Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


PROYECTOS DE DISEÑO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21717020 PROYECTOS DE DISEÑO Créditos Teóricos 4.5
Título 21717 GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Créditos Prácticos 3
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Es conveniente que los alumnos hayan cursado y superado la práctica totalidad del
módulo básico.

 

Recomendaciones

Se recomienda, con carácter general, haber adquirido las competencias de las
asignaturas de los cursos previos de acuerdo a la secuencia prevista en el
apartado 5.1.2.2 de la Memoria del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y
Desarrollo del Producto en su última versión.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Tomás Acedo Alberto Profesor asociado N
Manuel Otero Mateo S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C11 Conocimientos aplicados de organización de empresas. ESPECÍFICA
C13 Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocer la estructura organizativa y las funciones de una oficina de proyecto. ESPECÍFICA
C14 Conocimientos y capacidades de ingeniería de proyectos e industrialización del producto. ESPECÍFICA
C15 Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 R01 - Conocimiento de las teorías de Dirección y Gestión de Proyectos.
R02 R02 - Conocimiento de las Normas y Reglamentos de aplicación en la Gestión y Dirección de Proyectos, así como las Técnicas y Métodos de aplicación
R03 R03 - Capacidad de aplicar criterios de sostenibilidad en la Dirección y Gestión de los Proyectos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde se expondrán los contenidos
teóricos de cada tema, y se hará hincapié en
aquellos que se consideran de mayor dificultad.
44 C11 C13 C14 C15
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones dedicadas a la aplicación de los
conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a
seminarios y ejercicios.
6 CB1 CB2 CB4
03. Prácticas de informática
Sesiones dedicadas a la aplicación de los
conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a
seminarios y ejercicios en sesiones prácticas
informáticas.
10 CB5
10. Actividades formativas no presenciales
El alumno deberá de entregar una serie de
memorias sobre las prácticas y seminarios
realizados.
88 CB3 CT1
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura.
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones y/o casos sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación
continua mediante el seguimiento del trabajo realizado por los alumnos en grupos
reducidos, así como su participación en el aula.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua Resolución de trabajos y cuestiones durante el curso
  • Profesor/a
CB1 CB2
Examen final Examen escrito
  • Profesor/a
C11 C13 C14 C15
Informes/trabajos Valoración del trabajo realizado y de su defensa
  • Profesor/a
CB3 CB4 CB5 CT1

 

Procedimiento de calificación

El procedimiento de calificación incluye:
- Examen final de teoría: 70% de la evaluación
- Evaluación continua y trabajos entregados: 30 % de la evaluación

Para aprobar la asignatura se requiere que el alumno:
- Alcance una nota mínima en el examen final teorico de 4 puntos sobre 10 para
poder realizar la media con el resto de la evaluación.
- Asista al menos al 80% de las clases presenciales.
- Las calificaciones de la evaluación continua y los trabajos realizados se
mantendrán sólo durante las convocatorias correspondientes al curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BQ01 - Introducción al proyecto de diseño.
        
C14 CB1 R02
            BQ02 - Normativa, reglamentos y organizaciones.
        
C11 CB4 R02
            BQ03 - Gestión y dirección de proyectos.
        
C13 C14 CB5 CT1 R01
            BQ04 - Sostenibilidad e ingeniería en proyectos de diseño.
        
C15 CB2 CB3 R03

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

M. De Cos Castillo, Teoría General del proyecto; vol.I Dirección de proyectos. Ed. Síntesis. Madrid 1997.

- M. De Cos Castillo, Teoría General del proyecto; vol.II Ingeniería de Proyectos. Ed. Síntesis. Madrid 1997.

- E. Gómez Senent Martínez, Las fases del proyecto y su metodología. SPUPV – 92.679. Valencia 1992.

- A. Pastor y otros, Sistemas Integrados de Gestión. Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz 2013. ISBN 978-84-9828-404-1.

- Códigos, reglamentos y normativa de diseño, fabricación y reparación de elementos en la industria.

 

Bibliografía Específica

- M. De Cos Castillo, Ingeniería de Proyectos. Cátedra de Proyectos. ETSII. Sevilla 1980.

- Benigno Pérez Carrillo, Jesús Guerrero-Strachan Carrillo y Fco. Javier Gutiérrez Ariza, El proyecto técnico: documentos de que consta e informes técnicos, Copistería “La Gioconda”, Málaga 1993.

- Gómez Orea, Domingo.; “Integración ambiental de proyectos”. Ingeniería Diseño e Innovación. nº1, Valencia (España): Edición de la Universidad Politécnica de Valencia, 2002. ISSN 1695-2421.

- E. Gómez-Senent Martínez, La Ingeniería desde una perspectiva global. SPUPV-2000.4055. Valencia 2000.

- J.Davidson Frame. La nueva dirección de proyectos. Ediciones Granica S.A. Barcelona 2000.

- Amendola L. Estrategias y Tácticas en la Dirección y Gestión de Proyectos “Project Management”. Editorial de la UPV. ISBN: 84-9705-522-5, España, 2004.

- Serer Figueroa, Marcos; “Gestión Integrada de Proyectos”. Barcelona (España): Edicions UPC, 2001. ISBN 84-8301-453-X.

 

Bibliografía Ampliación

Muñiz, Luis. (2004). ERP: guía práctica para la selección e implantación: ERP: enterprise resource planning o sistema de planificación de recursos empresariales. Barcelona. Gestión 2000.

- J.M. de Aguinaga, Aspectos sistémicos del proyecto de ingeniería, S.P.E.T.S. de Ingenieros Industriales.ERSA. Madrid 1994.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.