Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA II |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210029 | EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA II | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 7.5 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
No hay requisitos previos.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado las asignaturas de Balances de Materia y Energía, Ingeniería de la Reacción Química y Diseño de Reactores.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE29 | Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación para el modelado de fenómenos y sistemas en el ámbito de la ingeniería química. | ESPECÍFICA |
CE33 | Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación para estudiar la cinética de las reacciones químicas y reactores. | ESPECÍFICA |
CE41 | Evaluar e implementar criterios de seguridad. | ESPECÍFICA |
CG4 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG6 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R138 | Analizar el efecto que las diversas variables de operación tienen en la eficacia de las operaciones unitarias más representativas de la industria química. |
R141 | Aprovechar las capacidades y facilidades que ofrece el uso de ordenadores personales y los programas informáticos relacionados con la Ingeniería Química. |
R139 | Caracterizar el flujo en reactores reales y calcular la conversión. |
R140 | Determinar los parámetros de los modelos cinéticos aplicables a las reacciones objeto de estudio. |
R135 | Diseñar y realizar experiencias de laboratorio a escala piloto y analizar los resultados obtenidos. |
R136 | Gestionar los residuos generados en un laboratorio/planta piloto. |
R134 | Operar bajo normas de seguridad con equipos utilizados en la industria química a escala de laboratorio/planta piloto. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA. Se informará a los alumnos de los objetivos que se persiguen con la asignatura y se pondrá en su conocimiento el sistema de evaluación de la asignatura. SEMINARIOS DE PRÁCTICAS. Orientados a proporcionar una visión integrada de las prácticas programadas y la información sobre los aspectos conceptuales, metodología y herramientas más necesarias para su realización. Los seminarios incluirán demostraciones sobre el manejo de los equipos y los procedimientos de operación a desarrollar. Se incluirán también normas específicas de funcionamiento (en auellas prácticas de laboratorio que así lo precisen); y normativas de seguridad y medioambiente a tener en cuenta durante el desarrollo de las prácticas. PRÁCTICAS DE LABORATORIO. Desarrollo de experiencias a escala de laboratorio y planta piloto de: - Oxidación catalítica del dióxido de azufre en un reactor diferencial de lecho fijo. - Saponificación del acetato de etilo en un RCTA. - Saponificación del acetato de etilo en un RCTUB. - Oxidación biológica aerobia de la materia orgánica. - Absorción con reacción química del dióxido de carbono en disoluciones de hidróxido sódico. |
60 | CE29 CE33 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Se incluyen aquí actividades tales como: - Diseño de experimentos. - Tratamiento de resultados experimentales. - Preparación del informen final de prácticas. - Estudio Autónomo. Se computan también en este apartado, las horas de tutoría con los profesores de la asignatura a través del Campus Virtual. |
80 | Reducido | CE29 CE33 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CT1 |
12. Actividades de evaluación | La asistencia a la realización de las prácticas es obligatoria para todos los alumnos matriculados en la asignatura y se considera requisito indispensable optar al examen final de la misma. Durante el período de realización de las prácticas y obtención de resultados experimentales, el profesorado de la misma evaluará a los distintos alumnos en relación con los conceptos teóricos relacionados con las distintas prácticas, con el desarrollo experimental de la misma, así como con los datos experimentales obtenidos. Al finalizar las prácticas de laboratorio se realizará una prueba de tipo test sobre cuestiones de procedimiento y fundamento de las prácticas de laboratorio. Una vez finalizadas las mismas, en el plazo que se comunicará oportunamente, y con antelación a la realización del examen final, los alumnos deberán entregar un documento final de prácticas que responderá a un formato específico (disponible en campus virtual) en el que se solicita información sobre el tratamiento y discusión de los resultados experimentales obtenidos. |
