Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


HISTORIA DE LA CULTURA EN LA EDAD MODERNA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20519043 HISTORIA DE LA CULTURA EN LA EDAD MODERNA Créditos Teóricos 6
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Estudiar y hacer los trabajos

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MARIA DOLORES FUENTES BAJO Profesor Titular Universidad N
Arturo Morgado García Catedrático de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C2 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos. ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
E06 Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades. ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G06 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas ESPECÍFICA
G07 Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G09 Ser hábil en el desarrollo de actividades y programación en el mercado y la industria cultural y editorial ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo. ESPECÍFICA
IT2/01 Tener conocimientos básicos del desarrollo histórico de las manifestaciones culturales ESPECÍFICA
IT2/02 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de los diversos aspectos culturales en un plano transversal, ya sea con propósitos de investigación básica o de conocimientos aplicados a cualquiera de los perfiles del título ESPECÍFICA
IT2/03 Integración de los conocimientos adquiridos en otros módulos del grado en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y de los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que los motivan ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir los procesos básicos de la investigación histórica de la historia de la cultura. R2 Adquirir conocimientos específicos de la Historia de la cultura en la época Moderna. R3 Dominar una instrucción general de los procesos de la Historia de la cultura en la época Moderna y Contemporánea, sobre todo en una historia comparada entre el mundo europeo y el colonial. R4 Dominar la búsqueda, gestión, análisis e interpretación de recursos bibliográficos y de las diversas fuentes históricas para la Historia de la cultura.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Clases teórico-prácticas presenciales donde se
combinan los contenidos teóricos básicos de la
materia  con la visualización de imágenes,
power-points o videos, comentarios de textos
históricos y literarios y resolución de otros
ejercicios propios de la disciplina.
48 A1 A3 A5 B5 B6 B7 C5 E01 E03 G02 G03 IT2/01 IT2/03
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades y trabajos: Realización de un trabajo
en equipo sobre algún personaje destacado de la
cultura moderna y exposición ante el profesor (20
horas).

Trabajo autónomo individual. horas de  estudio
(79
horas).
99 A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03
12. Actividades de evaluación
Actividades de evaluación
La evaluación de esta asignatura tiene dos
modalidades:
1.  Presencial: Asistencia y participación en
clase, 20% de la nota.
Realización de un trabajo en equipo sobre algún
personaje relevante de la cultura europea o
americana de la Modernidad y exposición oral ante
el profesor/a, 20% de la nota.
Asistencia obligatoria a un congreso o seminario
que se juzgue dé interés para la asignatura, 20%
de la nota. De no haberlo, esta calificación será
añadida al examen final.
Examen final, 40% de la nota. Es necesario
aprobar el mismo para que cuenten las notas de
las restantes actividades.
2. No presencial: examen, 100% de la nota.
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Medición de la adquisición de las competencias.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación en clase, 20% de la nota.
  • Profesor/a
A3 B6 B7 C1 E03
Examen final, 40% de la nota. Es necesario aprobar el mismo para que cuenten las notas de las restantes actividades.
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C5 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03
Proyección de tres peliculas en horario no lectivo y realización de una reseña de las mismas, 20% de la nota. Esta actividad podrá ser sustituida por la asistencia obligatoria a un congreso o seminario que se juzgue dé interés para la asignatura.
A1 A3 A5
Realización de un trabajo en equipo sobre algún personaje relevante de la cultura europea o americana de la Modernidad, y exposición ante el profesor/a 20% de la nota.
A1 A3 B1

 

Procedimiento de calificación

Véase apartado anterior.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La historia de la cultura y su problemática. La historiografía de la cultura. El concepto de cultura popular. Los
espacios culturales: mundo urbano  y mundo rural. La represión de la cultura popular.

PRIMERA PARTE: LA VIDA COTIDIANA. Arturo Morgado

2. La alimentación. Los alimentos. Las deficiencias alimenticias. El orden de la mesa. Los libros de cocina.
3. El cuerpo y la enfermedad. El cuerpo. El control del cuerpo: la civilidad. Las concepciones médicas. La práctica
médica. Las enfermedades del alma. La locura.
4. La muerte. La historiografía de la muerte. Las fuentes. El discurso sobre la muerte. El ceremonial de la muerte.

