Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


PSICOGERONTOLOGÍA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41121035 PSICOGERONTOLOGÍA Créditos Teóricos 4
Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
Es importante también ser capaz de leer en inglés.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria. No
se permitirá más del 20% de faltas de asistencia como máximo, tanto a las clases
teóricas como prácticas.
- Se exige el cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios,
según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que
se aprueba el Estatuto del Estudiante universitario, en su artículo 13. (Entre
ellos no se aceptará el plagio).
- Las conductas de "plagio" o copia en todas las actividades de la asignatura,
teóricas y prácticas, son éticamente reprobables. Las conductas irrespetuosas
hacia los miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de
esta asignatura.
- El uso de dispositivos digitales en clase, como teléfonos móviles, tablets u
ordenadores portátiles, estará limitado según se estime oportuno por parte del
profesorado.

 

Recomendaciones

- Se recomienda recordar contenidos de base de otras asignaturas anteriores.
- Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
computerizados para la presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
- Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
respecto a una segunda lengua, preferentemente, ingles. Esta asignatura podría
utilizar material de trabajo en inglés, por lo que se recomienda al alumno que
ejercite hábitos de lectura en este idioma.
- Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
puede consultar en http://www.uca.es/sap
- Debido a su carácter teórico-práctico resulta fundamental la asistencia de
manera continuada a las sesiones docentes y la participación activa.
- Se recomienda potenciar una actitud por parte del alumnado de escucha activa,
participación y respeto al trabajo de los compañeros y el docente.
- Se recomienda salvaguardar un ambiente de trabajo y relación
alumno/as-profesora basado en el mantenimiento y seguimiento de unas mínimas
normas de funcionamiento, respeto y orden.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
SILVIA MARIA GONZALEZ FERNANDEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
CE11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados. ESPECÍFICA
CE12 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
CE13 Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos en los diferentes ámbitos de la Psicología. ESPECÍFICA
CE14 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios en función de los diferentes contextos, ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios, y saber proporcionar retroalimentación a los mismos de forma adecuada y precisa. ESPECÍFICA
CE15 Saber aplicar las estrategias adecuadas en cada momento de la intervención, en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación) en los diferentes contextos ESPECÍFICA
CE16 Saber planificar e implementar la evaluación de los programas y las intervenciones. ESPECÍFICA
CE4 Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología. ESPECÍFICA
CE8 Ser capaz de reconocer y valorar los distintos campos de aplicación de la Psicología, tanto los consolidados como aquellos que pudieran surgir para dar respuesta a demandas sociales y profesionales novedosas. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
4 Analizar y valorar las peculiaridades de la evaluación psicológica en personas mayores y los principales procedimientos e instrumentos para su realización.
3 Conocer las principales alteraciones que caracterizan el envejecimiento patológico en nuestro entorno cultural y social.
1 Conocer y analizar las características psicológicas del envejecimiento desde una perspectiva evolutiva.
5 Conocer y valorar con sentido crítico las principales estrategias de prevención del envejecimiento patológico y de promoción del envejecimiento satisfactorio.
6 Conocer y valorar con sentido crítico las principales estrategias terapéuticas frente a las alteraciones cognitivas, emocionales y sociales del envejecimiento patológico.
7 Diseñar y evaluar programas de intervención clínica y rehabilitadora en este ámbito.
2 Identificar y describir los principales factores biológicos, psicológicos y sociales asociados al envejecimiento satisfactorio y patológico.
8 Identificar y valorar las principales estrategias de intervención psicosocial frente al envejecimiento en entornos familiares e institucionales.
9 Valorar la importancia de un abordaje multidisciplinar y colaborativo en la prevención y tratamiento de las conductas adictivas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se combinará la presentación de contenidos
básicos por parte del profesor con su elaboración
y profundización por el alumnado a través de
diferentes tipos actividades.

Por lo que respecta a las clases presenciales de
teoría, en ellas se realizarán dos tipos de
actividades formativas complementarias:

(a) Clases teóricas: La exposición (clase
magistral) se empleará como medio de introducción
a los principales conceptos y teorías que
conforman cada uno de los temas del programa.

Esta actividad formativa se complementará con:
Estudio autónomo con autoevaluación: Tras esta
introducción a cargo del profesor, cada alumno y
alumna deberá profundizar en los contenidos de
forma personal a  través del estudio de los
textos de lectura obligatoria ofrecidos a través
del Campus virtual y de la consulta de la
bibliografía (general y específica) recomendada.
Cada tema contará con un cuestionario de
autoevaluación que deberá ser realizado hasta
obtener en el mismo una calificación positiva (un
mínimo del 75% de ítems correctamente resueltos).

