Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
PSICOLOGÍA SOCIAL II |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406004 | PSICOLOGÍA SOCIAL II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Requisitos previos
Nivel competencial de idioma: C1 español. Carácter presencial de la asignatura
Recomendaciones
Debido a su carácter teórico-práctico resulta fundamental la asistencia de manera continuada a las sesiones docentes. Potenciar una actitud por parte del alumnado de escucha activa, participación y respeto al trabajo de los compañeros y el docente. Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y orden.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
RODRIGO | GARCÍA | GONZÁLEZ-GORDON | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C14 | Preparar y participar en las reuniones de toma de decisiones al objeto de defender mejor los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades | GENERAL |
C2 | Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos | GENERAL |
C20 | Trabajar de manera eficaz dentro de sistemas, redes y equipos interdisciplinares y multi-organizacionales con el propósito de colaborar en el establecimiento de fines, objetivos y tiempo de duración de los mismos contribuyendo igualmente a abordar de manera constructiva los posibles de desacuerdos | GENERAL |
C28 | Capacidad de identificar los factores psicológicos y psicosociales que influyen en la situación social de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades | ESPECÍFICA |
C29 | Comprender los aspectos psicológicos en la relación trabajador social-usuario. Identificar los factores que intervienen en el trabajo en equipo y en situaciones de liderazgo | ESPECÍFICA |
C3 | Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención | GENERAL |
C7 | Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conoce el funcionamiento de los grupos sociales y organizaciones. |
R2 | Conocer el mecnismo del cambio social, conformidad y desviación social |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad Organizativa: Clases Teóricas de exposición verbal sobre los contenidos de la materia y clases prácticas. Desarrollo en Grupo grande y Grupo reducido. Métodos de Enseñanza: Método expositivo/Lección magistral, Estudio de casos, Aprendizaje Cooperativo |
32 | C14 C20 C28 C29 C7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidades organizativas: Clases prácticas, Prácticas de aula simulaciones (role-playing), Seminarios y charlas, Estudio y trabajo en grupo, Visionado de material audiovisual, Estudio y trabajo individual y autónomo, etc. Desarrollo en Grupo grande y Grupo reducido. Métodos de enseñanza aprendizaje: Estudio de casos, Resolución de ejercicios y problemas, Aprendizaje orientado a proyectos, Aprendizaje cooperativo. |
16 | C14 C2 C20 C28 C29 C7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Modalidad Organizativa: Estudio y trabajo Individual/Autónomo, Estudio y trabajo en Grupo. |
92 | Reducido | C2 C20 C28 C29 C3 C7 |
12. Actividades de evaluación | Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test de Elección Múltiple. Realización de trabajos en grupo. |
10 | Reducido | C2 C20 C28 C29 C3 C7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Actividades de Evaluación Contínua Actividades prácticas individuales y grupales sobre los contenidos teóricos,Trabajo Grupal, Actitud Participativa, tutorías y demás actividades. Prueba Objetiva Final Tipo Test Preguntas teórico/prácticas
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de actividades prácticas individuales o grupales sobre los contenidos teóricos desarrollados en clase. Participación activa por parte del alumno. | Observación Escalas de Evaluación |
|
C14 C20 C28 C29 C7 |
Realización de Prueba Final | Test. Prueba Objetiva. Elección Múltiple |
|
C14 C20 C28 C29 C7 |
Realización y/o Exposición de Trabajo Grupal | Observación Escalas de Evaluación |
|
C14 C20 C28 C29 C7 |
Procedimiento de calificación
Para la evaluación se tendrán en cuenta: Actividades de Evauación Contínua La realización de actividades prácticas individuales y grupales junto con la participación activa por parte del alumno (15%). Realización y Exposición de Trabajo Grupal (10%) Prueba Objetva Final La calificación obtenida en un examen final (tipo test) de los contenidos teórico/prácticos (75%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PROGRAMA TEÓRICO |
||
TEMA 01. Definición de grupo.La estructura grupal y su entorno |
C14 C2 C20 C28 C29 C3 | R1 |
TEMA 02. El liderazgo en los grupos. |
C2 C20 C28 C29 C3 C7 | R1 |
TEMA 03. Toma de decisiones en grupo |
C14 C2 C20 C28 C29 C3 | R1 R2 |
TEMA 04. Productividad y rendimiento de grupo. Trabajo en equipo |
C2 C20 C28 C29 C3 C7 | R1 R2 |
TEMA 05. Relaciones intergrupales. Conflicto y negociación. |
C14 C2 C20 C28 C29 C3 | R1 |
TEMA 06. Las habilidades sociales. |
C20 C28 C29 C3 C7 | |
TEMA 07. La comunicación en los grupos. |
C14 C2 C20 C28 C29 C3 C7 | R1 R2 |
TEMA 08. Dinámicas y técnicas de grupo. |
C14 C2 C20 C28 C29 C3 C7 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BARON, R.A. y BYRNE, D. (2010). Psicología Social. 10ª Edición. Madrid: Pearson Educación S.A. Prentice Hall.
