- Info
Fichas de asignaturas 2014-15
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
41120006 |
PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
41120 |
GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
1 |
Tipo |
Troncal |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C131 |
PSICOLOGIA |
|
|
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
Tanto a las clases teóricas como prácticas.
- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.
Recomendaciones
Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
respecto a una segunda lengua.
Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de
otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores.
Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
puede consultar en http://www.uca.es/sap/
Profesorado
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador
|
|
JOSE MIGUEL |
MESTRE |
NAVAS |
PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD |
S |
|
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
CBB6 |
Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre los aspectos
psicológicos y sociales del ser humano. |
GENERAL |
CEE1 |
Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanzaaprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y
contextuales de las personas |
ESPECÍFICA |
CEE2 |
Capacidad para promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de
práctica de actividad física y deporte entre la población escolar |
ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R5 |
El alumno es capaz de comprender la relación entre el desarrollo de la personalidad y el
deporte y el efecto de transferencia de las formas de conducta adquiridas con el deporte, a otros sectores de la vida del individuo.
|
R2 |
El alumno es capaz de comprender los fundamentos teóricos de la psicología del deporte como disciplina científica y campo práctico de aplicación, siendo capaz de reconocer la importancia de la psicología del deporte para el deporte escolar y la enseñanza deportiva.
|
R1 |
El alumno es capaz de conocer la evolución histórica de la psicología del deporte.
|
R6 |
El alumno es capaz de conocer las condiciones, los fundamentos y los efectos psicosociales de la enseñanza deportiva.
|
R4 |
El alumno es capaz de conocer las teorías del aprendizaje y analizar los procesos psicológicos de aprendizaje implicados en la práctica deportiva.
|
R3 |
El alumno es capaz de conocer los métodos para comprender e influir en los procesos y fenómenos psíquicos del deporte, así como los fundamentos psicomotivadores en la acción
deportiva.
|
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
- Fundamentos de la Psicología del Deporte.
- Procesos Cognitivos implicados en el
rendimiento deportivo.
- Procesos Motivacionales en el rendimiento
deportivo.
- Emociones y la Regulación de Emociones en la
actividad física deportiva.
- Aspectos Psicosociales y de personalidad en la
actividad física deportiva.
- Procesos de Aprendizaje para la formación
deportiva.
|
32 |
|
CBB6
CEE1
CEE2
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
PRÁCTICA 1: ¿Es necesario un especialista en
psicología para el deporte de élite?
PRÁCTICA 2: ¿Cuál es mi estilo de motivación para
entrenar?
PRÁCTICA 3: Regular las emociones y aplicaciones
para la actividad física y deporte
PRÁCTICA 4: Mindfulness o Atención Plena.
PRÁCTICA 5: Técnicas de modelación y moldeamiento
en el deporte.
PRÁCTICA 6: Forja de campeones: en busca del
perfil exitoso
|
16 |
|
CBB6
CEE1
CEE2
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Trabajo autónomo: Estudio del alumno/a.
Preparación individual de las lecturas,
la resolución de problemas, trabajos, memorias,
etc., para integrar el
conocimiento que ha de presentar y debatir con el
grupo. Apoyo y trabajo
on line.
|
90 |
Grande |
CBB6
CEE1
|
11. Actividades formativas de tutorías |
Tutorías profesora-alumno/a: Sesiones de
interacción y actividad del profesor
con el alumnnado o con los grupos de trabajo para
la resolución de dudas y
aclaraciones.
|
5 |
Reducido |
CBB6
CEE1
|
12. Actividades de evaluación |
Evaluación de las actividades de grupo.
Evaluación del rendimiento individual.
