Fichas de asignaturas 2014-15
|
GEOGRAFIA FISICA GENERAL Y DE ESPAÑA |
|
|
| ||
| Asignatura |
|
| | |
| Profesorado |
|
| | |
| Competencias |
|
| | |
| Resultados Aprendizaje |
|
| | |
| Actividades Formativas |
|
| | |
| Sistemas de Evaluación |
|
| | |
| Contenidos |
|
| | |
| Bibliografía |
|
| Código | Nombre | |||
| Asignatura | 20519003 | GEOGRAFIA FISICA GENERAL Y DE ESPAÑA | Créditos Teóricos | 4 |
| Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 2 |
| Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
| Créd. ECTS | 6 | |||
| Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Ninguna
Profesorado
| Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
| MANUEL | COLON | DIAZ | Profesor Titular Universidad | S |
|
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
| Identificador | Competencia | Tipo |
| A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
| A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
| B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
| B7 | Compromiso ético | GENERAL |
| C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
| C8 | Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz | GENERAL |
| E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
| G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
| G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
| GEO01 | Adquirir una visión integrada del territorio, con especial incidencia en el medio físico | ESPECÍFICA |
| GEO02 | Comprender la dinámica de los sistemas naturales terrestres y su plasmación final en los paisajes. | ESPECÍFICA |
| GEO03 | Conocer el vocabulario y nociones generales en geomorfología, climatología, hidrología y biogeografía. | ESPECÍFICA |
| GEO04 | Manejar algunos instrumentos de reconocimiento territorial tales como los cartográficos | ESPECÍFICA |
| GEO05 | Asimilar los conceptos y términos básicos de la Geografía | ESPECÍFICA |
| GEO06 | Comprender las líneas básicas de la división regional del mundo, y los cambios históricos que éstas han experimentado | ESPECÍFICA |
| GEO07 | Adquirir una visión integrada de los espacios geográficos estudiados, enfatizando las vinculaciones existentes entre el medio físico y las actividades humanas. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
| Identificador | Resultado |
| R-1 | Adquirir una visión integrada del territorio, con especial incidencia en el medio físico. |
| R-2 | Comprender la dinámica de los sistemas naturales terrestres y su plasmación final en los paisajes. |
| R-5 | Comprender las líneas básicas de la división regional del mundo, y los cambios históricos que éstas han experimentado. |
| R-6 | Conocer el espacio geográfico de España |
| R-3 | Conocer el vocabulario y nociones generales en geomorfología, climatología, hidrología y biogeografía. |
| R-4 | Manejar algunos instrumentos de reconocimiento territorial tales como los cartográficos. |
Actividades formativas
| Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
| 01. Teoría | Las clases teóricas se organizan en forma de clases magistrales, para desarrollar los contenidos principales del programa, procurando la participación activa y crítica del alumno. |
32 | Grande | B6 |
| 02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases prácticas se centrarán en la familiarización y comprensión con mapas actuales y antiguos, generales y temáticos. E igualmente en el comentario de artículos y la visualización de videos relacionados con el contenido del programa. Se realizarán sesiones de trabajo supervisadas por el profesor sobre la resolución de problemas y/o de casos. Se llevarán a cabo trabajos o debates,acompañados de la exposición individual o en grupo, sobre un tema de la asignatura. |
16 | Mediano | A1 A3 B6 C1 G10 |
| 10. Actividades formativas no presenciales | Los estudiantes completarán las actividades presenciales teóricas y prácticas con trabajo personal de profundización en la asignatura. |
99 | ||
| 12. Actividades de evaluación | Se llevarán a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo en el que se incluye la asignatura. Aún considerándose obligatoria la asistencia a clases, y en atención a aquellos alumnos que por circunstancias excepcionales e insolventables (salud, trabajo, situaciones especiales en general) se vieran imposibilitados a asistir, se establece un fórmula de evaluación dual. Se considera una OPCIÓN A, para aquellos alumnos que asistan habitualmente a clases y que no hayan faltado a aquellas más de dos veces; y una OPCIÓN B, para aquellos que previa justificación demuestren no haber podido asistir. Para la OPCIÓN A, se tendrán en cuenta diferentes tipos de actividades evaluativas con los siguientes valores porcentuales: Prueba/as escritas de conocimiento teórico y/o práctico (exámenes): 65% de la calificación final. Realización de actividades en el aula, tales como trabajos prácticos, participación en seminarios y puestas en común,lecturas y comentarios encargados por el profesor, etc.: 20%. Prácticas de campo y otras actividades académicas externas (salidas al campo, visitas a centros oficiales, etc. con presentación de una memoria evaluable): 15%. OPCIÓN B: aquellos alumnos que se acojan a esta modalidad realizarán un examen único a partir de cula se evaluará su aprovechamiento general. |
3 | A1 A5 B6 B7 E02 G08 GEO02 GEO03 GEO04 GEO07 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta diferentes tipos de actividades evaluativas.
