Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


MÉTODOS, TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRI

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20519031 MÉTODOS, TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRI Créditos Teóricos 6
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MARIA DEL MAR CASTRO GARCIA INVESTIGADOR-UCA N
LAZARO GABRIEL LAGOSTENA BARRIOS Profesor Titular Universidad S
María LAZARICH GONZALEZ Coordinadora de la Titulación de Historia N
Emilio Martín Gutiérrez Profesor Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
E06 Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G06 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas ESPECÍFICA
G07 Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G09 Ser hábil en el desarrollo de actividades y programación en el mercado y la industria cultural y editorial ESPECÍFICA
MRC01 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA
MRC02 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas materias en un plano transversal ESPECÍFICA
MRC03 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. ESPECÍFICA
MTR01 Conocer el vocabulario básico y las categorías del análisis histórico. ESPECÍFICA
MTR02 Ser capaz de usar las herramientas básicas de información geográfica y estadísticas para el conocimiento y la investigación histórica. ESPECÍFICA
MTR03 Conocer los principales recursos para la búsqueda de información histórica. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1. Aproximación teórica a la metodología científica de la investigación histórica
R2 R2. Introducción al manejo de las técnicas y recursos de análisis cuantitativo y cualitativo para la Historia.
R3 R3. Capacidad de conocer y usar las herramientas básicas de información geográfica para su aplicación al análisis histórico
R4 R4. Aproximación a las técnicas y procedimientos apropiados para la búsqueda de información histórica en la red.
R5 R5. Manejo de los recursos digitales para su aplicación a la investigación histórica

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
- Clases magistrales de contenido, con
utilización de medios audiovisuales.

- Clases prácticas: Realización de supuestos
prácticos, Búsquedas bibliográficas, bases de
datos,
48 E02 E03 E06 G02 G04 G05 G06 G08 G09 MRC02 MRC03 MTR01 MTR02 MTR03
10. Actividades formativas no presenciales
Lecturas y comentarios de los textos
establecidos.
Utilización del Campus Virtual.
Preparación de trabajos y examen
96 E01 E02 E03 G02 G04 G05 G06 G09 MRC02 MRC03 MTR01 MTR02 MTR03
11. Actividades formativas de tutorías
Consulta y seguimiento de los trabajos
establecidos.
Normas de presentación de los trabajos.
6 E02 E03 G02 G04 G05 G08 MRC03 MTR01 MTR02 MTR03

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

De modo general los criterios básicos de evaluación serán:
Uso adecuado el idioma.
Presentación adecuada de trabajos.
Claridad expositiva.
Coherencia en la argumentación.
Adecuado uso de los conceptos teóricos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Ejercicios realizados en el aula de informática. Se realizaran búsquedas documentales y bibliograficas guiadas por el profesor/ra
  • Profesor/a
E02 E03 E05 E06 G02 G08 G09 MRC01 MRC02 MRC03 MTR01 MTR02 MTR03
- Entrega de trabajos temáticos por cada uno de los bloques de contenido - En los trabajos entregados por los alumnos se valorá el espíritu crítico, la capacidad de síntesis, la correcta utilización del lenguaje técnico sobre la materia, y de las fuentes documentales y bibliográficas.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
E01 E02 E03 G02 G05 G06 G08 G09 MRC01 MRC02 MTR01 MTR02 MTR03
- Participación en las clases y tutorías. - Evaluación continua.
  • Profesor/a
E02 E03 E05 E06 G02 G04 G06 G08 MRC02 MRC03 MTR01 MTR02 MTR03
- Realización de ejercicios prácticos en el campus virtual. Se entregará unos contenidos básicos al alumno sobre los diversos módulos del temario, sobre los que los alumnos tendrán que trabajar y realizar los ejercicios de cada uno de los temas.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
E02 E03 E06 G02 G04 G05 G06 G08 G09 MRC01 MRC02 MRC03 MTR01 MTR02 MTR03

 

Procedimiento de calificación

Lectura y reseña de un libro, artículo o capítulo de libro (20%).
Ejercicios prácticos en Campus Virtual (50%)
Ejercicio práctico en Aula de Informática (20%)
Participación en clases y tutorías (10%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque III
Tema 7. La Historia Medieval en los inicios del siglo XXI
Tema 8. Recursos en la red e Historia Medieval
Tema 9. Comunicación y difusión de los resultados de la investigación
        
E03 G02 G05 MRC02 MRC03 MTR01 R1 R4 R5
            Bloque II
Tema 4. Introducción a las técnicas cualitativas y cuantitativas para la investigación histórica. Las  Bases de
datos.
Tema 5. Técnicas de representación gráfica de la información histórica.
Tema 6. Uso de Bases de datos y organizadores de referencias bibliográficas.

