Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
SEGURIDAD PÚBLICA Y SEGURIDAD PRIVADA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304034 | SEGURIDAD PÚBLICA Y SEGURIDAD PRIVADA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
No se exigen
Recomendaciones
Asistencia y participación en todas las clases
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ANTONIO M. | DIAZ | FERNANDEZ | Profesor Titular de Universidad | S |
![]() |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Asimilar el papel que la seguridad pública y la privada juegan en garantizar los derechos y libertades de los ciudadanos |
R2 | Comprender la estructuración de la seguridad privada y su relación con la pública |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 8 | |||
06. Prácticas de salida de campo | 8 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Incluida posible visita instalaciones de seguridad pública y/o privada |
94 | ||
12. Actividades de evaluación | 4 | |||
13. Otras actividades | 4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluación de las competencias y de los resultados del aprendizaje a través de distintas actividades y tareas de evaluación. La calificación es el resultado de una evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y participen en todas las actividades formativas, y una evaluación final para los alumnos que no asistan a las sesiones presenciales; ésta tendrá una valoración máxima de 10 puntos. En las pruebas escritas como en las exposiciones orales en clase se valorará tanto el desarrollo argumental, el soporte teórico, el apoyo empírico y la exposición de los argumentos bien por escrito bien oralmente.
Procedimiento de calificación
Examen de los contenidos del programa: 60% de la nota Práctica I: 30% Práctica II: 10% Los alumnos que no hayan presentado las prácticas o consideren que su resultado no es óptimo, podrán realizar una prueba escrita de los contenidos teóricos del curso el día fijado para la prueba final pudiendo el alumno alcanzar una puntuación máxima de 10 puntos. Para sumar la nota de las prácticas será necesario obtener al menos 3 puntos en el examen teórico. Para la evaluación de esta asignatura se valorará especialmente la comprensión teórica de los principales enfoques en la seguridad pública y la relación con la privada.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Globalización del fenómeno de la seguridad Tema 2. Evolución del concepto de seguridad pública Tema 3. Políticas de seguridad pública y su marco institucional Tema 4. Habilitaciones y limitaciones a los poderes policiales Tema 5. Derechos humanos y límites a las políticas de seguridad Tema 6. Concepto y funciones de la seguridad privada. Marco normativo Tema 7. La seguridad privada en un Estado autonómico Tema 8. Intervención administrativa y control por parte de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AGUADO, Vicenç (2007) Derecho de la Seguridad Pública y Privada, Thomson-Aranzadi, Pamplona o manual actualizado dependiendo de la aprobación de la nueva Ley de Seguridad Privada.
Dossier de lecturas
Normativa aplicable
Informes disponibles en el campus virtual
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.