Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


MICROECONOMIA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21506010 MICROECONOMIA Créditos Teóricos 5
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Los conocimientos previos que el alumno debe tener para seguir con facilidad la
asignatura de Microeconomía son los que se han impartido anteriormente en la
asignatura de Economía.  Adicionalmente, se requiere conocimientos básicos de
matemáticas, en particular, análisis gráfico, representación de funciones y
cálculo elemental, resolución de sistema de ecuaciones, derivadas, integrales,
etc.

Así mismo los alumnos deben de tener adquiridas las siguientes competencias:

-  Capacidad de análisis y síntesis
-  Comunicación oral y escrita en la propia lengua
-  Capacidad para trabajar en equipo
-  Capacidad de aprendizaje autónomo

 

Recomendaciones

Para la correcta preparación de la asignatura se recomienda un estudio continuado
de la misma y comprensión de los conceptos a medida que se vayan impartiendo.
Preparación  de las prácticas y ejercicios previamente a su resolución en clase.
También se aconseja la asistencia y participación en clase.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
PILAR BÁEZ GONZÁLEZ PROFESOR ASOCIADO N
LYDIA BARES LOPEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MARIA DEL MAR CERBAN JIMENEZ PROFESOR COLABORADOR N
ANA MARIA FERNANDEZ PEREZ Profesor Titular Universidad N
Mª CARMEN GONZÁLEZ BEJARANO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MARIA DOLORES LEON RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad S
Mª DEL ROSARIO MARIN MUÑOZ Profesor Titular de Universidad N
RAFAEL SANCHEZ MONTOYA PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudios que parte de la base de la educació secundaria general, y se sueloe encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defenca de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE07 Conceptos de Microeconomía ESPECÍFICA
CE15 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas ESPECÍFICA
CG01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG04 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG06 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
CG09 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
r.5 Adquisición de formación complementaria de tipo transversal en tareas de investigación.
r.3 Describir e interpretar el equilibrio microeconómico bajo el enfoque del Equilibrio General
r.1 Describir y explicar el funcionamiento del mercado de bienes y servicios desde el punto de vista microeconómico, asi como su situación de equilibrio
r.2 Describir y explicar el funcionamiento del mercado de factores productivos desde el punto de vista microeconómico, asi como su situación de equilibrio
r.4 Identificar e interpretar los fallos del mercado

