Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305022 | DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II | Créditos Teóricos | 2.5 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 0.5 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO |
Requisitos previos
Para poder cursar "Derecho internacional privado II" es necesario haber superado "Derecho internacional privado I.
Recomendaciones
Nivel suficiente de comprensión y expresión en Derecho Privado. Conocimientos básicos suficientes de Derecho civil relativos a persona, familia, sucesiones, obligaciones y derechos reales.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MIGUEL | CHECA | MARTINEZ | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Comprensión de la importancia de otras culturas y familias jurídicas (Derecho Comparado). | ESPECÍFICA |
CM2 | Capacidad de calificación y análisis de las distintas instituciones del Derecho Privado y su protección procesal en una dimensión internacional | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis. | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones. | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado) | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprensión de la especial problemática de las situaciones jurídico-privadas internacionales y sus necesidades de regulación en lo relativo al Conflicto de Leyes en Derecho civil internacional, así como de la utilidad e importancia del Derecho comparado, llegando a conocer suficientemente las diferencias entre los diversos conceptos, categorías e instituciones propias del Derecho internacional privado, así como sus diferencias funcionales, de acuerdo con lo establecido en el programa de la asignatura. |
R2 | Saber redactar la resolución a un caso práctico de Conflicto de leyes en el ámbito del Derecho civil internacional como trabajo de grupo con el que medir la capacidad de resolución de problemas complejos y de expresión en lenguaje técnico-jurídico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 20 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 10 horas para realización de trabajos en grupos por los estudiantes. 8 horas para la preparación de clases prácticas. 30 horas de estudio personal del alumno. |
48 | ||
12. Actividades de evaluación | Examen de la asignatura |
3 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Régimen presencial -80% de la calificación: Examen final teórico-práctico formado por ocho preguntas con espacio de respuesta limitado. Cinco preguntas serán teóricas y tres preguntas serán prácticas. Las preguntas teóricas serán de naturaleza conceptual y conformes al contenido del desarrollo teórico del programa de la asignatura. Las preguntas prácticas se caracterizan por la necesidad de aplicar la legislación y estarán formuladas a partir de supuestos hipotéticos concretos semejantes a los utilizados en las enseñanzas teórico-prácticas y prácticas. Durante todo el examen, también en las preguntas teóricas, podrá ser utilizada una legislación de Derecho internacional privado, pero no otros materiales. Los alumnos Erasmus podrán utilizar también diccionarios, así como una legislación de DIPr en su lengua materna. -20%: Elaboración de un trabajo obligatorio como actividad académica no presencial, concretado y asignado al estudiante por el profesor sobre las lecciones del programa. Régimen no presencial: -100% de la calificación: Examen final teórico-práctico sobre la totalidad del programa formado por diez preguntas y espacio de respuesta limitado. Seis preguntas serán teóricas y cuatro serán prácticas. Las preguntas teóricas serán de naturaleza conceptual y conformes al contenido del desarrollo teórico del programa de la asignatura. Las preguntas prácticas se caracterizan por la necesidad de aplicar la legislación y estarán formuladas a partir de supuestos hipotéticos concretos semejantes a los utilizados en las enseñanzas teórico-prácticas y prácticas. Durante todo el examen, también en las preguntas teóricas, podrá ser utilizada una legislación de Derecho internacional privado, pero no otros materiales. Los alumnos Erasmus podrán utilizar también diccionarios, así como una legislación de DIPr en su lengua materna.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de un trabajo obligatorio como actividad académica no presencial, concretado y asignado al estudiante por el profesor sobre las lecciones del programa. |
|
CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti2 Ti5 Ti6 | |
Examen final teórico-práctico formado por ocho preguntas con espacio de respuesta limitado. Cinco preguntas serán teóricas y tres preguntas serán prácticas. Las preguntas teóricas serán de naturaleza conceptual y conformes al contenido del desarrollo teórico del programa de la asignatura. Las preguntas prácticas se caracterizan por la necesidad de aplicar la legislación y estarán formuladas a partir de supuestos hipotéticos concretos semejantes a los utilizados en las enseñanzas teórico-prácticas y prácticas. Durante todo el examen, también en las preguntas teóricas, podrá ser utilizada una legislación de Derecho internacional privado, pero no otros materiales. Los alumnos Erasmus podrán utilizar también diccionarios, así como una legislación de DIPr en su lengua materna. |
