Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
DISEÑO Y DESARROLLO DEL CURRÍCULO II |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119008 | DISEÑO Y DESARROLLO DEL CURRÍCULO II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41119 | GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. El alumnado nativo deberá presentar un nivel equivalente, al menos, del C1 en Lengua Española.
Recomendaciones
- Conocimiento y dominio de la Lengua Inglesa: Common European Framework of Reference for Languages. Usuario independiente: nivel intermedio. Nivel A2. - Alfabetización en Español. - Alfabetización digital. - Conocimiento de las normas de organización y utilización de bibliografía científica.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Rafael Ángel | Jiménez | Gámez | S |
![]() |
|
Mónica María | López | Gil | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG11 | Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula. | GENERAL |
CG12 | Abordar y resolver problemas de disciplina | GENERAL |
CG13 | Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales | GENERAL |
CG18 | Participar en la definición del proyecto educativo y en la actividad general del centro atendiendo a criterios de gestión de calidad. | GENERAL |
CT4 | Responsabilidad social de empresas e instituciones. Códigos de conducta profesional. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquirir las herramientas conceptuales necesarias para el análisis y la comprensión de los procesos que tienen lugar en las escuelas como organizaciones. |
R9 | Analizar críticamente la normatica y la organización institucional de los centros educativos para propiciar la reflexión sobre posibles estrategias que mejoren las prácticas organizativas y curriculares. |
R3 | Analizar un proyecto de centro a partir de una situación real. |
R4 | Comprender y analizar los aspectos y las dimensiones que intervienen en los procesos de interacción y de comunicación en el aula y en el centro. |
R8 | Conocer estrategias para promover el trabajo cooperativo y el trabajo individual. |
R5 | Conocer estrategias para regular los procesos de interacción en estudiantes de 6 a 12 años. |
R1 | Desarrollar un pensamiento propio sobre los distintos ámbitos vinculados con la vida organizativa de las escuelas, de manera que le permita elaborar criterios personales, fundamentados y coherentes para la toma de decisiones. |
R7 | Diseñar estrategias de intervención para promover la convivencia democrática en los centros educativos. |
R6 | Proponer actuaciones de acción tutorial valorando su adecuación al contexto y las peculiaridades del alumnado |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Presentación, exposición, análisis o cierre de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. - Lectura de la bibliografía recomendada y debate sobre las ideas en ella expresada. - Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor para la resolución de problemas y la realización de las actividades y tareas relacionadas con cada temática. - Preparación en grupo de lecturas, ensayos y propuestas de actuación fundamentadas para entregar y/o exponer en clase. - Sesiones de trabajo grupal o individual orientadas a la búsqueda de datos, bibliotecas, en red, Internet, etc. - Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. - Cine Forum sobre películas y documentales relacionados con los contenidos del programa. - Elaboración de Glosarios sobre cada uno de los contenidos tratados en la asignatura (empleando herramientas digitales). - Conferencias de docentes y expertos invitados, en relación a las temáticas tratadas en la asignatura - Seminarios de debate sobre contenidos actuales relacionados con los contenidos de la asignatura. |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 89 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | - Preparación de pruebas orales y/o escritas individuales y/o grupales, empleadas para el seguimiento del proceso de aprendizaje. - Preparación de ensayos y trabajos orales y/o escritos individuales y/o grupales, empleados para el seguimiento del proceso de aprendizaje |
5 | ||
13. Otras actividades | - Actividades propuestas por los docentes para ampliar y concretar el conocimiento de la materia - Invitación a personas de destacado interés implicadas en experiencias educativas. |
4 | Mediano |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la información existente, general y específica, obligatoria y complementaria. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el grado de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que se empleen. -Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga de los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la precisión de los términos que utilizamos. -Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las palabras del autor/a. -Relación de ideas y conceptos. Se valorará el que se relacionen las distintas ideas y conceptos manejados (comparación, semejanzas, discrepancias, etc.) tanto dentro de una misma perspectiva que entre perspectivas distintas. -Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo, el que la elaboración consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. -Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valorará, por tanto, la argumentación. -Crítica razonada. Cuando exista crítica, se valorará el que ésta aparezca razonada y no como juicios de valor sin más. -Estilo propio. Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio, original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad no se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los mismos. -Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la corrección gramatical. -Referencias bibliográficas y reseñas. Se valorará la precisión formal en las citas textuales y referencias bibliográficas. El alumnado tendrá que tener en cuenta que un número excesivo de faltas de ortografía (10 o más en un trabajo), podrá suponer el suspenso en el trabajo. Por otro lado, se invita al alumnado a no copiar otros trabajos realizados o distribuidos por internet. La realización de dicha copia será suficiente para informar al Decanato recomendando la apertura de expediente o sanción correspondiente, además del suspenso de la asignatura. Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Estudio de caso sobre los valores en la organización, extrayendo conclusiones personales justificadas | Prueba escrita de desarrollo o ensayo |
|
CG18 |
2. Análisis de una situación aplicando los conceptos estudiados | Prueba escrita de desarrollo o ensayo |
|
CG18 |
3. Estudio de un proyecto educativo de centro | Prueba escrita de desarrollo o ensayo |
|
CG18 |
4. Elaboración de directrices para la interacción en el aula. | Prueba escrita de desarrollo o ensayo |
|
CG11 |
6. Estudio de caso sobre estrategias adecuadas para la convivencia democrátrica en los centros educativos. | Prueba escrita de desarollo o ensayo. |
|
CG12 |
7. Diseño de una situación que contemple el trabajo cooperativo y el individual | Prueba escrita de desarrollo o ensayo |
|
CG13 |
8. Análisis crítico de un ejemoplo de proyecto de centro. | Ensayo y defensa oral. |
|
CG11 CG12 CG13 CG18 |
Procedimiento de calificación
Las tareas ordenadas de la 1 a la 7, ambas inclusive, se entienden como obligatorias para poder realizar la tarea 8, que es la actividad final de evaluación. Cada una de las actividades serán calificadas de 1 a 10, debiendo conseguir el alumno la puntuación de 5. La calificación de la actividad 8 equivale al 60% de la puntuación final. El 40% restante procederá de las calificaciones de las actividasde 1-7. La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura. Los alumnos suspendidos en 1ª convocatoria mantendrán la calificación de los trabajos superados hasta la finalización del siguiente curso académico. La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura requiriendo de un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Espacios de aprendizaje, en contextos de diversidad, que atiendan a la igualdad (género, cultura, etc.), a la equidad y al respeto a los derechos humanos como valores clave en la formación ciudadana. |
CG18 | R2 R3 R8 R1 |
2. La organización, el funcionamiento y la cultura de los centros educativos de educación primaria. |
CG18 | R2 R3 R8 R1 |
3. El proyecto educativo de centro. |
CG18 | R2 R3 R1 |
4. La enseñanza como proceso de interacción y de comunicación en el aula y en el centro. |
CG11 | R4 R5 |
5. La convivencia en el aula y fuera de ésta. La gestión de la disciplina en espacios educativos democráticos. |
CG12 | R7 |
6. El trabajo cooperativo y el trabajo individual en el proceso educativo. |
CG13 | R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Esta bibliografía será ampliada o modificada en función de las necesidades de los grupos ya criterio de los docentes que imparten la materia.
- ILLÁN ROMEO, N (1996) La atención a la diversidad. Del aislamiento a la Integración y a la escuela inclusiva
- STAINBACK, SUSAN, STAINBACK, W Y JACKSON, H (1999) Aulas inclusivas
- GRAU RUBIO, C (1998) Educación Especial, de la integración escolar a la escuela inclusiva. (punto 4, página 25 y 4.5, página 33)
- VIÑETAS DE TONUCCI, F (1983) Con ojos de niño. Barcelona, Barcanova.
- La historia del elefante encadenado.
- El circo de la mariposa (documental)
- Ken Robinson:
· ANGULO RASCO, F.; PÉREZ GÓMEZ, A.I.; GIMENO SACRISTÁN, J.; LÓPEZ MELERO, M. SANTOS GUERRA, M.A Y TORRES SANTOMÉ, J (1997) Escuela Pública y sociedad neoliberal IX Jornadas de Formación del Profesorado. Málaga, Aula Libre.
· CONNELL, ROBERT W. (1997) Escuela y Justicia social. Madrid: Morata, 17-45
- DELORS, J Y OTROS (1996), La educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI, Madrid, Santillana/UNESCO. En Torres del Castillo, Rosa (1998) Nuevo papel docente ¿qué modelo de formación y para qué modelo educativo? Documento preparado para la Semana Monográfica “Aprender para el futuro: Nuevo marco de la tarea docente” organizada por la Fundación Santillana, Madrid
· JIMÉNEZ GÁMEZ, R. (2002) “La construcción de un currículum democrático en una sociedad multicultural”.
- JIMÉNEZ, P. y VILÁ, M.( 1999): De educación especial a educación en la diversidad Málaga, Aljibe.
