. GONZÁLEZ, M. E. (1980): Didáctica de la Música, Buenos Aires: Kapeluz. GLOVER, J. (2004) Niños compositores (4 a 14 años). Barcelona: Grao. GRAETZER, G. / YEPES, A. (1983): Orff-Schulwerk, Ricordi, B. Aires: Ricordi. HARGREAVES, D.J. (1998) Música y desarrollo psicológico. Barcelona: Grao HEMSY DE GAINZA, V. (1964): La iniciación musical del niño. Buenos Aires: Ricordi, 1981. HEMSY DE GAINZA, V. (1984): Fundamentos, materiales y técnicas de la educación musical. Buenos Aires: Ricordi. HEMSY DE GAINZA, V. (1997): La transformación de la educación musical a las puertas del siglo XXI.  Buenos Aires: Ricordi. HOWARD, J (2000) Aprendiendo a componer. Madrid: Akal. KÜHN, Cl. (1989): La formación musical del oído. Barcelona: Labor. KÜTZEL-HANSEN, M. (1981) Educación musical precoz y estimulación auditiva. Barcelona: Médica-Técnica. LIZASO, B. (1990) Técnicas y juegos de expresión musical. Madrid: Alhambra.MANEVEAU, G. (1993). Música y educación. Madrid: Rialp. MARTENOT, M. (1993). Principios fundamentales de formación musical y su aplicación. Madrid: Rialp. ROMÁN, S. (1998). "La globalización a través de la música en Educación Infantil". En J. M. Serón (ed.), La Educación Infantil: Orientaciones y Propuestas, Cádiz: Servicio de Publicaciones UCA. SAITTA, C. (1978):.). Música, maestro. Madrid: Cincel. SANUY, M. y C. (1984). Al son que tocan, bailo. Madrid: Cincel. SANUY, C, CORTÉS, L. (1981) Enseñar a jugar. Madrid: Marsiega. SANUY, C, CORTÉS, L. (1981) Enseñar a pensar. Madrid: Marsiega. SANUY, C, CORTÉS, L. (1981) Experiencias de música, danza y juego. Madrid: Marsiega.SANUY, M. (1950): Orff-Schulwerk. Madrid: Unión Musical Española, 1969. SANUY, M. (1994): Aula Sonora Madrid: Morata. SANUY, M. (1984): Canciones populares e infantiles españolas, Madrid: Mº de Ed. y Ciencia. SCHAFER, R. M. (1975): El rinoceronte en el aula. B.Aires: Ricordi,  1984 SCHAFER, R. M. (1994): Hacia una educación sonora. B.Aires: Pedagogías musicales abiertas. SCHINCA, M. (1983) Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal.  Madrid: Escuela Española. SWANWICK, K. (1988): Música, pensamiento y educación. Madrid: Morata, 1991. VANDERSPAR, E. (1990): Manual de J. Dalcroze. Principios y recomendaciones para la enseñanza de la rítmica. Barcelona: Pila. WILLEMS, E. (1975): El valor humano de la educación muscial.  B.Aires: Paidós, 1989. WUYTACK, J. (1970): Música viva, París: Ed. Musicales Alphonse Leduc. WUYTACK, J. (1998): Audición Musical Activa, Porto: Associaçao Wuytack de Pedagogía Musical. TUTT, D (1998) Primeros ejercicios musicales. Madrid: Akal. REVISTAS ESPECIALIZADAS: Música y Educación. Revista Trimestral de Pedagogía Musical. Madrid: Musicalis. Eufonía. Revista Monográfica de Didáctica de la Música. Barcelona: Grao. ENLACES DE INTERÉS: www.educacioninfantil.com/index.php www.aulaactual.com www.kidsmartearlylearning.org/SP/index.html www.aulainfantil.com/ www.jugarjuntos.com/revolumedia/home.aspx http://www.educacion.es/educacion/que-estudiar/educacion-infantil.html http://www.juntadeandalucia.es/averroes/  

 

Bibliografía Específica

PASCUAL MEJÍA, P. (2006): Didáctica de la Música. Pearson. RIAÑO , M.E. y DÍAZ, M. (2011). Fundamentos Musicales y Didácticos en Educación Infantil.

 

Bibliografía Ampliación

ALCEDO, M. (1990): La flauta dulce, amar, crear, interpretar. M. Alcedo. Serv. de Publi. UCA COPLAND. A. (1981): Cómo escuchar la Música. Madrid: Fondo de Cultura Económica. DESPINS, J.P. (1994) La música y el cerebro. Barcelona: Gedisa. LACÁRCEL MORENO, J. (1995) Psicología de la música y educación musical. Madrid: Visor. SANJOSÉ HUGUET, V. (1997) Didáctica de la Expresión Musical para Maestros. Valencia: Piles. VVAA (1990) La educación infantil, 0 a 6 años. Vol. I y II Barcelona: Paidotribo.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.