|
CM1 CM2 |
Procedimiento de calificación
Para los alumnos asistentes el examen final supondrá un 80% de la nota final, a la que sumar el 20% correspondiente al trabajo en grupo. Por el contrario, para los alumnos no asistentes el examen final supondrá el 100% de la nota final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II PARTE ESPECIAL DERECHO CIVIL INTERNACIONAL Lección 1. Persona y capacidad 1. El estatuto personal: A) Introducción; B) Personas físicas; C). Personas jurídicas. 2. Capacidad: A) Aplicación de la ley nacional; B) Excepción de interés nacional; C) Mayoría de edad y emancipación. 3. Protección de los incapaces mayores. 4. Declaración de ausencia y fallecimiento. 5. Ley aplicable al nombre de las personas físicas: A) Régimen jurídico general; B) Efectos de la adquisición de nacionalidad española; C) Incidencia del Derecho de la UE sobre la regulación del derecho al nombre. Lección 2. Matrimonio y uniones de hecho. 1. El régimen del matrimonio en el DIPr. 2. Celebración del matrimonio: A) Consentimiento y capacidad; B) Forma de celebración; C) Reconocimiento de matrimonios celebrados en el extranjero. 3. Crisis matrimoniales: A) Ley aplicable a la nulidad del matrimonio; B) Ley aplicable a la separación y al divorcio en el Reglamento Roma III; C) Ley aplicable a los efectos del divorcio y la separación. 4. Relaciones entre los cónyuges: A) Precisión de la categoría; B) Acuerdos prenupciales; C) Capitulaciones matrimoniales; D) Régimen en defecto de pactos. 5. Uniones de hecho. Lección 3. Filiación, relaciones paterno-filiales y protección de menores 1. Filiación por naturaleza: A) Ley aplicable; B) Pruebas de la paternidad; C) Filiación por maternidad de sustitución; 2. Filiación adoptiva: A) Ley aplicable a la constitución de la adopción; B) Reconocimiento de la adopción constituida en el extranjero. 3. Relaciones paterno-filiales. 4. Protección de menores: A) Determinación de la condición de menor y delimitación de supuestos; B) Responsabilidad parental y medidas de protección del menor; C) Sustracción internacional de menores. Lección 4. Alimentos 1. Autonomía de la deuda alimenticia. 2. Derecho aplicable: Protocolo de La Haya de 2007 sobre ley aplicable a las obligaciones alimenticias: A) Ámbito de aplicación; B) Acuerdo de elección de ley aplicable; C) Ley aplicable en defecto de acuerdo; D) Problemas de aplicación; 4. Cooperación internacional y obtención de alimentos. Lección 5. Sucesiones 1 Derecho aplicable: unidad y universalidad. 2. Sucesión contractual. 3. Sucesión testamentaria: A) Capacidad; B) Forma; C) Contenido; D) Inscripción y ejecución. 4. Sucesión intestada. 5. Ámbito de la ley aplicable y problemas de aplicación. Lección 6. Obligaciones contractuales 1. Derecho aplicable: A) Regulación del conflicto de leyes en el Reglamento Roma I; B) Elección del Derecho aplicable; C) Ley aplicable en defecto de elección; D) Acción de las normas imperativas; E) Ámbito de aplicación de la ley del contrato. 2. Contratos especiales: A) Contrato de trabajo; B) Contrato de consumo. 3. Donaciones. Lección 7. Obligaciones no contractuales. 1. Introducción: A) El estatuto delictual; B) Diversidad de regímenes. 2. El régimen del Reglamento Roma II sobre ley aplicable a la responsabilidad extracontractual: A) Ámbito de aplicación; B) Reglas generales de solución; C) Competencia desleal y libre competencia; D) Daños al medio ambiente; E) Propiedad industrial e intelectual; F) Culpa in contrahendo. 3. Accidentes de circulación por carretera. 4 Responsabilidad por productos. 5. Cuasicontratos: A) Gestión de negocios sin mandato; B) Enriquecimiento sin causa. Lección 8. Bienes 1. Introducción. 2. Derecho aplicable: régimen general: A) La regla lex rei sitae; B) Conflicto móvil. 3. Derecho aplicable: reglas especiales: A) Medios de transporte; B) Bienes en tránsito; C) Bienes destinados a la exportación; D) Bienes destinados a ser explotados en varios Estados; E) Bienes culturales; F) Títulos-valor; G) Trust. 4. Bienes incorporales. |
CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti2 Ti5 Ti6 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Manuales:
-Básico:
J. C. FERNÁNDEZ ROZAS y S. SÁNCHEZ LORENZO, Derecho internacional
privado, 7ª ed., Pamplona, Thomson Reuters/Civitas/Aranzadi, 2013.
Legislaciones:
1. S. ALVAREZ GONZALEZ y otros, Legislación de Derecho internacional
privado, Granada, Comares, 2014.
2. A. BORRAS RODRIGUEZ y otros, Legislación básica de Derecho
internacional privado, Madrid, Tecnos, 2014.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.