Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
DESARROLLO HUMANO EN EL CICLO VITAL Y EL MEDIO SOCIAL (I) |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406023 | DESARROLLO HUMANO EN EL CICLO VITAL Y EL MEDIO SOCIAL (I) | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Los alumnos deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura. Nivel competencial de idioma: C1 español. Carácter presencial de la asignatura.
Recomendaciones
Debido a su carácter teórico-práctico resulta fundamental la asistencia de manera continuada a las sesiones docentes. Potenciar una actitud por parte del alumnado de escucha activa, participación y respeto al trabajo de los compañeros y el docente. Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y orden.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ANTONIO FRANCISCO | ROMERO | MORENO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C22 | Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo. | GENERAL |
C3 | Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención | GENERAL |
C45 | Capacidad para conocer los procesos psicológicos básicos en las diferentes etapas del desarrollo humano. | ESPECÍFICA |
C5 | Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar las condiciones de vida a través de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conoce la relación entre la persona y el entorno, y las perspectivas de las diversas ciencias sociales acerca de los mismos. |
R7 | Conoce las diferentes perspectivas de las diversas ciencias sociales sobre el ciclo vital. |
R1 | Conoce los procesos y elementos fundamentales que configuran el comportamiento humano en el medio social. |
R12 | Conoce y comprende las relaciones entre la salud y la situación social de las personas, el sistema de género, la cultura y el ciclo vital. |
R9 | Entiende y tiene en cuenta los aspectos y circunstancias principales que inciden en el desarrollo estable de las personas en los diferentes momentos del ciclo vital. |
R10 | Es capaz de analizar las características del desarrollo prenatal, sus posibles desajustes y sus repercusiones en el ámbito familiar. |
R6 | Es capaz de analizar las fases que forman el ciclo vital y los procesos de desarrollo de las personas a lo largo del mismo. |
R3 | Es capaz de analizar los procesos de desarrollo, con especial referencia a la familia, los grupos sociales y las comunidades. |
R5 | Es capaz de distinguir con claridad los procesos mentales que pueden explicar la conducta humana y se muestra respetuoso en su relación con los otros. |
R4 | Identifica los procesos de formación, desarrollo y evolución de las personas en las familias, los grupos, las organizaciones y las comunidades. |
R8 | Maneja los conceptos de la materia de forma adecuada para interactuar en equipos interdisciplinares y muestra habilidades para adaptarse a diferentes contextos de actividad. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Gran Grupo. Exposiciones orales de los contenidos sobre la materia, lecciones magistrales combinadas con soporte en las nuevas tecnologías. |
32 | C3 C45 C5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Grupo Mediano Prácticas en el aula y talleres con actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas. Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Aprendizaje cooperativo. |
16 | C3 C45 C5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Modalidades Organizativas: - Estudio y trabajo individual/autónomo. - Trabajo en grupo fuera del aula: Preparación en grupo de lecturas, ensayos y propuestas de actuación fundamentadas para entregar en clase. Búsqueda de información. Sesiones de trabajo grupal o individual orientadas a la búsqueda de datos. |
90 | Reducido | C3 C45 C5 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías: Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones. |
7 | Reducido | C45 |
12. Actividades de evaluación | Realización de prueba final objetiva tipo test de opción múltiple sobre los contenidos teóricos. Valoración de las actividades prácticas. Valoración de los trabajos en grupo. Valoración de de la actitud participativa. La evaluación final se llevará a cabo ponderando las calificaciones del alumno en los anteriores apartados. |
