Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


MÉTODOS, MODELOS Y TÉCNICAS DEL TRABAJO SOCIAL (IV)

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30406015 MÉTODOS, MODELOS Y TÉCNICAS DEL TRABAJO SOCIAL (IV) Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Los alumnos y alumnas deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el
acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.

 

Recomendaciones

El alumnado en esta asignatura podrá familiarizarse con distintas situaciones
comunitarias, sean rurales, barriales o étnicas, conflictivas o no. Se estudiarán
diferentes casos de problemas de las comunidades, en Andalucía, España y Europa,
y se revisarán nuevas configuraciones comunitarias emergentes. Se aspira a que
las/los estudiantes puedan efectuar un análisis de situación y realizar
diagnósticos y proyectos comunitarios bien fundamentados. La eficacia de las
intervenciones sociales comunitarias se apoya tanto en la planificación de las
actuaciones como en la capacidad y destrezas necesarias para lograr los cambios
que requiera cada situación. En la asignatura se hará hincapié en la
planificación de proyectos comunitarios de desarrollo y en su ejecución, para
estudiar los mecanismos correctores (evaluaciones de proceso, etc) como
requisitos que mejoren la eficacia de las intervenciones.
Se recomienda a los estudiantes:
1. En la medida de sus posibilidades adquirir algunos libros de la bibliografía
básica, con la finalidad de enriquecer su biblioteca
personal-profesional con libros de trabajo social comunitario.
2. Leer la bibliografía indicada por el profesor en este programa y la que
aparecerá en el campus virtual con el fin de aprender
el desarrollo del Trabajo Social Comunitario, en los niveles del Estado español,
europeo e internacional.
3. Habrá una lectura corta en inglés; será obligatoria. Para ello se dispondrá de
muchas ayudas, trabajo en grupo (pequeño y grande) y apoyo tutorial.
3. Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la
asistencia de manera  continuada a las sesiones docentes, la cual será libre y no
tendrá calificación. Pero si serán valorados objetivamente la/os estudiantes que
no tengan ninguna inasistencia y tengan participación académica.
4. Se recomienda a los estudiantes mantener en clase una actitud participativa y
respetuosa del trabajo de los compañeros y del profesor.
5. Se recomienda no usar móviles durante las horas de clase con la finalidad de
salvaguardar un ambiente de trabajo académico.
6. El alumnado podrá disfrutar de 10 minutos de descanso por cada hora de clase,
al reingresar a clase deberá hacerlo con puntualidad. La clase comenzará en hora
en punto con cinco minutos de gracia. A partir de iniciada la clase no se
permitirá el ingreso de la/os estudiantes, hasta el siguiente descanso. La/os
estudiantes permanecerán en clase hasta el descanso.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
CARLOS VLADIMIR ZAMBRANO RODRIGUEZ TITULAR UNIVERSIDAD S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo como cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes GENERAL
C2 Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. GENERAL
C5 Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar las condiciones de vida a través de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención GENERAL
C7 Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conoce los modos de intervenir con organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos, y para promover la participación de los usuarios en los procesos y servicios de trabajo social.
R4 Es capaz de desarrollar los métodos de intervención comunitaria en trabajo social de manera que la población se implique en la búsqueda de soluciones comunes para la mejora de las condiciones de vida en clave solidaria y de sostenibilidad ecológica y social.
R6 Es capaz de participar dentro de redes y equipos interdisciplinares e interinstitucionales con el fin de establecer acuerdos de cooperación, y abordar de manera constructiva los posibles desacuerdos
R2 Es capaz de promover redes sociales para hacer frente a necesidades
R1 Identifica los principales grupos de personas afectadas, tipos de problemas y respuesta, y espacios en los que se desarrolla el trabajo social en una sociedad diversa.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Gran Grupo
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas y
actividad dinámica de prácticas programadas y no
programadas en aula.
METODO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE:
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Análisis y crítica personal con relación a
algunos textos seleccionados.
- Participación programada y no programada del
alumnado en las clases y dinámicas grupales.
32 C10 C7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo mediano Y grupo reducido
MODALIDAD ORGANIZATIVA :
-Clases, talleres, investigación de campo y
actividades prácticas programadas y no
programadas, estudios y trabajos individuales y
grupales.
METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
-Adiestramiento en  modelos, métodos y técnicas
comunitarias.
-Análisis de supuestos sobre habilidades y
destrezas en Trabajo Social comunitario.
-Planificación de estrategias, desarrollo y
evaluación de aplicabilidad de técnicas.
-Estudio de casos comunitarios, aprendizaje
basado en la observación de problematicas
sociales, entorno y estructura social en un
contexto cooperativo.
-Evaluación de actividades prácticas
programadas,exposiciones, entrega de trabajo
final basado en el análisis y la reflexión de
situaciones y metodologías de intervención
comunitaria.
16 C2 C5
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
-Estudio y trabajo individual/autónomo.
-Estudio y trabajo grupal fuera del aula.
-Preparación, planificiación y programación de
trabajo de campo
90 C10 C2 C5
11. Actividades formativas de tutorías
MODALIDAD ORGANIZATIVA:
6 horas de Tutorías Especializadas Individuales y
Grupales, presenciales en despacho del profesor.
4 Horas de Tutorías especializadas en grupo
grande o reducido en el aula de clase.
10 C10 C2 C5 C7
12. Actividades de evaluación
Grupo Grande
Examen escrito en el que se combinaran preguntas
tipo test, abiertas, de selección múltiple,
análisis de gráficos y preguntas de Respuesta
corta.
- Las pruebas de desarrollo escritas se
Realizarán mediante respuestas
Ordenadas y sistematizadas.
2 C10 C2 C5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la evaluación se diferencia la calificación y la valoración.
1. La calificación es aquella que obtiene el o la estudiante como resultado de
las pruebas objetivas que se realicen, las cuales a todos los efectos serán Cinco
y se ponderan como sigue:
1.1. Un Examen final (30%)
1.2. Un Trabajo Final Grupal Final (30%)
1.3. Una prueba de progreso  (20%).
1.4. Una exposición en Grupo (10%).
1.5. Prácticas en clase programadas (10%)
El Total es el 100% de la asignatura.

