Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
LINGÜÍSTICA APLICADA A LA LENGUA INGLESA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517059 | LINGÜÍSTICA APLICADA A LA LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Haber cursado al menos el 50% de los créditos obligatorios del Grado de Estudios Ingleses.
Recomendaciones
Al impartirse la asignatura en inglés, se recomienda un nivel intermedio alto de uso del inglés y manejo de las cuatro destrezas comunicativas. Además, es recomendable cierta fluidez oral, tanto expresiva como comprensiva, para poder tomar parte activa en clase en los intercambios oral con el profesor y con los compañeros.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
José Luis | Berbeira | Gardón | Profesor Titular de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
E09 | Conocer la presencia del inglés en diversos medios y formas de producción cultural. | ESPECÍFICA |
E12 | Conocer la enseñanza del inglés como lengua extranjera. | ESPECÍFICA |
E19 | Conocer las herramientas, tecnologías y procesos a disposición del experto en lenguas en el mundo de la investigación y laboral. | ESPECÍFICA |
E25 | Ser capaz de enseñar la lengua, literatura y la cultura inglesas. | ESPECÍFICA |
E26 | Ser capaz de transmitir y explicar conocimientos. | ESPECÍFICA |
E29 | Ser capaz de localizar, utilizar y valorar información bibliográfica. | ESPECÍFICA |
E37 | Ser capaz de rigor metodológico, aplicando los métodos críticos de la disciplina a una extensa variedad de proyectos y entornos de trabajo. | ESPECÍFICA |
E41 | Ser capaz de comprender, analizar y aplicar numerosas posiciones teóricas, y sopesar la importancia de perspectivas alternativas. | ESPECÍFICA |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico. | GENERAL |
G10 | Ser capaz de generar propuestas e ideas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional plasmándolas en proyectos, y de adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer el uso expresivo y creativo del lenguaje. |
R2 | Conocer la enseñanza del inglés como lengua extranjera. |
R1 | Conocer las teorías, técnicas y métodos para el análisis lingüístico y literario. |
R5 | Ser capaz de elaborar comentarios y reseñas. |
R4 | Ser capaz de producir textos en inglés, al nivel especificado para el módulo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | B3 B5 E12 E29 E41 G09 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | B2 B3 B4 E26 E37 E41 G09 G10 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 50 | B2 B3 B4 B5 E37 E41 G09 | ||
12. Actividades de evaluación | 32 | B2 B3 B4 B5 E12 E19 E25 E26 E29 E37 E41 G09 G10 | ||
13. Otras actividades | 20 | B3 B4 B5 E26 E29 G09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
(1) Adecuación de las respuestas de los alumnos a los contenidos, metodología y teorías explicadas. (2) Coherencia, organización y precisión en la exposición de los contenidos. (3) Relevancia y justificación en la aproximación crítica a los modelos lingüísticos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Comprobación de la asimilación de los contenidos adquiridos por el alumno. | Examen final escrito. |
|
B3 B5 E12 E37 E41 |
Ejercicios prácticos y debates en clase. | (1) Participación en clase para resolver los ejercicios prácticos programados. (2) Participación en los debates programados sobre las lecturas obligatorias. |
|
B2 B3 B4 E26 E37 G09 G10 |
Informe final de las actividades y cuestionarios en el Aula Virtual. | Cuestionarios del Aula Virtual |
|
B3 B4 B5 E12 E19 E29 E37 E41 G09 G10 |
Procedimiento de calificación
(1) Examen teórico-práctico al final del semestre: 60% (2) Seguimiento de las AADD: 20% (3) Realización de las prácticas de clase: 10% (4) Participación en clase y en los foros del Aula Virtual: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Linguistics and Applied Linguistics. Past and present. 2. Linguistics and other disciplines. 3. Psycholinguistics. 4. Ethnolinguistics. 5. Anthropological linguistics. 6. Neurolinguistics. |
B2 B3 B4 B5 E19 E26 E29 E37 E41 G09 G10 | R3 R2 R1 R5 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Davies, A. (2007). An Introduction to Applied Linguistics: From Practice to Theory. Edinburgh Universtiy Press.
Miller, G. A. (1968), “The psycholinguists”, in The Psychology of Communication. Seven essays. Harmondsworth: Penguin.
Moss, H. E. and M. G. Gaskell (1999), “Lexical semantic processing during speech comprehension”, in Garrod, S. and M. Pickering (eds.), Language Processing. East Sussex: The Psychology Press.59-99.
Pickering, M. (1999), “Sentence comprehension”, in Garrod, S. and M. Pickering (eds.), Language Processing. East Sussex: The Psychology Press.123-153.
Bock, K. and J. Huitema (1999), “Language production”, in Garrod, S. and M. Pickering (eds.), Language Processing. East Sussex: The Psychology Press. 365-388.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.