- LÓPEZ MELERO, M. (1993): «De la reforma educativa a la sociedad del siglo XXI. La integración escolar, otro modo de entender la cultura», en LÓPEZ MELERO, M y GUERRERO J. F.: Lecturas sobre integración escolar y social. Barcelona, Paidós; 33-81.
- LÓPEZ MELERO, M. (1998): «Ideología, Diversidad y Cultura: Un compromiso en mi vida», en Kikiriki, 38; 26-38.
- PORRAS, R. (1998): Una escuela para la integración educativa. Una alternativa al modelo tradicional. Sevilla, Publicaciones M.C.E.P.
- GIMENO SACRISTÁN, J (2000) La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid. Morata.
- DÍAZ PAREJA, ELENA (2003) La diversidad, Bordón, nº 55: 193.
- Orden de 25 de Julio de 2008 por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.
- PUJOLAS MASET () Enseñar juntos a alumnos diversos es posible. Cuadernos de Pedagogía, 317.
- LUNA, FRANCISCO (2007) Aprender en grupos interactivos, Cuadernos de Pedagogía, 368.
- PÉREZ, GÓMEZ, A. I (2007) reinventar la escuela, cambiar la mirada, Cuadernos de Pedagogía, 368.
- FRANCISCO JOSÉ POZUELOS, GABRIEL TRAVÉ GONZÁLEZ Y PEDRO CAÑAL DE LEÓN () Los alimentos transgénicos, Cuadernos de Pedagogía, 294.
- Película “La ola”
- Película “Diarios de la calle”
- Película “Yo, también
- CAÑAL, P.; LLEDÓ, A.; POZUELOS, F.J., Y TRAVÉ, G. (1997): Investigar en la escuela: elementos para una enseñanza alternativa, Sevilla: Díada.
- SUBIRATS, M Y BRULLET, C. (1988) Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Instituto de la Mujer. Madrid.
- ARNOT, MADELEINE (2009) Coeducando en una ciudadanía en igualdad. Madrid: Morata
- Vídeos:
- http://www.youtube.com/watch?v=v_-TSI-ioc4
- http://www.youtube.com/watch?v=_MousRc4Uc4&feature=PlayList&p=2267DE19BE302FA1&index=0
- http://www.youtube.com/watch?v=whKXE2dyqzo&feature=PlayList&p=2267DE19BE302FA1&index=1
- http://www.youtube.com/watch?v=lAijwBMMlHQ&feature=PlayList&p=2267DE19BE302FA1&index=2
- http://www.youtube.com/watch?v=kveHbIMbN2E
- ÁLVAREZ, P (2004) Escuela y entorno. Documento de síntesis de MRPS http://www.cmrp.pangea.org/toledo/documento_sintesis.htm
- MAYNTZ, RENATE (1990) El significado de las organizaciones y el desarrollo de las organizaciones, en Sociología de la organización. Madrid, Alianza Universidad: 11-14
- Las características del modelo burocrático weberiano (policopiado)
- PÉREZ GÓMEZ, 1998, La cultura institucional de la escuela, Cuadernos de pedagogía, 266, 79-82.
- Visionado de la película: ANTZ Hormigaz.
- Visionado de la película: Tiempos modernos.
- Vídeo: ¿Cómo se crean los paradigmas? http://www.youtube.com/watch?v=SRUVYvFyWfM
- LEY ORGÁNICA DE LA EDUCACIÓN (título V: participación , autonomía y gobierno de los centros)
- LEY DE EDUCACIÓN DE ANDALUCÍA
- Capítulo I: autonomía pedagógica, organizativa y de gestión.
- Capítulo II: la función directiva
- Decreto 59/2008 del 6 de marzo de la selección y nombramiento de directores/as. Orden de 26 de marzo de 2007 por el que se desarrolla el procedimiento de selección y Orden de 8 de noviembre de 2007 sobre el procedimiento de evaluación.
- MURILLO TORRECILLA, F.G (2004) Nuevos avances en la mejora de la escuela, Cuadernos de Pedagogía, 339, Octubre.
- MUÑOZ-REPISO, M (2004) El futuro de la mejora de la escuela de España, Cuadernos de Pedagogía, 339, Octubre.
- MURILLO TORRECILLA, F.G (2006) Una dirección para el cambio: del liderazgo transformacional al distribuido. REICE, vol 4, nº4e.
- BELTRÁN, F (1994) ¿directores o dirección funcional? Cuadernos de Pedagogía, febrero.
- De la Cruz Villar, Santiago (2009), La necesidad de un plan de centro, Revista digital de innovación y experiencias educativas, 15.