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-  Método expositivo, lección magistral
-  Clases teóricas. El profesor realizará
explicaciones de los contenidos más importantes
de la asignatura, utilizando como herramienta
didáctica básica la lección magistral, con el
apoyo de presentaciones dinámicas elaboradas por
el profesorado.
40 Grande CE07 CG06
02. Prácticas, seminarios y problemas
-  Resolución de ejercicios y problemas
-        Clases prácticas. Se hará hincapié en
aquellos aspectos que se consideren más
significativos del tema y se resolverán los
ejercicios y cuestiones propuestas por el
profesor. Con estas clases prácticas  se
pretende; afianzar los conceptos adquiridos en
las sesiones teóricas, desarrollar  la capacidad
de aplicar los conocimientos adquiridos a la
realidad económica (visión aplicada de los
conocimientos) y fomentar su capacidad de
razonamiento y análisis.
8 Mediano CE07 CE15 CG01 CG04 CG06 CG09
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autonomo
83 Reducido CE07 CE15 CG01 CG04 CG17
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías: El trabajo que los alumnos tienen que
desarrollar estará tutorizado tanto por
profesores como personal adscrito al departamento
de Economía General. Se les realiza una sesión
donde se les dará nociones generales sobre la
estructura del trabajo a desarrollar. Así mismo
para cualquier duda que se les presente podrán
acudir a las tutorías en los despachos de los
profesores y en el horario asignado por cada uno
de ellos.
2 Grande CE07 CE15 CG01 CG04 CG06 CG17
12. Actividades de evaluación
Participación activa en clase y/o seminario.
Realización de pruebas escritas y realización de
trabajo en grupo para la asignatura.
5 Grande CE07 CE15 CG01 CG04 CG06 CG17
13. Otras actividades
Participación en Seminarios (2) y realización de
trabajos en grupos (10). Los alumnos, divididos
en grupos, asistirán a un curso seminario en
donde se le dará formación sobre los recursos
disponibles, tanto físicos como electrónicos, de
la búsqueda de materiales y documentos, del uso
de nuevas tecnologías en la consulta y
explotación de bases de datos, de la correcta
realización y presentación de trabajos de
investigación, etc. Con esta formación recibida
los alumnos, en grupos de cuatro o cinco
personas, deberán realizar un trabajo para la
asignatura de Microeconomía consistente en la
explotación de las bases de datos de la
disciplina. Con este seminario los alumnos, al
tiempo que adquieren formación complementaria de
tipo transversal, se inician en tareas de
investigación,  buscando información, tratándola
y aprendiendo a realizar trabajos correctamente.
12 Reducido CE07 CE15 CG01 CG04 CG06 CG09 CG17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará especialmente la capacidad de razonamiento, el desarrollo gráfico y
la claridad en las explicaciones.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación en seminario Control del profesor/a.
  • Profesor/a
CE15 CG04
Realización de una prueba escrita al finalizar toda la materia de la asignatura. Examen escrito donde se evaluará la adquisición de los conocimientos básicos por parte del alumno. Esta prueba constará de preguntas de desarrollo teórico, resolución de ejercicios prácticos y/o preguntas tipo test.
  • Profesor/a
CE07 CE15 CG04
Realización de una prueba escrita a lo largo de la impartición de la asignatura.En esta prueba los alumnos podrán eliminar la parte de materia de la que se hayan examinado. Los alumnos tendrán que resolver cuestionarios de tipo test, para medir su capacidad para razonar y relacionar los conceptos económicos explicados, así como responder a cuestiones de desarrollo teórico y/o práctico.
  • Profesor/a
CE07 CE15 CG04
Realización de un trabajo en grupo En el trabajo en grupo se calificará la búsqueda de datos realizada, la estructuración del tema y la correcta presentación del mismo
  • Profesor/a
CE15

 

Procedimiento de calificación

Valoración de la participación activa en clase/seminario (5%)
Trabajos en grupo  (5%)
Tanto la valoración de la participación (5%) como los trabajos (5%) se acumularán
a la calificación final de la asignatura una vez que el alumno supere tanto la
prueba eliminatoria como la prueba final.
1ª Prueba eliminatoria  (45%). Se considera aprobado la obtención de una
calificación igual o superior a 5

Para dar una mayor facilidad de superar la asignatura a los alumnos que hayan
alcanzado una puntuación entre 4 y 5 en este examen final, se le sumará la
calificación obtenida en el seminario y trabajo en grupo a la ponderación
correspondiente acumulada.
Examen final. (45%) en caso de que el alumno haya superado la 1ª prueba
eliminatoria y (90%)  en caso de que el alumno no haya superado la 1ª prueba
eliminatoria.Se considera aprobado la obtención de una calificación igual o
superior a 5.
Para dar una mayor facilidad de superar la asignatura  a los alumnos que hayan
alcanzado una puntuación entre 4 y 5 en esta prueba se les acumulará la
calificación obtenida en la participación activa y el trabajo en grupo.

En la convocatoria de Septiembre:
La calificación del alumno se obtendrá de la asistencia y participación en las
tutorías colectivas y seminario, de la puntuación obtenida en el trabajo en grupo
y de la nota conseguida en el examen de dicha convocatoria con la misma
estructura y  porcentaje de ponderación que en la convocatoria de Junio.
La superación durante un curso de la parte correspondiente a la participación
activa en tutorías y seminario y de la realización del trabajo en grupo, se
considerará superada en el curso siguiente en el caso de que el alumno no
aprobara la asignatura.

En la convocatoria extraordinaria para los alumnos repetidos de la asignatura la
nota de la calificacion en las actas se corresponderá a la obtenida en el examen.