5 | C3 C45 C5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará el trabajo de los alumnos en base a sus conductas y material presentado, en función del cumplimiento de requisitos tales como adecuación a los contenidos impartidos, claridad, comprensión y calidad académica en la redacción de documentos, así como organización y pulcritud en a la presentación de sus resultados. En la calificación de los trabajos serán tenidas en cuenta tanto la expresión de las ideas como la ortografía. El plagio académico no será permitido por lo que la detección de dicha situación, implicará la calificación de 0 en la asignatura completa. La evaluación final dependerá de las calificaciones obtenidas en cuatro apartados: a) Prueba teórica b) Actividades prácticas c) Trabajos en grupo d) Asistencia y participación. Tener aprobada la prueba teórica será un requisito necesario para aprobar la totalidad de la asignatura. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación obtenida en los trabajos prácticos y trabajos en grupo, debiendo completar la nota, hasta llegar a aprobar, con la calificación de la prueba teórica final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia, participación e implicacion en el aula y en las actividades propuestas. | Observación. |
|
C45 |
Realización de actividades prácticas en pequeños grupos sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumno. | Observación Escalas de valoración/puntuación |
|
C3 C45 C5 |
Realización de prueba final. | Examen tipo test de opción múltiple sobre los contenidos de la asignatura. |
|
C3 C45 C5 |
Realización de trabajos en grupos. | Evaluación de los trabajos en grupos programados. |
|
C3 C5 |
Procedimiento de calificación
La evaluación final se llevará a cabo ponderando las calificaciones del alumno en los siguientes apartados: - Prueba teórica, examen tipo test de opción multiple: 60% - Evaluación de las actividades prácticas: 20% - Evaluación de los trabajos en grupo: 10% - Evaluación de la actitud participativa, asistencia e implicación en las actividades propuestas: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. Definición y objeto de estudio de la Psicología del Ciclo Vital: naturaleza, determinantes, teorías y métodos de investigación del desarrollo. Consideraciones éticas. |
C22 C3 C45 C5 | R2 R7 R1 R12 R9 R5 R4 R8 |
Tema 02. Desarrollo físico, afectivo y social en la primera infancia. |
C3 C45 | R9 R10 R6 R3 |
Tema 03. Desarrollo afectivo, social, cognitivo y de personalidad en los años prescolares. |
C22 C45 | R9 R6 R3 R5 R4 |
Tema 04. Desarrollo afectivo, social, cognitivo y de personalidad en los años escolares. |
C22 C45 | R7 R12 R9 R3 R4 |
Tema 05. Conceptualización general de la adolescencia. |
C45 | R12 R9 R6 R3 |
Tema 06. Desarrollo cognitivo y de aprendizaje en la adolescencia. |
C22 C45 | R2 R1 R12 R9 R6 R3 R5 R4 |
Tema 07. Desarrollo de la personalidad en la adolescencia. |
C45 | R7 R1 R12 R6 R3 R5 R4 |
Tema 08. Relaciones sociales en la adolescencia. |
C45 | R12 R9 R6 R3 R5 R4 |
Tema 09. Conceptualización de la etapa adulta: cambios físicos, de personalidad e inteligencia. |
C45 | R9 R6 R3 R5 R4 |
Tema 10. Trabajo y ocupación en la edad adulta. |
C45 | R9 R6 R3 R5 R4 |
Tema 11. Relaciones afectivas y paternidad en la edad adulta. |
C45 | R9 R6 R3 R5 R4 |
Tema 12: El desarrollo físico, intelectual, afectivo, moral y de la personalidad en la vejez. *: Los contenidos de los temas serán tratados desde la perspectiva de género. **: Los contenidos incluirán un enfoque sistémico. |
C45 | R9 R6 R3 R5 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Delgado Egido, B. (Coord.) (2009). Psicología del desarrollo. Desde la infancia a la vejez. Madrid: McGraw-Hill.
Hoffman, L; Paris, S. y Hall, E. (1996). Psicología del Desarrollo hoy. Vol I. McGraw Hill: Madrid.
Hoffman, L; Paris, S. y Hall, E. (1996). Psicología del Desarrollo hoy. Vol II. McGraw Hill: Madrid.
Martin Bravo, C y Navarro Guzmán, J.I. (2009). Psicología del desarrollo para docentes. Madrid: Pirámide.
Palacios, J; Marchesi, A. y Coll, C. (Comps). (1999). Desarrollo psicológico y Educación I. Psicología Evolutiva. Madrid; Alianza.
Stassen Berger, K y Thompson, R. (1997). Psicología del desarrollo: Infancia y Adolescencia. Madrid: Editorial Medica Panamericana.