Evaluación de la profesora por parte de los
alumnos. Autoevaluación.
|
4 |
Grande |
CBB6
CEE1
CEE2
|
13. Otras actividades |
Trabajo individual basado en la discusión y
valoración de un documental o película
relacionando el deporte con los contenidos del
temario. Dicha aportación se realizará mediante
foro en el campus virtual. |
3 |
Reducido |
CBB6
CEE1
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
MARCO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE
LAS MATERIAS BÁSICAS
Observación directa (1)
UN 5% DE LA NOTA FINAL
Trabajo individual (2)
UN 15% DE LA NOTA FINAL
Trabajo en grupo (3)
UN 15% DE LA NOTA FINAL
Información del alumnado (4)
UN 5% DE LA NOTA FINAL
Pruebas escritas/orales (5)
UN 60% DE LA NOTA FINAL
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
0.- Evaluación ajustada al modelo de evaluación según los ECTS donde se debe valorar 5 esferas de la producción del alumnado en 150 horas. La evaluación varía en función de un mínimo y un máximo, es decir horquillas:
|
Cuestionarios on-line
Exámenes
Foros de trabajo
Exposición en clases
Realización y valoración de prácticas
Diseños de trabajos sobre los aspectos psicológicos a evaluar en una disciplina deportiva determinada |
- Profesor/a
- Evaluación entre iguales
- Co-Evaluación
|
CBB6
CEE1
CEE2
|
1.- OBSERVACIÓN DIRECTA: un 5 y un 15% de la nota final. Nosotros optamos por el 5%. Nos basaremos en la asistencia y en la coevaluación mediante la realización de las pruebas más usadas pro los especialistas en el campo de la psicología del deporte.
Competencia a Evaluar: CB6
|
|
- Profesor/a
- Autoevaluación
|
CBB6
|
2.- Trabajo individual. Debe oscilar entre un 15% y un 40%. Nosotros optamos
por el 20% y se basará en un trabajo on-line sobre un documento visual, o más de uno,
donde el alumnado identificará los contenidos explicados en teoría y en un examen de los documentos añadidos en el campus virtual sobre aspectos psicológicos relacionados con el deporte. La evaluación será on-line y/o presencialmente. Competencia a Evaluar: CB6, CEE1,CEE2, SES5
|
|
|
CBB6
CEE1
CEE2
|
3.- Trabajo en grupo. La horquilla es entre el 15 y el 30%. Nosotros
optamos por el 15%. El trabajo en grupo es la defensa de un trabajo
sobre cómo aplicar los aspectos psicológicos en una disciplina deportiva determinada. Consistirá en la realización de un proyecto y de una pre-evaluación (o estudio piloto) donde el grupo establecerá: una introducción, problema de investigación o estudio, objetivos, hipótesis de trabajo, resultados previstos, plan de trabajo, temporalización y proyección del trabajo, referencias bibliográficas.
Los grupos estarán formados entre 2 ó 3 personas (ni menos ni más), salvo excepciones justificadas". El trabajo se expondrá en horario de grupo grande, se debatirá y deberán responder acuestiones del profesor o de los compañeros.
Competencia a Evaluar: CEE1 y CEE2
|
|
- Profesor/a
- Evaluación entre iguales
|
CEE1
CEE2
|
4.- Información del alumnado. La horquilla varía entre 5 y 20 y nosotros escogemos
el 5%. Deberá hacer una aportación en el foro sobre noticias que vinculen un aspecto teórico con la práctica del deporte. Señalando qué aspectos de una biografía de un deportista, una disciplina deportiva, o un entrenador está vinculado a los aspectos teóricos explicados en clase. Este foro se hará tras la terminación de los contenidos teóricos en clase.
Competencia a evaluar: CB6
|
|
|
CBB6
|
5.- Pruebas escritas/orales. Entre 20 y 60%. optamos por el 60%. Será un examen
de opción múltiple de 5 opciones (sin descuento por errores) sobre los aspectos
teóricos de la asignatura y sobre la lectura obligatoria (libro de Regulación de emociones).