BLANCO, A; CABALLERO, A. y DE LA CORTE, L. (2009). Psicología de los Grupos. Madrid: Pearson. Prentice Hall.
GIL, F. y ALCOVER, C.M. (2010). Introducción a la Psicología de los Grupos. Madrid: Pirámide
GUIL, R (COORD)(2000). Psicología Social de la Educación: Una Guía Académica. Sevilla, Editorial KRONOS.
MARÍN, M. y GARRIDO, M.A. (2003). El Grupo desde la perspectiva psicosocial. Conceptos Básicos. Madrid: Pirámide.
SÁNCHEZ, J. C. (2002). Psicología de los Grupos. Teorías, procesos y aplicaciones. Madrid: McGraw-Hill.
Bibliografía Específica
CABALLO, V. (1990): Grupo y habilidades sociales. Granada: Universidad de Granada.
CUADRADO, I. y FERNÁNDEZ, I. (2007). Psicología Social. Madrid. Sanz y Torres.
CRUCES, S.J., GÓMEZ, T., LUQUE, P., MUÑOZ, F. y LEÓN, J.M. (1998): Influencia social. En BARRIGA, S., LEÓN, J.M. y GÓMEZ, T. (Comp.) Psicología Social: Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGrawhill, pags. 229-244.
DIEGO, R. de y CHICO, M. (1997). Prácticas de Psicología Social. Madrid: Pirámide.
EXPÓSITO, F. y MOYA, M. (Coords.) (2005). Aplicando la Psicología Social. Madrid: Pirámide.
FABRA, M.L. (1994): Técnicas de grupo para la cooperación. Barcelona: CEAC.
GIL, F. y ALCOVER, C.M. (1999). Prácticas de Psicología de los Grupos: Experiencias. Madrid: Pirámide.
GIL, F. y ALCOVER, C.M. (2003). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madrid. Pirámide.
GONZÁLEZ, P. (1997): Psicología de los grupos: teoría y aplicación. Madrid: Síntesis.
HUICI, C. (dir.) (1985). Estructura y procesos de grupo. 2 vols. Madrid: UNED.
HUICI, C. y GÓMEZ, A. (2004). Técnicas de Grupo. Guía Didáctica. Madrid. UNED.
HUICI, C. y MORALES, J.F. (2004). Psicología de Grupos I. Estructura y Procesos. Madrid: UNED
HUICI, C. y MORALES, J.F. (2004). Psicología de Grupos II. Métodos, Técnicas y Aplicaciones. Madrid. UNED.
MARÍN, M. y TROYANO, Y. (2003). Trabajando con grupos: Técnicas de intervención. Madrid: Pirámide.
NÚNEZ, T. y LOSCERTALES, F. (2003). El grupo y su eficacia. Barcelona: EUB, S.L.
OVEJERO, A. (1997). El individuo en la masa. Psicología del comportamiento colectivo. Oviedo: Biblioteca Básica Nobel.
OVEJERO, A. (1998). Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.
PATERNA, C.; MARTÍNEZ, M.C. y VERA, J.J. (2003). Psicología Social. De la teoría a la práctica cotidiana. Madrid: Pirámide.
SHAW, M. (1980): Dinámica de Grupos. Barcelona: Herder.
Bibliografía Ampliación
BARRIGA, S. (1982). Psicología del grupo y cambio social. Barcelona: Hora.
BARRIGA, S.; LEÓN, J.Mª.; GÓMEZ, T.; GONZÁLEZ, B.; MEDINA, S. y CANTERO, F. (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.
DOISE, W. (1979). Psicología Social y relaciones entre grupos. Barcelona: Rol.
GUIL, R. (Coord.) (2000). Psicología Social de la Educación. Una Guía Académica. Sevilla: Kronos.
GUILLÉN, C. y CASCIO, A. (Coords.) (2010). Psicología del Trabajo. Gestión de los Recursos Humanos. Skill Management. Barcelona. Ariel.
MORALES J.F. y OLZA, M. (1996). Psicología Social y Trabajo Social. Madrid: Interamericana McGrawhill.
MORALES, J.F. (coord).(2010). Psicología Social. 2ª Edición. Madrid: McGraw-Hill.
MYERS, D. G. (2004). Exploraciones de la Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill
SIMON, P. Y ALBERT, L. (1983): Las relaciones interpersonales. Barcelona. Herder.
SMITH, E.R. y MACKIE, D.M. (1997). Psicología Social. Madrid. Panamericana.
TRECHERA, JL (2003): Trabajar en equipo: talento y talante. Técnicas de dinámica de grupos . Bilbao: DDB.
TURNER, J.C. (1989). Redescubrir el grupo social. Una teoría de la categorización del yo. Madrid: Morata.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.