Bibliografía Específica
Belsky, J. K. (1996). Psicología del Envejecimiento. Barcelona: MASSON.
Birren, J. E., y Schaie, W. (Eds.) (1997): Handbook of Psychology of Aging. New York: Van Nostrand Reinhold.
Bruner, J. (1986): El habla del niño. Aprendiendo a usar el lenguaje. Barcelona: Paidós.
Buendía, J. (Eds.) (1994). Envejecimiento y psicología de la salud. Madrid: Siglo XXI.
Bueno, B., Vega, J.L. y Buz, J. (1999). Desarrollo social a partir de la mitad de la vida.En Palacios, J.,Marchesi, A. Y Coll, C. Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología Evolutiva. 2ª edición. Madrid: Alianza editorial, S.A.
Coll, C. y Solé, I. (2001 edición renovada): Enseñar y aprender en el contexto del aula.En: Coll, C.; Palacios, J.; y Marchesi, A. (2001, edición renovada): Desarrollo psicológico y educación, 2. Psicología de la Educación Escolar. Madrid: Alianza.
Deval, J. (1994) El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Fernández-Ballesteros, R. (2000). La Gerontología Positiva. Revista. Multidisciplinar de Gerontología, 10(3):143-145.
Fernández-Ballesteros, R. (Coord.) (2000). Gerontología social. Madrid: Pirámide.
Fuentes, Mª J. (2000): Los grupos, las interacciones entre compañeros y las relaciones de amistad en la infancia y la adolescencia. En López F., Etxebarria I., Fuentes, M.J. yOrtiz, M.J.: Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.
Giménez Dasi, M. (2008). Psicología del desarrollo. Volumen 1. Madrid: McGraw-Hill.
Palacios, J; Marchesi, A. y Coll, C. (Comps). (1999). Desarrollo psicológico y Educación I. Madrid; Alianza.
Palacios, J; Marchesi, A. y Coll, C. (Comps). (1999). Desarrollo psicológico y Educación II. Madrid; Alianza.
Palacios, J; Marchesi, A. y Coll, C. (Comps). (1999). Desarrollo psicológico y Educación III. Madrid; Alianza.
Theron, A; Roodin, P. y Gorman, B. (1994); Psicología Evolutiva. Madrid: Pirámide.
Werstch, J.V. (1988). Vygotsky y Formación Social de la mente. Barcelona: Paidós.
Yuste, N., Rubio, R., y Aleixandre, M. (2004). Introducción a la psicogerontología. Madrid: Ediciones Pirámide
Bibliografía Ampliación
Berger, K. S. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia (7ª ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Berger, K. S. y Thompson, R. A. (2001). Psicología del desarrollo: adultez y vejez. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Menéndez, S. (2001): La diversidad familiar en España: Un análisis de su evolución reciente y su aceptación. Apuntes de Psicología, Vol. 19, nº3, pp: 367-386.
Mishara, B. L. y Riedel, R. G. (1986). El proceso de envejecimiento. Madrid: Morata.
Moreno, MªC. (2001) Desarrollo y conducta social desde los 6 años a la adolescencia. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Comps.) Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.
Oliva, A. (1999): Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia. En: Palacios, J.; Marchesi, A. y Coll, C.: Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza Psicología y Educación.
Oliva, A. (2006): Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología, vol. 37, nº 3, 209-223.
Ortega R. (1998). La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia.
Palacios, J. (2000): La familia y su papel en el desarrollo afectivo y social. En López F., Etxebarria I., Fuentes, M.J. y Ortiz, M.J. Coord. : Desarrollo afectivo y social. Madrid:Pirámide.
Palacios, J., Jiménez, J.; Oliva, A. y Saldaña, D. (1998): Malos tratos a los niños en la familia. En Rodrigo, Mª J. y Palacios, J. Comps. : Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.
Serapio Costa, Ana (2006): Realidad psicosocial: La adolescencia actual y su temprano comienzo. Revista de Estudios de Juventud, nº 73, pp.: 11-23.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.