Competencias a evaluar: CEE1, CEE2, CB6, SES5
¡ES IMPRESCINDIBLE SUPERAR EL EXAMEN CON UN 50% DE LAS PREGUNTAS CORRECTAS, PARA PODER COMPUTAR EL RESTO DE LAS NOTAS!
|
EXAMEN TIPO TEST DE 5 OPCIONES, NO DESCUENTAN ERRORES. SE APRUEBA CON EL 50% CORRECTO. |
|
CBB6
CEE1
CEE2
|
Procedimiento de calificación
Observación directa (1)
5% DE LA NOTA FINAL
Trabajo individual (2)
15% DE LA NOTA FINAL
Trabajo en grupo (3)
15% DE LA NOTA FINAL
Información del alumnado (4)
5% DE LA NOTA FINAL
Pruebas escritas/orales (5)
60% DE LA NOTA FINAL
por acuerdo de la comisión del GRado, el examen deberá estar aprobado para que se
computen todas las notas
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
TEMA 1: Fundamentos de la Psicología del Deporte y Psicología del Deportista
|
CBB6
|
R2
R1
|
TEMA 2: Procesos Cognitivos implicados en el rendimiento deportivo.
- Atribución causal en el deporte.
- Neuropsicología de la atención y procesos perceptivos.
- Entrenamiento en habilidades psicológicas en deportistas de élite.
- Estrategias de afrontamiento en el deporte. La regulación cognitiva de las emociones
|
CBB6
CEE2
|
R2
R3
|
TEMA 3: Procesos Motivacionales en el rendimiento deportivo.
- Autoconfianza y motivación intrínseca.
- Teoría desde la perspectiva de metas.
|
CBB6
CEE1
CEE2
|
R3
|
TEMA 4: LOS ESTADOS EMOCIONALES EN EL DEPORTE
- Emociones y la Regulación de Emociones en la actividad física deportiva.
- Aplicaciones de la inteligencia emocional al deportista.
- Ansiedad y estrés en el deporte.
- Burnout y superación de lesiones.
|
CBB6
CEE1
CEE2
|
R5
R3
|
TEMA 5: PERSONALIDAD Y ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL DEPORTE
- Personalidad y deporte, la personalidad de los deportistas de élite.
- Aspectos Psicosociales en la actividad física deportiva. Facilitación vs. obstacularización social, cohesión de
grupo, ayuda y conformismo.
- Liderazgo y comunicación del deporte.
- Agresion y violencia.
|
CBB6
CEE1
CEE2
|
R5
R6
|
TEMA 6: APRENDIZAJE Y DEPORTE
- Procesos de Aprendizaje para la formación deportiva.
- Formulación de objetivos.
|
CEE1
CEE2
|
R4
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
Cox, R. H. (2007). Psicología del Deporte. Conceptos y Aplicaciones. (6ª Edición) Madrid: Ed. Médica-Panamericana.
Cruz, J. (ed) (1997) Psicología del Deporte. Madrid: Síntesis.
Dosil, J. (ed) (2002) Psicología aplicada al deporte. Madrid: Síntesis.
Garcés de los Fayos, E.J., Olmedilla, A. i Jara, P. (eds) (2006) Psicología y Deporte. Murcia: Diego Marín.
UIB – UAB (1992-) Revista de Psicología del Deporte (www.rpd-online.com).
Weinberg, RS i Gould, D (1996) Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel.
Buceta, JM (1998) Psicología del Entrenamiento Deportivo. Madrid: Dykinson.
Bibliografía Específica
González, L. J. (1996). El entrenamiento psicológico en los deportes. Madrid: Biblioteca Nueva.
Lawther, J. D. y John D. (1987). Psicología del Deporte y del Deportista. Barcelona: Paidós.
Thomas, A. (1982). Psicología del Deporte. Barcelona: Gerder.
Bibliografía Ampliación
Mestre, J. M. (2012). La regulación de las emociones. Madrid: Pirámide.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.
|