        
E01 E02 E03 E05 E06 G02 G04 G05 G06 G08 G09 MRC02 MRC03 MTR02 MTR03 R1 R2 R3 R4 R5
            Bloque I
Tema 1. El Método de la investigación histórica.
Tema 2. Estrategias para el acceso a la información en el marco de las nuevas tecnologías de la Información y la
Comunicación
Tema 3. Herramientas y metodología para el uso de la cartografía y de los datos espaciales alservicio de la Historia
(SIG)

        
E03 G02 G05 MRC01 MRC02 MRC03 MTR01 R1 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bloque I

 

DOMÍGUEZ BRAVO, J.: Breve introducción a la cartografía y a los sistemas de información geográfica (SIG) Madrid : Ciemat , 2000
FONTANA, J.  La historia de los hombres: el siglo XX.  Barcelona 2001.

MORADIELLOS, E.  El oficio de historiador, Madrid 2010.

QUIRÓS HERNÁNDEZ, Tecnologías de la información geográfica (TIG) : cartografía, fotointerpretación, teledección y SIG. [Salamanca] : Universidad de Salamanca, 2011

VILAR, P.  Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona 1980.

ZANKER, P.  Augusto y el poder de las imágenes.  Madrid 1992.

VVAA: Paisaje, teledetección y SIG: Conceptos y aplicaciones, fundación Conde del Valle de Salazar, 2005.

 

Bloque II

ALIA MIRANDA, F.: Fuentes de información para historiadores. Oviedo, 1998.
ARÓSTEGUI, J.: La investigación histórica: teoría y método. Barcelona, 1995.
BARCELÓ, JUAN A.: Arqueología y Estadística 1: introducción al estudio de la variabilidad de las evidencias arqueológicas. Servei de Publicacions, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona 2007.
CÁCERES HERNÁNDEZ, JOSÉ JUAN: Conceptos Básicos de Estadística para Ciencias Sociales. Ed. Delta, Madrid, 2007.
FONTANA, J.: Historia: Análisis Del Pasado y Proyecto Social. Barcelona,  1999.
FONTANA, J. Por el bien del imperio: una historia del mundo desde 1945 / Josep Fontana
Barcelona : Pasado y presente, 2011
MORALES VALLEJO, .P.  Estadística aplicada a las ciencias sociales. Universidad Pontificia Comillas 2011 Formato: Libro electrónico.
ORTON, C.  Matemáticas para arqueólogos, Alianza Universidad, Madrid, 1988

SHENNAN; ST. Arqueología Cuantitativa, Ed. Crítica. Barcelona

Bloque III

CORRAO, Pietro, "Gli studi medievali nella rete telematica fra specialismo, amatorialità e cultura comune", XXV Semana de Estudios Medievales. La Historia Medieval hoy: percepción académica y percepción social. Estella 21-25 de julio, Pamplona, 2009, 263-283. 

GUERREAU, Alain, El futuro de un pasado. La Edad Media en el siglo XXI, Barcelona: Crítica, 2002.

MALALANA UREÑA, Antonio, "La Edad Media en la Web. Fuente de información o desinformación", Hispania, LXVI, 222 (2006), 59-108.

PORRAS ARBOLEAS, P.  "El medievalismo en Internet", en Revista de Medievalismo, 7, 1997, 343 - 362.

PONS, Anaclet, El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas, Madrid: Siglo XXI, 2013.

VV.AA., Pescar o navegar: la Edad Media en la red. Sesiones de trabajo Seminario de Historia Medieval, Zaragoza: Universidad, 2005.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.