10 | Grande | CE29 CE33 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Teniendo en cuenta que se trata de una asignatura de carácter práctico, la superación de la misma requerirá, además de la asistencia obligatoria a todas las actividades programadas, la evaluación tanto de las actividades realizadas en el laboratorio como de un ejercicio final de tratamiento de datos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Documento Final de Prácticas. | Una vez finalizadas las mismas, en el plazo que se comunicará oportunamente, y con antelación a la realización del examen final, los alumnos deberán entregar un documento final de prácticas que responderá a un formato específico (disponible en campus virtual) en el que se solicita información sobre el tratamiento y discusión de los resultados experimentales obtenidos. |
|
CE29 CE33 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CT1 |
Examen Final de la Asignatura. | Prueba escrita relativa al conjunto de prácticas de laboratorio desarrolladas. Las preguntas prueden ser tanto de carácter práctico (resolución de problemas) como de relativas a los resultados experimentales obtenidos y su justificación. |
|
CE29 CE33 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 |
Preguntas y actitud del alumnos durante el desarrollo de las distintas prácticas de laboratorio. | Durante el período de realización de las prácticas y obtención de resultados experimentales, el profesorado de la misma evaluará a los distintos alumnos en relación con los conceptos teóricos relacionados con las distintas prácticas, con el desarrollo experimental de la misma, así como con los datos experimentales obtenidos. |
|
CE29 CE33 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CT1 |
Test Fin de Prácticas | Al finalizar las prácticas de laboratorio se realizará una prueba de tipo test sobre cuestiones de procedimiento y fundamento de las prácticas de laboratorio. |
|
CE29 CE33 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 |
Procedimiento de calificación
Dado el carácter práctico de esta asignatura, la superación de la misma requerirá, además de la asistencia obligatoria a todas las actividades programadas, alcanzar una puntuación media igual o superior a cinco puntos sobre diez y no menos de cuatro puntos sobre diez en cada uno de los apartados (A y B) que se indican a continuación: APARTADO A. Cuestiones relativas a las prácticas de laboratorio: 40%. Con el siguiente desglose: - Calificación resultante de las actividades realizadas en el laboratorio: 20%. - Calificación del test final de prácticas de laboratorio: 15%. - Calificación obtenida en el tratamiento y discusión de los resultados experimentales obtenidos: 5%. APARTADO B. Calificación obtenida en las preguntas sobre las prácticas de laboratorio en el ejercicio final: 60%. Aquellos alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de junio, mantendrán la calificación alcanzada en el APARTADO A, de cara a la realización de la convocatoria de septiembre e, inclusive, la convocatoria de febrero del curso siguiente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRÁCTICAS DE INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA. - Oxidación catalítica del dióxido de azufre en un reactor diferencial de lecho fijo. - Saponificación del acetato de etilo en un RCTA. - Saponificación del acetato de etilo en un RCTUB. - Oxidación biológica aerobia de la materia orgánica. - Absorción con reacción química del dióxido de carbono en disoluciones de hidróxido sódico. |
CE29 CE33 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CT1 | R138 R141 R139 R140 R135 R136 R134 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Santamaría, J.; Herguido, J.; Menéndez, M.A. & Monzón, A. "Ingeniería de Reactores". Ed. Síntesis (1999).
- Levenspiel, O. "Ingeniería de las Reacciones Químicas". Ed. Limusa (2004).
- Levenspiel, O. “El Omnilibro de los Reactores Químicos”, Reverté (1985).
Bibliografía Específica
- Bu'lock, T. y Kristiansen, B. "Biotecnología Básica". Acribia, Zaragoza (1991).
- Bailey, J.E.; Ollis, D.F. "Biochemical Engineering Fundamentals", 2ªed. Ed. McGraw-Hill. Nueva York (1986).
- Himmelblau, D.M. y Bischoff, K.B. "Análisis y simulación de procesos". Reverté, Barcelona (1992).
- Ramalho, R.S. "Tratamiento de aguas residuales". Reverté, Barcelona (1991).
Bibliografía Ampliación
- Austin, G.T. "Manual de Procesos Químicos en la Industria". Ed. McGaw-Hill (1992).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.