2. La Valoración es toda aquella evaluación que el profesor realiza de las
actividades del alumnado, siguiendo criterios objetivos. Dichas actividades no se
encuentran dentro de las cinco pruebas objetivas, mencionadas en el numeral 1,
inmediatamente anterior. Son valorables las siguientes actividades:
2.1. La asistencia total y completa a todas y cada una de las sesiones.
2.2. Aquellas actividades no programadas que son propias del desarrollo de las
clases y que se usan para fijar conocimientos y habilidades.
2.3. El respeto académico mostrado por los estudiantes durante las sesiones de
clase, el cual puede ser positivo o negativo.

Nota A: La objetividad es una condición de toda actividad sea calificable o
valorable; se logra con base en mediciones sobre los contenidos de la asignatura,
lecturas en copistería, presentaciones y lecturas adicionales adosadas al campus
virtual y presencia efectiva en clases. Las lecturas son obligatorias y materia
de examen.
Nota B: La/os estudiantes pueden ejercer su libertad de asistencia, pues la
asistencia a las sesiones de clase  es libre para el alumnado y no es
calificable; es valorable.
Nota C: Las prácticas de clase son de dos tipos: aquellas que están programadas y
las no programadas. Las programadas requieren de presencia de los estudiantes y
son calificadas sin excepción en la fecha que se causen según el cronograma que
se entregará al inicio de la asignatura; las no programadas son propias de la
dinámica de clase y esas prácticas serán valoradas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaborar un trabajo grupal final Trabajo de documentación comunitaria
  • Profesor/a
C10 C2 C5 C7
Exposición oral Exposición grupal presencial con apoyo de diapositivas y hoja de resumen
  • Profesor/a
C2 C7
Prácticas en clase (individuales y/o en grupo) Actividades prácticas complementarias.
  • Profesor/a
C10 C2
Prueba de progreso individual Práctica de examen sobre lecturas y contenidos parciales de la asignatura, prueba objetiva mixta.
  • Profesor/a
C10 C7
Realización de prueba o examen final Examen final sobre lecturas y contenidos de la asignatura, prueba objetiva mixta.
  • Profesor/a
C10 C2 C5 C7
Valoración de Asistencia Firma de listado. El profesor se reserva el derecho de pasar una hoja de firma, la cual tiene la finalidad de aportar objetividad a la valoración. Se reitera que quien no asista no se verá perjudicado en su calificación.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Un Examen final individual (30%)
Un Trabajo Final Grupal Final (30%)
Una prueba de progreso individual  (20%).
Una exposición en Grupo (10%).
Prácticas en clase programadas, individuales o grupales (10%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO
        
C10 R1
            TEMA 2. LA COMUNIDAD Y LO COMUNITARIO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
        
C10 R1
            TEMA 3. MODELOS DE TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO
        
C2 C5 R3 R4
            TEMA 4. MÉTODOS DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO
        
C2 C5 R3 R4
            TEMA 5. TÉCNICAS DE TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO
        
R4 R1
            TEMA 6. PLANES COMUNITARIOS: PARTICIPACIÓN, PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
        
C10 C2 C5 R3 R4 R1
            TEMA 7. EL TRABAJO SOCIAL CON REDES COMUNITARIAS
        
C10 C7 R4 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BARBERO, J. M. (2005): Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Madrid, Alianza Editorial

DELGADO, M; HUMM-DELGADO, D. (2013) Asset Assessments and community. Social Work Practice. Oxford: Oxford.

FERNÁNDEZ GARCÍA, T. (2008): Trabajo social comunitario: afrontando juntos los desafíos del siglo XXI. Madrid, Alianza Editorial.

 

 

Bibliografía Específica

-Bauman, Z (2006). Comunidad: En busca de seguridad en un mundo hostil.Madrid: Siglo XXI Editores.

-Bourdieu, P (1999) La miseria del mundo. Madrid:Akal.

-Fals Borda, O. (1987) Ciencia propia y colonialismo intelectual.Bogotá:Carlos Valencia Editores.

- Held, D., McGrew, A, et. al 2002 Trasformaciones globales, México:Oxford.

- Heras i Trias, P. (2008) La acción política desde la comunidad. Barcelona: GRAO.

- Malagón Bernal, J. L. (1999): Fundamentos del Trabajo social comunitario. Sevilla, Aconcagua Libros.

-Marchioni, M. (2004) Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y metodología de la intervención comunitaria. Madrid: Popular.

-Martí, J. Pascual, J y Rebollo, O. (2005). Participación y desarrollo comunitario en medio urbano: experiencias y reflexiones.Madrid: IEPALA

-Parés, M. Pomeroy, M y Díaz, L. (2007). Guía práctica para la detección de buenas prácticas en procesos participativos. Barcelona: Observatorio Internacional de Democracia Participativa.

- Rodríguez Villasante, T. (2002) La investigación social participativa. Construyendo Ciudadanía I. Madrid: El Viejo Topo.

- Tilly, Ch. (2009) Los movimientos sociales, 1768-2008 : desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica.

 

Bibliografía Ampliación

Progresivamente, en el campus virtual se adosarán artículos que amplían y actualizan la bibliografía, y abordan casos específicos.  Revista de Servicios Sociales y Política Social. la dimensión Comunitaria en Trabajo social, nºs 66 y 67.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.