Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA, MEDICINA DE URGENCIAS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103033 | MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA, MEDICINA DE URGENCIAS | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 4.75 |
Curso | 5 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Para superar esta asignatura es preciso haber cursado las siguientes asignaturas: 20103001 ANATOMÍA HUMANA BÁSICA 20103002 BIOLOGÍA 20103003 BIOQUÍMICA HUMANA BÁSICA 20103004 FISIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR 20103005 ANATOMÍA I: TRONCO Y ESPLACNOLOGÍA 20103006 EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL HUMANAS 20103007 BIOQUÍMICA MÉDICA 20103008 FÍSICA MÉDICA 20103009 ANATOMÍA II: CABEZA Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 20103010 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA I 20103011 FISIOLOGÍA HUMANA I 20103012 INMUNOLOGÍA 20103013 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA II 20103014 FISIOLOGÍA HUMANA II 20103032 INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA INTERNA Y PROPEDÉUTICA CLÍNICA
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
M103 | Medicina familiar y comunitaria: entorno vital de la persona enferma, promoción de la salud en el ámbito familiar y comunitario. | ESPECÍFICA |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M48 | Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M66 | Dar malas noticias. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Adquirir las estrategias y herramientas en atención familiar y salud comunitaria |
R3 | Adquirir los conocimientos en la organización de la atención familiar y comunitaria |
R1 | Conocer la atención primaria de salud y la atención familiar y comunitaria |
R2 | Conocer y adquirir los conocimientos de la salud en la comunidad |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASE MAGISTRAL. Las clases magistrales se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad. Estas clases se complementan con las actividades prácticas de talleres de habilidades clÍnicas, practicas en Centros sanitarios y enseñanza mediante aprendizaje tutorizado. |
18 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIOS El objetivo fundamental de las Sesiones de Seminarios es el trabajo cooperativo y la discusión. El seminario permite un proceso de construcción colectiva del conocimiento que se realiza a partir de la interacción entre los miembros de un grupo heterogéneo en un plano de igualdad y en ellos se lleva a cabo una doble y bidireccional transmisión de saber. |
6 | M103 M105 M109 M48 M60 M65 M66 | |
07. Prácticas clínicas | Prácticas Clínicas: el alumno deberá asistir a al centro de salud durante una semana lectiva incorporándose a las actividades marcadas por los profesores asociados y tutores. Durante esta estancia clínica, los alumnos participaran activamente en SESIONES PRÁCTICAS DE CASOS CLÍNICOS mediante la presentación de casos clínicos, revisiones bibliográficas y análisis de decisiones diagnosticas y terapéuticas. El alumno centrará su actividad de prácticas en la realización de Historias Clínicas y en el aprendizaje de las técnicas de exploración y de la interpretación de la Semiología, para finalmente ser capaz de alcanzar un juicio diagnóstico de presunción. Establecido este, debe adquirir los conocimientos necesarios para solicitar los exámenes complementarios que le han de conducir a un diagnóstico de certeza. Posteriormente, debe aprender a realizar un diagnóstico diferencial, pronóstico y una aproximación terapeútica. Se podrá requerir el registro de esta actividad en el portfolio o diario de prácticas. Asimismo, debe aprender los principios básicos de la educación sanitaria, identificar las limitaciones personales y educar la capacidad e interés para incrementar los conocimientos y desarrollar capacidades para relacionarse con otros miembros del equipo de salud. Lugar de realización: por grupos de alumnos en los Centros de Salud Cada grupo tendrá adjudicado un Profesor Asociado/Tutor y se realizarán su periodo práctico con un Facultativo Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria por las distintas especialidades. Los alumnos deben completar la totalidad de las horas de prácticas asignadas a esta asignatura. Distribución de grupos: es realizada por el Decanato. En Campus Virtual o en la pagina del Departamento de Medicina se irán colocando los listados con la adjudicación del Profesor Asociado o Tutor a los diferentes grupos de prácticas. Equipamiento: Cada alumno irá provisto de bata blanca, fonendoscopio, linterna y martillo de reflejos. Los alumnos recibirán de la Facultad una identificación que les acredite como estudiantes. Dicha acreditación deberá ser visible durante todo el periodo de prácticas |
32 | M103 M105 M109 M48 M60 M65 M66 | |
12. Actividades de evaluación | La evaluacion comprendera: Nivel de adquisicion de habilidades, conocimientos y destrezas Asistencia y participacion en las distintas actividades programadas Cumplimiento de lo acordado en la asignatura |