SEGUNDA PARTE: LOS MEDIOS DE DIFUSION. Arturo Morgado

5. Las formas de transmisión. La tradición oral. La tradición visual. La cultura escrita y sus condicionantes.
6. El mundo del libro. Historiografía. Aspectos externos del libro. La producción. Los autores. Los hábitos de
lectura. El consumo librario.

TERCERA PARTE. LA IMPLANTACIÓN DE LA CULTURA EUROPEA EN EL MUNDO COLONIAL. María Dolores Fuentes

7.-Los medios de difusión de la cultura. La imprenta y el libro. La educación y las univerdades.
8.-La visión europea del continente americano. El problema de la alteridad. El buen salvaje. El debate de la
naturaleza americana.
9.-La adaptación americana de los modos culturales europeos.

CUARTA PARTE. LAS CREENCIAS. Arturo Morgado

10. La naturaleza y el más allá. Los fenómenos naturales. Los monstruos. El mundo de los espíritus y el más allá.
11. Magia y brujería. La magia. La adivinación. La brujería: las interpretaciones. El discurso teórico. La
persecución. La literatura demonología. La brujología en España.


        
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Para una aproximación básica a la asignatura, FRANCO RUBIO, Gloria, Cultura y mentalidad en la Edad Moderna, Sevilla, Mergablum, 1998. 

 

Bibliografía Específica

 

 

Al final de cada tema (que será colgado en la red) hay una bibliografía específica.

 

Específicamente para los temas 7, 8 y 9:

 

- COELLO DE LA ROSA, Alexandre: Historia y ficción: la escritura de la “Historia general y natural de las Indias” de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1478-1557). Valencia, Universitat, 2012

 

- COSTA, Octavio R.: El impacto creador de España sobre el Nuevo Mundo (1492-1592). Miami, Universal, 1992

 

- DE SOLANO, Francisco y Fermín DEL PINO: América y la España del siglo XVI: homenaje a Gonzalo Fernández de Oviedo, cronista de Indias en el V centenario de su nacimiento (Madrid 1478). Edición preparada por---. Madrid, CSIC Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1982-1983

 

- GERBI, Antonello: La naturaleza de las Indias nuevas: de Cristóbal Colón a Gonzalo Fernández de Oviedo. México, Fondo de Cultura Económica, 1978.

 

GONZÁLEZ BUENO, Antonio y Raúl RODRGUEZ NOZAL: Plantas americanas para la España ilustrada: génesis, desarrollo y ocaso del proyecto español de expediciones botánicas. Madrid, Editorial Complutense, 2000

 

- GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Carlos Alberto: Los mundos del libro: medios de difusión de la cultura occidental en las Indias de los siglos XVI y XVII. Sevilla, Diputación, 1999

 

 - JOSA, Jaume: La historia natural de Bufón. Mundo Científico 2000 nº 209

 

- LAGUARDA TRIAS, Rolando A.: La ciencia española en el descubrimiento de América (las tablas de coordenadas geográficas compiladas en la España medieval). Valladolid, Casa Museo de Colón, 1990

 

-MARTÍNEZ, Miguel Ángel: Contribuciones iberoamericanas al mundo: Botánica, Medicina, Agricultura. Madrid, Quinto Centenario, 1988.

 

- PARDO TOMÁS, José: El tesoro natural de América: Oviedo, Monardes, Hernández. Colonialismo y ciencia en el siglo XVI. Tres Cantos, Nivela, 2002

 

- RAMÍREZ ALVARADO,  Maria del Mar: Construir una imagen: visión europea del indio americano. Sevilla, Fundación El Monte, 2001

 

- RAMOS PÉREZ, Demetrio: Multiplicidad de atractivos de América después del descubrimiento. Por el académico correspondiente Dr. ---. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1987

 

- RUEDA RAMÍREZ, Pedro J.: Negocio e intercambio cultural: el comercio de libros con América en la Carrera de Indias (siglo XVIII). Sevilla, Diputación, 2005

 

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.