Procedimiento de Evaluación
| Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
| Prácticas de campo: se realizarán prácticas de campo sobre diferentes aspectos de los conocimientos de la disciplina, culminando las mismas con con una práctica individual sobre un lugar representativo del espacio provincial. | La evaluación de esta actividad se efectuará mediante la entrega de una memoria sobre dicha actividad y la cvumplimentación de un cuestionario sobre los aspectos geográficamente significativos del lugar elegido. |
|
A1 A5 B6 B7 C1 G08 GEO01 GEO02 GEO03 GEO04 GEO05 GEO07 |
| Prueba/as escritas de conocimiento teórico y práctico. | Prueba escrita. |
|
A1 A3 C5 |
| Realización de comentarios de textos, de documentos legales, o periodísticos sobre temas relacionados con la asignatura. | Se realizará una evaluación continua de todas estas actividades a través de un seguimiento por parte del profesor responsable de la asignatura. |
|
A3 B6 C1 G10 |
| Trabajo personal del alumno: participación en seminarios, participación activa en el aula, lecturas de artículos especializados de la materia. | Se realizará una evaluación continua de todas estas actividades a través de un seguimiento por parte del profesor responsable de la asignatura, mediante las tutorías presenciales y las virtuales. |
|
A3 B6 C1 G10 |
Procedimiento de calificación
Prueba/as escritas de conocimiento teórico y/o práctico: 50% de la calificación final. Participación en seminarios, la actividad diaria en el aula, lecturas, etc.: 20%. Realización de comentarios de textos, de documentos legales, o periodísticos sobre temas relacionados con la asignatura: 15%. Actividades académicas externas (salidas al campo, visitas a centros de interpretación)y presentación de una memoria): 15%
Descripcion de los Contenidos
| Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 10.Las aguas (I). El agua en el mundo. El ciclo del agua, un sistema dinámico.
Principales procesos hidrológicos. Océanos y mares: la hidrología oceánica. El
balance hidrológico de los océanos. Características químicas y térmicas de sus
aguas. El movimiento de las aguas oceánicas: olas, mareas y corrientes.
|
A1 B6 B7 GEO01 GEO02 GEO03 GEO04 GEO05 GEO06 GEO07 | R-1 R-2 R-6 R-3 R-4 |
Tema 12. El medio biótico (I). El paisaje biológico.
Su estudio corológico. Las áreas de distribución de
las especies. Las causas de distribución de los
seres vivos: factores internos y externos. Las
unidades biogeográficas del planeta: imperios,
regiones, dominios y distritos.
Tema 13. El medio biótico (II). El análisis
ecológico-fisonómico del paisaje. La noción de
biocenósis: relaciones bióticas y cadenas
alimentarias. La noción de equilibrio y climax. El
ecosistema. La dinámica del medio
natural:biostasia/rexistasia. Los grandes biomas
terrestres.
Tema 14. El medio biótico (III). Los componentes del
medio natural de España.
Los endemismos: génesis y distribución. Las
principales formaciones vegetales: bosque atlántico
y bosque mediterráneo. Las formaciones vegetales
azonales: bosques de montaña y de repoblación.
|
B6 C5 E02 E04 G04 G10 | R-1 R-2 |
Tema 1. El marco metodológico y de interpretación: el sistema natural terrestre. El concepto de sistema aplicado al
sistema natural. Los polos dinamizadores del sistema: fuerzas internas, fuerzas externas y acción antrópica. Las
modificaciones del sistema: cambios climáticos, geológicos y antrópicos.
|
B6 | R-1 R-2 |
Tema 2. El planeta Tierra. Un planeta del sistema
solar. Formas, dimensiones y propiedades físicas.
Órbita, iluminación y balance energético. Rotación
y traslación. Solsticios y equinoccios. Estructura
y composición del globo terráqueo.
|
B6 | R-1 R-2 R-3 |
Tema 3. El relieve (I). Minerales y rocas. Las
rocas: formación y propiedades y tipos. Los
procesos del relieve: tectónica y erosión. La
tectónica y sus causas. Las teorías globales:
Deriva de los continentes y Tectónica de Placas.