- NAVA, JOSÉ MARÍA. El docente y la ética. Universidad Pedagógica Nacional (UPN). (http://www.latarea.com.mx/articu/articu15/nava15.htm#b4)
- PÉREZ GÓMEZ, A. (1994) La función y la formación del profesor/a en la enseñanza para la comprensión, en Gimeno sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1994) Comprender y transformar la enseñanza. Morata. Madrid: 412-424.
- TORRES SANTOMÉ, JURJO (2001) Profesores y profesoras como activistas sociales, en educación en tiempos de neoliberalismo. Morata. Madrid: 232-248.
- Cine: Diarios de la calle
- BOSCO, ALEJANDRA (2005) ¿Es posible vivir la escuela como sujeto y como alumno? Cuadernos de Pedagogía. Nª 350 (Octubre): 70-73.
- GIMENO SACRISTÁN, JOSÉ (2003) “La educación a la medida del alumno en las instituciones hoy, o cómo hacer compatibles el agrado, los afectos, el placer de aprender, la formación y el progreso”, en El alumno como invención. Morata. Madrid: 222-247.
- BIDDLE, BRUCE; GOOD, THOMAS Y GOODSON, IVOR (2000). La enseñanza y los profesores. Vol I. La profesión de enseñar. Barcelona. Paidos
- CELA, JAUME Y PALOU, JULI (2005) Carta a los nuevos maestros. Barcelona, Paidós.
- CONNELL, ROBERT W. (1997) Escuelas y justicia social. Morata. Madrid.
- CUADERNOS DE PEDAGOGÍA (2000) Atención a la diversidad. Monográfico. n. 293.
- CUADERNOS DE PEDAGOGÍA (2000) Iguales y diferentes. Monográfico, n. 311.
- DAY, CHRISTOPHER (2005) Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Madrid. Nancea.
- FEITO, RAFAEL (2004) ¿En qué puede consistir ser profesor”. Cuadernos de Pedagogía. nº332.
- FERNÁNDEZ ENGUITA, MARIANO (1988) “Unidad y diversidad en la escuela comprensiva". Cuadernos de Pedagogía, 157: 65-66.
- GIMENO SACRISTÁN, JOSÉ (2002) “Hacerse cargo de la heterogeneidad”. Cuadernos de Pedagogía, nº 311, págs.52-55.
- GIMENO SACRISTÁN, JOSÉ (2003) El alumno como invención. Morata. Madrid.
- MEIRIEU, PHILIPPE (2001) La opción de educar. Barcelona. Octaedro.
- MEIRIEU, PHILIPPE (2004) En la escuela hoy. Barcelona. Octaedro.
- PÉREZ GÓMEZ, A. Y OTROS (1999) Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica. Akal. Madrid.
- TORRES, JURJO (2001) Educación en tiempos de neoliberalismo. Morata. Madrid.
- TORRES, JURJO (1997) El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusión. Revista Educación, Desarrollo y Participación Democrática. Proyecto y Tú... ¿Cómo lo ves?, Madrid, ACSUR-Las Segovias. pp. 77-90.
- PÉREZ PÉREZ, CRUZ (1997) Relaciones interpersonales en el aula y aprendizaje de normas. Revista Bordón, nº 42(2): 165-171.
- PUIG ROVIRA, JOSEPH M. (2003) Las normas de clase. Cuadernos de Pedagogía, nº 325, p: 66-67.
- RUBIO SERRANO, LAURA Y GIJÓN CASARES, MÓNICA (2003) Responsabilidades y cargos. Cuadernos de Pedagogía, nº 325, p: 67-68.
- PÉREZ PÉREZ, CRUZ (1998) El aprendizaje de valores democráticos a través de las asambleas del aula. Revista Bordón, nº 50(4): 387-394.
- CASCÓN SORIANO, FRANCISCO (2006) Apuntes para educar de y para el conflicto y la convivencia. Andalucía Educativa, nº53, p.24-27.
- CARBÓ, JOSEPH M (1999) Dieciséis tesis sobre la disciplina. Cuadernos de Pedagogía, nº 284, p: 82-85.
- PENALVA BUITRAGO, JOSÉ (2008) Carta a una madre. En Cartas de un maestro. Biblioteca Nueva. Madrid, p. 23-31.
- LÓPEZ TORRELLAS, JAVIER (2006) “La mediación: posibilidades y límites”. Cuadernos de Pedagogía, nº 359:74-78.
- PERE PUJOLÀS MASET (2003) La escuela inclusiva y el aprendizaje cooperativo
· Universidad de Vic. Noviembre de 2003.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.