(b) Presentación y debate de trabajos de grupo: A
lo largo del curso se deberán realizar trabajos
de grupo de entre 3 y 5 miembros, para la
profundización de los contenidos teóricos (en
horario no lectivo) que deberán ser expuestos al
conjunto de la clase y debatidos de forma
colectiva, utilizando fórmulas como el simposio y
el panel de expertos, en este horario.
32 CE10 CE12 CE14 CE4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Por lo que respecta a las clases presenciales de
prácticas, en ellas se realizarán dos tipos de
actividades formativas complementarias:

(a) Ejercicios prácticos individuales: como
complemento al estudio de los diferentes temas,
los alumnos y alumnas deberán realizar diversos
ejercicios individuales  de aplicación de los
contenidos teóricos, que deberán ser entregados
en las fechas indicadas.

(2) Profundización en los contenidos prácticos:
cada uno de los contenidos abordados en las
clases prácticas se completará con una actividad
en equipo que deberá ser realizada en horario no
lectivo y entregada en los plazos que se
indicarán en su momento.
16 CE10 CE11 CE14 CE15
10. Actividades formativas no presenciales
- Preparación individual de los temas a partir de
apuntes y bibliografía recomendada.
- Preparación individual y/o en pequeño grupo de
trabajos, memorias, presentaciones,etc.,
- Apoyo y trabajo on line.
77 CE10 CE11 CE15 CE4
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías profesora-alumno/a: Sesiones de
interacción y actividad del profesor/a con el
alumno/a o con los grupos de trabajo para la
resolución de dudas y aclaraciones y ampliación
de la información.
10
12. Actividades de evaluación
- Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test
de Elección Múltiple y preguntas cortas.
- Exposición en público de caso.
- Evaluación del rendimiento individual.
- Evaluación de las actividades de grupo.
- Evaluación del profesor/a por parte de los
alumnos.
- Autoevaluación de cuestionarios
correspondientes a cada tema.

5 CE10 CE13 CE14 CE16 CE4 CE8
13. Otras actividades
10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los objetivos de la evaluación persiguen que el alumnado:
- Cumpla con el programa de actividades de aprendizaje en las fechas y
condiciones indicadas.
- Cumpla con los estándares académicos apropiados en la elaboración y
presentación de trabajos.
- Demuestre conocer y comprender los contenidos de la asignatura.
- Exponga con claridad y coherencia los trabajos y/o memorias.
- Demuestre saber aplicar los contenidos teóricos en las situaciones prácticas.

Al alumnado se le calificará del programa completo de la asignatura, teniendo en
cuenta para la evaluación los siguientes criterios:

1. Para la evaluación de los créditos teóricos, se realizará un examen final en
forma de pruebas objetivas en las que se plantearán; (a) preguntas de
verdadero-falso y/o elección múltiple. Se tendrá en cuenta las respuestas
correctas y los errores, que restarán puntos dependiendo de la opción elegida;
(b) preguntas cortas de desarrollo o respuesta breve.

2. Para la evaluación de los créditos prácticos, se realizarán actividades
prácticas, cuyas características se comentarán en relación con el tema en
estudio. El alumnado no podrá, en ningún caso superar la asignatura si no ha
realizado al menos el 80% de las mismas de forma satisfactoria. Puesto que las
clases prácticas suponen una aplicación de los conocimientos adquiridos, sólo una
vez superados los aspectos teóricos de la asignatura se procederá a la evaluación
de las mismas.

3. La superación del curso requerirá tener aprobado el examen (haber superado los
créditos teóricos) y haber realizado al menos el 80% de las actividades prácticas
de forma satisfactoria (haber superado los créditos prácticos).

4. La recuperación (si procede) se hará durante el mes de junio o septiembre
atendiendo a las siguientes circunstancias:

4.1. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de
examen, bien por no alcanzar la calificación mínima) y sí hayan superado los
créditos prácticos, deberán examinarse de nuevo sólo de los créditos teóricos.

4.2. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado los créditos prácticos (por no haber realizado de forma satisfactoria el
80% de las actividades prácticas propuestas) y sí hayan superado los créditos
teóricos, deberán realizar de forma individual un dossier de actividades
prácticas propuestas por el profesorado y superar de forma satisfactoria el menos
el 80% de las mismas.