Las formas estructurales básicas: pliegues,
fracturas y estructuras desplazadas o alóctonas. La
evolución del relieve: jurásicos, invertidos y
apalachianos.
|
B6 | R-1 R-3 |
Tema 4. El relieve (II). La erosión y sus tipos. La
meteorización física y los productos clásticos. La
meteorización geoquímica. Dinámica de vertientes y
modelado fluvial. Los grandes dominios
morfoclimáticos de la Tierra. Formas y procesos
litorales.
|
R-1 R-3 | |
Tema 5. El relieve (III). Los rasgos generales del
relieve de la Península Ibérica. Las litologías
aflorantes. La evolución geológica: la orogenia
herciniana; el Mesozoico y sus procesos
sedimentarios. La orogenia alpìna y los episodios
posteriores. El Cuaternario y los procesos
glaciares y periglaciares. Los grandes conjuntos
geomorfológicos. El litoral.
|
A3 C1 E02 G02 G10 | R-1 R-3 |
Tema 6. La atmósfera (I). Análisis estructural y
composición de la atmósfera. Clima y tiempo. El
sistema climático: estructura, variabilidad,
mecanismos de realimentación y escalas
cronológicas.
|
A1 G04 | R-1 R-4 |
Tema 7. La atmósfera (II). Elementos y factores del
clima. Los elementos: las temperaturas y su
distribución mundial. Precipitaciones y humedad
atmosférica: formas, características, tipos y
distribución mundial. Presión atmosférica y viento.
Los factores
Tema 8. La atmósfera (III). El mosaico climáticos
del globo. Las clasificaciones climáticas: las
clasificaciones de Miller y de Koppen. Los climas y
la zonalidad climática: climas intertropicales,
templados, fríos y azonales.
Tema 9. La atmósfera (IV). El clima de la Península
Ibérica, Baleares y Canarias. Factores
astronómicos, geográficos y termodinámicos.
Temperaturas y precipitaciones. Los climas
regionales y los tipos de tiempo.
|
R-2 R-3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MANUALES:
Bielza de Ory, V. (1985). Geografía General, Madrid, Taurus
Bielza de Ory, V.: Territorio y Sociedad en España, Vol. I, ed. Taurus, Madrid.
Bosque Maurel, J.; Vilá Valentí, J. (1989): Geografía de España, Geografía
Física, ed. Taurus, Madrid, 448 págs.
King, C.A.M.(1984). Geografía Física, Barcelona, Oikos-Tau.
Lacoste, Y.; Ghirardi, R. (1983). Geografía General Física y Humana,
Barcelona, Oikos-Tau.
López Bermúdez, F.; Cuadrat, J.M.; Rubio Recio, J.M. (1992): Geografía Física, Madrid, Cátedra.
Monkhouse, F.J. : Diccionario de términos geográficos, ed. Oikos.Tau, Barcelona.
Strahler, A.N. (1989). Geografía Física, Madrid, Omega.
Terán, M. de: Geografía de España y Portugal, ed. Montaner y Simón, Barcelona.
Terán, M. de; Solé, J. y Vilá Valentí, J. : Geografía General de España, ed. Ariel, Barcelona.
Bibliografía Específica
Bauer, E.: Los montes de España en la Historia, Ministerio de Agricultura, Madrid.
Coque, R.(1984). Geomorfología, Madrid, Alianza.
Cuadrat Prat, J.M. y Pita López, M.F. (1997): Climatología, Ed. Cátedra. Madrid.
Demangeot, J. (1989): Los medios naturales del globo, ed. Masson, Barcelona,
Derruau, M.(1991). Geomorfología, Ariel, Barcelona. Ariel.
Díez González, J. : Guía Física de España. Las costas, Ed. Alianza.
Ferreras Chasco, C. y Arocena, M.E.: Guía Física de España. Los bosques, Ed. Alianza.
Gil Olcina, A. y Olcina Cantos, J. (1997): Climatología General, Ed. Ariel, Barcelona.
Lanz, K.(1997). El libro del agua, Ed. Debate, Madrid.
López Bermudez, F. y Torcal, L.: Guía Física de España. Los lagos. Ed. Cátedra.
Martín Vide, J.: Interpretación de los mapas de tiempo, Ed. Ketres, Barcelona.
Martín Vide, J. y Olcina Cantos, J. :Climas y tiempos de España.
Muñoz Jiménez, J.(1993). Geomorfología General, Madrid, Síntesis.
Muñoz Jiménez, J. y Sanz Herraiz, C.: Guía Física de España. Las montañas, Ed. Alianza.
Pedraza Gilsanz, J.(1996). Geomorfología. Principios, métodos y aplicaciones, Madrid, Rueda.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.

