Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
REGULACIÓN AUTOMÁTICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210016 | REGULACIÓN AUTOMÁTICA | Créditos Teóricos | 1.88 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 5.62 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado las siguientes asignaturas: Matemáticas, Física e Informática
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
AGUSTIN | CONSEGLIERE | CASTILLA | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
![]() |
MANUEL | HARO | CASADO | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE14 | Enunciar los fundamentos de automatismos y métodos de control. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R73 | Adquirir la capacidad de modelar la realidad mediante entes abstratos. |
R77 | Comparar soluciones y alternativas de los sistemas de regulación. |
R76 | Comprender y aplicar los criterios básicos para el diseño de sistemas de control en ingeniería química. |
R78 | Conocer las bases y elementos para la automatización de procesos |
R79 | Conocer los elementos y fundamentos del control por computador. |
R75 | Conocer los fundamentos de los sistemas de regulación de los sistemas continuos. |
R74 | Identificar y modelar sistemas y procesos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se tratará de introducir los conceptos fundamentales de la Teoría de la Regulación Automática de una forma sencilla pero rigurosa. |
15.04 | CB2 CB3 CB4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases de Problemas se realizarán de forma conjunta con las de Teoría con sus mismas competencias. |
15.04 | CB2 CB3 CB4 CB5 | |
03. Prácticas de informática | Se realizarán Prácticas de Informática en donde se introducirán la forma de programación de las siguientes herramientas enfocadas al problema de la Regulación Automática: Programa Matlab Vr.5.6 Programa Simulink Programa Vissim Vr.4.0 |
14.96 | CB2 CB3 CB4 CB5 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán en el Laboratorio número 103 Pala B Planta sótano del CASEM. Se realizará un Cuaderno individual de Laboratorio en donde se contestarán a las cuestiones eminentemente prácticas que se formularán a lo largo del semestre. Se entregarán UNICAMENTE el día de la evaluación al final del semestre. No se admitirán Cuadernos enviados por via telemática y fuera del día indicado en la presentación de la asignatura. |
14.96 | CB2 CB3 CB4 CB5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Se realizará: Preparación del cuaderno de Laboratorio Trabajos a entregar, entre los que se se incluyen la realización de actividades que se irán proponiendo durante el semestre y la realización de estudios monográficos. |
50 | Grande | |
11. Actividades formativas de tutorías | Un Seminario Colectivo durante 15 semanas a razón de 0.5 horas semanales. Se realizará fundamentalmente al final de la útima clase de teoría semanal. Se plantearán las cuestiones que hayan quedado poco claras durante las horas lectivas semanales de Teoría, Prácticas de Laboratorio y de Informática. Igualmente se tratarán los problemas de aprendizaje relacionados con la asignatura que propongan los alumnos. |
7.5 | Grande | CB2 CB3 CB4 CB5 |
12. Actividades de evaluación | Realización de éxamen |
3 | Grande | CB2 CB3 CB4 CB5 |
13. Otras actividades | Estudio autónomo del alumno |
29.5 | Reducido | CB2 CB3 CB4 CB5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación pretenderá considerar los siguientes aspectos: 1.Los conocimientos fundamentales 2.Ampliación de los conocimientos 3.Grado de aplicabilidad de los conocimientos adquiridos 4.Grado de integración en los procesos industriales 5.Capacidad de diseño y síntesis en relación con los sistemas de control
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Hojas de Actividades 2. Cuaderno de Laboratorio 3. Examen final que estará compuesto de: 3.a.Cuestiones teóricas breves sobre la materia impartida 3.b.Resolución de problemas sobre la materia impartida | Entrega al cabo de una semana de su proposición de las Hojas de Actividades resueltas Entrega en el día del examen al final del semestre del cuaderno de Labotarorio |
|
CB2 CB5 |
Procedimiento de calificación
Los resultados finales de la evaluación serán la suma de tres conceptos: 1. Por la cumplimentación de las hojas de actividades realizadas a lo largo del semestre.Máximo 1 punto. Para que sean evaluables se exige una entrega mínima del 80%. 2. Por la realización del Cuaderno de Laboratorio. Máximo 1 punto. Para poder ser evaluable se exige una asistencia del 80%. Se recuerda la obligatoriedad de asistencia. 3. Por Examen (Calificado sobre 8). Examen de Teoria. Máximo 2 puntos Examen de Problemas. Máximo 5 puntos Examen de Informática. Máximo 1 punto 4. La nota mínima para que el examen sea evaluable se establece en 0.5 para el examen de Teoría , 1.3 para el de Problemas y 0.3 para el de Informática. Es obligatorio realizar las Prácticas de la asignatura.La asistencia mínima 5. Si se suspende la asignatura será necesario repetir las Prácticas de la asignatura aunque se encuentren aprobadas en el curso anterior.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA 1. Primeros pasos con Matlab 2. Manejo de arrays 3. Operaciones matemáticas con arrays 4. Ficheros script 5. Gráficos bidimensionales 6. Funciones y ficheros de función 7. programación en Matlab 8. Polinomios, curvas de ajuste, interpolación 9. Aplicaciones de análisis numérico 10. Cálculo simbólico |
CB2 CB4 CB5 CE14 CG1 CG5 CG8 CG9 CT1 | R73 R77 R76 R78 R79 R75 R74 |
PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1. Modelado de un motor de corriente continua de excitación independiente a través de su respuesta a diversos tipos de entradas, escalón, rampa y senoidal. 2. Modelado de un sistema de nivel, a través del análisis de sus diferentes elementos como son sensor de nivel, bomba etc. 3. Modelado de un sistema intercambiador de calor 4. Sintonización de reguladores PID (Proporcionales-Integrales-Derivativos) 4. Control del número de revoluciones y velocidad de un motor de corriente contínua de excitación independiente mediante reguladores PID. 5. Control de un sistema de nivel mediante reguladores PID 6. Modo de utilización del controlador industrial OMRON E5AX en el control de la temperatura de un horno. 7. Modo de utilización del controlador industrial OMRON E5AK en el control del nivel de un depósito. |
CB2 CB4 CB5 CE14 CG1 CG5 CG8 CG9 | R73 R77 R76 R78 R79 R75 R74 |
TEMARIO DE LA ASIGNATURA Tema 1. Introducción Tema 2. Fundamentos matemáticos Tema 3. Respuesta dinámica Tema 4. Representación en el espacio de estados Tema 5. Control de sistemas mediante reguladores PID Tema 6. Diseño y sintonización de lazos de control simples Tema 7. Estabilidad de los sistemas en lazo cerrado Tema 8. Análisis de sistemas mediante la respuesta en frecuencia Tema 9. Diseño de sistemas en el espacio de estados Tema 10. Sistemas multivariables |
CB2 CB4 CB5 CE14 CG1 CG5 CG8 CG9 CT1 | R73 R77 R76 R75 R74 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Process Systems. Analysis and Control Editorial: mac Graw Hill. Chemical Engineering Series Donald R. Coughanowr ISBN:0-07-100807-1 _____________________________________________________ Sistemas de Control Moderno Pearson/Prentice Hall Richard C.Dorf y Robert H. Bishop ISBN:84-205-4401-9 D.L.:M-17.686-2005 _____________________________________________________ Control Automático de procesos. Teoría y Práctica Ed.Limusa. Méjico Carlos A. Smith y Armando B. Corripio ISBN:968-18-3791-6 _____________________________________________________
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.