2 | Grande | M103 M105 M109 M48 M60 M65 M66 |
13. Otras actividades | Trabajo independiente del alumno para el estudio, preparación de los seminarios y casos clínicos, preparación de presentaciones de las sesiones clínicas, y elaboración de porfolio de practicas. |
17 | Grande | M103 M105 M109 M48 M60 M65 M66 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia a las actividades prácticas (seminarios y, prácticas clínicas) es obligatoria. Se evaluarán los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas en las prácticas clinicas mediante el seguimiento diario por el profesor de prácticas y mediante examen práctico final (casos clínicos). Los seminarios y talleres se evaluarán mediante examen práctico (casos clinicos) y mediante la realización de la memoria. Los conocimientos teórios se evaluarán mediante examen final tipo test; es necesario superar este examen para aprobar la asignatura. Los exámenes extraordinarios podrán realizarse mediante prueba oral
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN ACTIVIDADES PRACTICAS | CONTROL DE ASISTENCIA + VALORACION DE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ADQUIRIDOS MEDIANTE: - SEMINARIOS: RESOLUCION DE CASOS - ECOE EN EL TALLER DE HABILIDADES - PRACTICAS CLINICAS: evaluación continuada por los profesores asociados/tutores de prácticas, y revisión del porfolio de prácticas. |
|
|
EVALUACIÓN CONTENIDOS TEÓRICOS | PRUEBAS OBJETIVAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE CON UNA SOLA RESPUESTA VALIDA |
|
Procedimiento de calificación
Para la calificación final, las diferentes actividades formativas serán ponderadas de la siguiente forma: - Examen teórico: 80% - Examen práctico (seminarios y talleres): 10% - Evaluación final de las prácticas clínicas: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PROGRAMA TEORICO I.- Medicina de Familia y Comunitaria: principios 1. Atención primaria de salud y atención familiar y comunitaria. El Médico de familia y su perfil profesional. II. Medicina de Familia y Comunitaria: bases instrumentales y metodológicas 2. Organización de los centros de salud: Estructura física, recursos humanos, la consulta médica 3. Profesionales de atención familiar y comunitaria 4. Técnicas específicas de tratamiento, exploración, instrumentación y test en Atención Primaria 5. Las tecnologías de la información y de la comunicación en salud III. Atención Familiar y Atención Comunitaria 6. Entrevista clínica y relación asistencial 7. La familia como unidad de atención. El abordaje familiar. El genograma. 8. La Comunidad como unidad de atención. La intervención y la participación comunitaria. 9. Atención al individuo: abordaje de las necesidades y los problemas de salud. 10. Estrategias de actuación ante los diferentes tipos de pacientes atendidos en Medicina de Familia: la atención de la persona sana, el paciente agudo y el paciente terminal. 11. Estrategias de actuación ante los diferentes tipos de pacientes atendidos en Medicina de Familia: personas con enfermedades crónicas complejas y frágiles 12. Estrategias de actuación ante los diferentes tipos de pacientes atendidos en Medicina de Familia: atención domiciliaria III. Estrategias de trabajo del Médico de Familia ante los problemas de salud más prevalentes en Atención Primaria. 13. Análisis de la situación y necesidades de salud de la población 14. Programa de la mujer: Control del embarazo, educación maternal. Planificación familiar. Diagnóstico precoz de Cáncer de mama y Cáncer de Cérvix 15. Programa Infantil: Alimentación, exploración, somatometría, inmunizaciones 16. Programa del adulto: Enfermedades cardiovasculares ( HTA, DM, Dislipemia), Epidemiología del Cáncer e infecciones 17. Programa del anciano: Patologías más frecuentes. Cuidado del enfermo terminal. La visita domiciliaria. PROGRAMA SEMINARIOS 1. Simulación clínica de habilidades Medicina Familiar y Comunitaria 2. Exploración básica en Medicina Familiar y Comunitaria 3. Urgencias en atención primaria 4. Conductas de riesgo: tabaquismo, alcoholismo, consumo de drogas. |
M103 M105 M109 M48 M60 M65 M66 | R4 R3 R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Farreras Rozman. Medicina Interna, Elsevier
Harrinson. Principios de Medicina Interna, Editorial Masson
Cecil. Tratado de Medicina Interna. McGraw-Hill
Bibliografía Específica
Martin Zurro. Compendio de atención primaria : conceptos, organización y práctica clínica, Elsevier
SEMFYC Sociedad Española de Medicina Familia y Comunitaria Tratado de Medicina de Familia y Comunitaria, Panamericana
Bibliografía Ampliación
http://www.atencionprimaria.com Atención Primaria
http://www.semfyc.es/fmc.htm FMC en Atención Primaria
http://www.semergen.es/revista/revsem.htm Medicina General/de Familia
http://jfponline.com/ Family Practice
http://www.cma.ca/cjrm/index.htm Canadian J Rural Medicine
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.