Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
PRACTICUM I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41121031 | PRACTICUM I | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 41121 | GRADO EN PSICOLOGÍA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | E | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
- Nivel Académico: Tener superados los 48 créditos correspondientes a asignaturas de formación básica. - Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español. Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español. - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a las prácticas es obligatoria. - Código ético: las conductas de "plagio" en la redacción de la memoria de prácticas es éticamente reprobable. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad universitaria y a los tutores/as del Prácticum están fuera del código ético de esta asignatura.
Recomendaciones
- Aspectos cursados en las asignaturas de formación básica que deben activar y retomar de cara a la adquisición de los contenidos de la materia. - Esta asignatura puede utilizar sistemas de enseñanza on line, o procedimientos computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al alumno/a domine éstas herramientas informáticas. Asimismo, se recomienda al alumno/a que participe en el programa de Apoyo al Aprendizaje, desarrollado por el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, que puede consultar en la web: http://www.uca.es/sap/
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
CRISTINA | ROMERO | LOPEZ-ALBERCA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Ser capaz de describir, reconocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos, tanto en el ámbito de la normalidad como de lo psicopatológico. | ESPECÍFICA |
CE10 | Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. | ESPECÍFICA |
CE17 | Conocer distintos métodos de evaluación y psicodiagnóstico en los distintos ámbitos de la Psicología, y ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales, así como obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. | ESPECÍFICA |
CE3 | Ser capaz de identificar y comprender los principios, procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital, tanto en sus aspectos de normalidad como de anormalidad, así como la relación de estos procesos evolutivos con la educación | ESPECÍFICA |
CE4 | Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología. | ESPECÍFICA |
CE5 | Ser capaz de identificar, discriminar y utilizar de forma pertinente al ámbito de la ciencia psicológica, los distintos diseños de investigación, procedimientos de formulación, contrastación de hipótesis e interpretación de resultados. | ESPECÍFICA |
CE6 | Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. | ESPECÍFICA |
CE7 | Ser capaz de interpretar al ser humano en su dimensión biológica, antropológica, histórica, social y cultural. | ESPECÍFICA |
CE8 | Ser capaz de reconocer y valorar los distintos campos de aplicación de la Psicología, tanto los consolidados como aquellos que pudieran surgir para dar respuesta a demandas sociales y profesionales novedosas. | ESPECÍFICA |
CE9 | Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos, la estructura grupal, intergrupal, organizacional e interorganizacional, así como los principios de su funcionamiento. | ESPECÍFICA |
CG2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica | GENERAL |
CG4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
CG6 | Gestión de los procesos de comunicación e información. Desarrollo de competencias instrumentales para una interacción y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores, así como para un uso adecuado de las herramientas que permiten la comunicación y la gestión de la información mediada por tecnologías. A) Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. B) Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. | GENERAL |
CG7 | Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. | GENERAL |
CT1 | Saber sintetizar información. | GENERAL |
CT11 | Desarrollar habilidades para coordinar grupos | GENERAL |
CT12 | Habilidades de liderazgo | GENERAL |
CT2 | Resolución de problemas y toma de decisiones. | GENERAL |
CT3 | Adoptar razonamiento crítico y autocrítico ante las decisiones y actuaciones realizadas | GENERAL |
CT8 | Habilidades para coordinarse en el trabajo de otros | GENERAL |
CT9 | Habilidades para negociar de forma eficaz | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Desarrollar procedimientos relacionados con el conocimiento psicológico. |
R2 | Empezar a trabajar en equipo con otros profesionales. |
R3 | Practicar bajo supervisión. |
R4 | Saber aplicar los conocimientos que definen y articulan a la Psicología como disciplina científica para identificar, articular y resolver problemas en el ámbito de la Psicología. |
R5 | Saber integrar el conocimiento teórico y práctico adquirido en la titulación. |
R6 | Ser capaces de reflexionar y argumentar sobre las actividades propias y ajenas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
09. Prácticum de titulación | Actividades presenciales, que incluyen la permanencia en el centro colaborador y, en su caso, la asistencia a seminarios y jornadas de formación. |
120 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo: Estudio del alumno. Preparación individual de las lecturas, estudio de casos, la resolución de problemas, trabajos, memorias, etc., para integrar el conocimiento adquirido. |
12 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías: Sesiones de interacción y actividad del alumno con tutor externo para planificar y supervisar los aprendizajes realizados en el contexto de trabajo eal y con el tutor interno académico para orientación en la realización de los trabajos y las tareas académicas. |
18 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación del Prácticum se realizará mediante un triple procedimiento independiente: - Informe escrito y valorativo del tutor profesional del Prácticum en el centro receptor, basado en la observación directa del alumnado. - El alumno/a deberá presentar una memoria de prácticas a su tutor académico. - El alumno realizará una autoevaluación motivada
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación final del Prácticum I | El alumno/a deberá presentar y defender una memoria de prácticas cuyas características se especificarán por parte del departamento de Psicología. |
|
|
Valoración del alumno/a por el centro receptor | Informe escrito y valorativo del tutor del Practicum I en el centro receptor, basado en la observación directa del alumnado. |
|
Procedimiento de calificación
- Informe escrito y valorativo del tutor profesional del Prácticum en el centro receptor, basado en la observación directa del alumnado (50%). - El alumno/a deberá presentar una memoria de prácticas a su tutor académico (40%). - El alumno realizará una autoevaluación motivada(10%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Conjunto de prácticas integradas en centros y organismos profesionales (externos o propios) en distintos contextos desde una perspectiva aplicada. Alude a todos los contenidos de las diferentes materias susceptibles de ser aplicados en las prácticas externas del Grado, orientado a la evaluación de competencias asociadas al título. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
APA (2009). Publication Manual of the American Psychological Association, Sixth Edition. Washington: APA.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.