CALIFICACIÓN EN ACTAS:

En las convocatorias de Junio y  Septiembre la calificación en actas se calculará
aplicando las ponderaciones según lo establecido en el apartado “criterios de
evaluación”. No obstante lo anterior, los alumnos que hayan superado la prueba
eliminatoria, serán calificados en actas en la convocatoria correspondiente y en
convocatorias sucesivas del curso en cuestión con una puntación de 4, siempre que
se presente a examen en dichas convocatorias. En el momento en que supere la
totalidad de la asignatura, la calificación en acta se calculará aplicando las
ponderaciones correspondientes a las calificaciones que se hubieren obtenido en
las pruebas realizadas según lo establecido en el apartado “criterios de
evaluación”.

En las convocatorias extraordinarias de Diciembre y Febrero (solamente para
alumnos con derecho a ellas) la calificación del alumno será la nota obtenida en
el examen de dicha convocatoria. La estructura de examen será un tipo test (25%)
y una parte de desarrollo teórica-práctica (75%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Estudio del mercado de competencia perfecta.  Explicación de las características básicas de esta estructura de
mercado,  obteniendo el equilibrio en el corto plazo y análisis del equilibrio en el largo plazo
        
CE07 CE15 CG01 CG04 CG06 CG17 r.1
            2.Introducción de los mercados de competencia imperfecta con el monopolio a corto plazo. Obtención  el equilibrio a
largo plazo del monopolio. Explicación de la política de discriminación de precios y del monopolio multiplanta.
Comparación de esta estructura de mercado con la competencia perfecta, revisando la actitud que pueden tomar los
poderes públicos para eliminar los efectos negativos del monopolio.
        
CE07 CE15 CG01 CG04 CG06 CG17 r.1
            3.Explicación del mercado de competencia monopolística y obtención del equilibrio tanto a corto como a largo plazo.
Comparación del  equilibrio a largo plazo de la competencia monopolística con la competencia perfecta
        
CE07 CE15 CG01 CG04 CG06 CG17 r.1
            4.Explicación de la estructura de mercado de oligopolio sin colusión y análisis de los modelos de oligopolio cuando
existen acuerdos entre las empresas oligopolistas
        
CE07 CE15 CG01 CG04 CG17 r.1
            5.Análisis del mercado de capitales como factor productivo desde la perspectiva de la oferta y de la demanda.
Obtención del equilibrio en el mercado de capitales
        
CE07 CE15 CG01 CG04 CG06 CG17 r.2
            6.Explicación del factor productivo del trabajo cuando se comporta como un mercado de competencia perfecta y analisis
de los equilibrios en mercados de competencia imperfecta
        
CE07 CE15 CG01 CG04 CG06 CG17 r.2
            7.Análisis de Equilibrio General: la caja de Edgeworth
        
CE07 CE15 CG01 CG04 CG06 CG17 r.3
            8.Fallos del mercado
        
CE07 CE15 CG01 CG04 CG06 CG17 r.4
            9.Formación sobre los recursos disponibles en la biblioteca, tanto físicos como electrónicos, de la búsqueda de
materiales y documentos, del uso de nuevas tecnologías en la consulta y explotación de bases de datos, de la correcta
realización y presentación de trabajos de investigación, etc.
        
CE07 CE15 CG01 CG04 CG06 CG09 CG17 r.5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

FRANK, R.H (2005) Microeconomía y Conducta. MaGraw-Hill.

 

KOUTSOYIANNIS, A (2009): Microeconomía Moderna. Amorrortu. Buenos Aires

 

 

MOCHON, F Y PAJUELO, A (1991): Microeconomía. McGraw-Hill

 

Bibliografía Específica

CARRASCO, A., DE LA IGLESIA, C., GRACIA, E., HUERGO, E., MORENO, L., (2003): Microeconomía intermedia. Problemas y cuestiones. Ed. McGraw-Hill. Madrid

FERGUSON, C Y GOULD, JP (1990): Teoría Macroeconómica. Fondo de cultura Económica. México

 

LÓPEZ MARTINEZ, MA (1991): El mercado de capital. Departamento de Economía General. Universidad de Cádiz

 

PINDYCK, R (2009): Microeconomía, 7º edición. Prentice-Hall Internacional

SÁNCHEZ, J. (2004). Ejercicios de microeconomía y conducta. 1ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

 

Bibliografía Ampliación

Recursos Electrónicos

 

http://bod.uca.es:8080/dspace/

www.economiavisual.com

http://www.eumed.net

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.