4.3. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado ni los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de
examen, bien por no alcanzar la calificación mínima) ni los créditos prácticos
(por no haber realizado de forma satisfactoria el 80% de las actividades
prácticas propuestas), deberán examinarse de nuevo de los créditos teóricos y
realizar de forma individual un dossier de actividades prácticas propuestas por
el profesorado y superar de forma satisfactoria al menos el 80% de las mismas.

4.4. En relación a la realización y exposición de trabajos en grupo (15%), esta
nota se sumará al cómputo total obtenido en las otras dos partes, siempre que
ambas hayan sido superadas. Al tener un carácter de exposición pública, esta
actividad no podrá ser recuperada en siguientes convocatorias, siendo guardada la
nota al alumnado que la haya superado en su momento.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Evaluación continua individual de contenidos teóricos. - Cuestionarios con autocorrección.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
2.- Examen de contenidos teóricos y prácticos. - Prueba de respuesta breve y/o respuesta objetiva. - Prueba práctica.
  • Profesor/a
3.- Exposición de trabajos individuales y grupales. - Observación. - Escalas de Evaluación.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
4.- Evaluación continua de actividades prácticas individuales sobre los contenidos teóricos expuestos. - Escalas de Evaluación.
  • Profesor/a
5.- Realización de actividades prácticas grupales sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumnado. - Observación/Escalas de Evaluación - Autoevaluación.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación

 

Procedimiento de calificación

Para la evaluación se tendrán en cuenta:
1. La calificación obtenida en un examen final (tipo test) de los contenidos
teórico/prácticos: 60%
2. Realización y Exposición de Trabajo Grupal: 15%
3. La realización de actividades prácticas individuales y grupales: 15%
4. Asistencia y Participación activa: 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Aspectos biológicos, psicológicos y sociales del envejecimiento satisfactorio y patológico.
2.  Trastornos cognitivos, emocionales, psicosociales y comunicativos en el proceso de envejecimiento.
3.  Evaluación clínica en personas mayores: procesos, técnicas e instrumentos.
4.  Diseño y evaluación de programas de prevención en psicogerontología.
5.  Intervención clínica y terapéutica sobre el envejecimiento patológico.
6.  Intervención con personas mayores en entornos familiares y comunitarios.
7.  Intervención con personas mayores en entornos institucionales.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

APA (2004). Guidelines for Psychological Practice With Older Adults. American Psychologist, 59(4), 236-260.

SCHAIE, K.W. y WILLIS, S.L. (2003). Psicología de la Edad adulta y la vejez. Madrid: Pearson Educación.

PINAZO, S. y SANCHEZ, M.(2005). Gerontología. Actualización, innovación y propuestas. Madrid: Pearson Educación

FDEZ. BALLESTEROS, R. (2008). Psicología de la vejez. Una psicogerontología aplicada. Madrid: Pirámide.

IZAL, M. y MONTORO, I. (1999). Gerontología conductual. Bases para la intervención y ámbitos de aplicación. Madrid: Síntesis.

MÁRQUEZ, M. et al. (2005). Habilidades y conocimientos necesarios para trabajar con personas mayores. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 32. [citado el 18 de mayo de 2005]. <http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/losada-habilidades-01.pdf

TRIADÓ, C. y VILLAR, F. (2006). Psicologia de la vejez. Madrid: Alianza.

VV. AA. (1998). Psicología y vejez. Nº monográfico. ANALES DE PSICOLOGÍA, 14/1

 

Bibliografía Específica

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

Belsky, J.K (1996). Psicología del envejecimiento. Teoría, investigaciones e intervenciones. Barcelona: Masson, SA

Birren, E. y Schaie, K. (2001). Handbook of the psychology of aging. San Diego: Academic Press

Fernández-Ballesteros R. (2008). PsicoGerontología. Perspectivas europeas para un mundo que envejece. Madrid: Pirámide.

Izal, M., Márquez, M., Losada, A. y Montorio, I. (2003). Una revisión sobre las intervenciones cognitivo-conductuales en problemas de depresión en la edad avanzada. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 38(1), 34-45.

Sáez, N.; Rubio, R. y Dosíl, A (1996). Tratado de Psicogerontología. Valencia: Promolibro.

Stassen Berger, K. (2009). Psicología del desarrollo: Adultez y vejez. Barcelona: Médica Panamericana.


 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.