Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
P. Q. DEL SISTEMA NEFROURINARIO Y NEUROCIRUGÍA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103028 | P. Q. DEL SISTEMA NEFROURINARIO Y NEUROCIRUGÍA | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 5.25 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C104 | CIRUGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Haber cursado el módulo I: morfología, estructura y función del cuerpo humano Haber cursado Introducción a la medicina interna y propedeútica clínica de la Materia III.2, Patología médica del Módulo III Formación clínica humana. Haber cursado la Materia IV.3 Bases quirúrgicas, diagnósticas y terapéuticas del Módulo IV y Procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
Recomendaciones
Recomendamos a los alumnos repasar conceptos anatómicos y fisiológicos relacionados con el sistema nefrourinario y neurológico. Recomendamos a los alumnos repasar conceptos de propedeutica relacionados con el sistema nefrourinario y neurológico.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M102 | Reconocer las características de la patología prevalente en el anciano. | ESPECÍFICA |
M104 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital. | ESPECÍFICA |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. | ESPECÍFICA |
M146 | Saber como realizar e interpretar un electrocardiograma y un electroencefalograma. | ESPECÍFICA |
M147 | Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales. | ESPECÍFICA |
M48 | Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M77 | Conocer la enfermedad tumoral, su diagnóstico y manejo. | ESPECÍFICA |
M81 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías nefrourinarias. | ESPECÍFICA |
M86 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Conocer las opciones de tratamientos de las principales patologías genito-urinarias |
R1 | Describir el ambito clínico y de investigación de la urología |
R3 | Diagnosticar las principales patologías genito-urinarias |
NC 1 | NC1 Realizar una anamnesis completa a un paciente neuroquirúrgico real |
NC 2 | NC2 Realizar una exploración neurológica completa |
NC 3 | NC3 Análisis crítico de estudios/pruebas complementarios y su correlación clínica en neurocirugía |
NC 4 | NC4 Alcanzar un diagnóstico en neurocirugía y realizar el diagnóstico diferencial que proceda |
NC 5 | NC5 Tras NC 4 realizar una propuesta adecuada de tratamiento |
R2 | Reconocer las principales patología genito-urinarias |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 9 horas para UROLOGÍA Y 9 horas para NEUROCIRUGÍA Las clases teóricas serán impartidas por los Dres. RODRÍGUEZ-RUBIO y LÓPEZ LÓPEZ o aquellos a quienes designen. |
18 | M104 M105 M106 M142 M145 M77 M81 M86 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 2 seminarios de UROLOGÍA Y 2 seminarios de NEUROCIRUGÍA |
4 | M102 M104 M142 M145 M146 M77 M81 M86 | |
05. Prácticas de taller | 1 taller de UROLOGÍA y 1 taller de NEUROCIRUGÍA En ambos se muestran materiales habituales en diagnóstico y tratamiento y se discute en grupo reducido algunas situaciones clínicas para los que son necesarios. |
2 | M81 M86 | |
07. Prácticas clínicas | Prácticas hospitalarias: 18 horas para UROLOGÍA y 18 horas para NEUROCIRUGÍA. La distribución por hospital y grupo según planifique el Decanato. Los alumnos deben acudir adecuadamente uniformados. Al finalizar deben acreditar la asistencia y aportar una Memoria de Prácticas. Coordinador de prácticas clínicas NEUROCIRUGÍA Prof. López. UGC Neurocirugía. Hosp Univ Puerta del Mar. Coordinadores de prácticas clínicas UROLOGÍA: - Hospital Univ Puerto Real: Profa. Ramirez / Prof. Rodríguez-Rubio. UGC Urología. HUPR. - Hospital Jerez: Prof. Ibañez. UGC Urología. Hosp Jerez. - Hospital Univ Puerta Mar: Profa. Madurga. UGC Urología. HUPM. |
36 | I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M60 M81 M86 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades en AULA VIRTUAL planteadas por el Profesor Responsable |
15 | M102 M77 M81 M86 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA será la media de la de Urología y la de Neurocirugía. Para que se pueda hacer media, la nota más baja de una de las partes debe ser 4 o mayor. Una vez que se aprueba una de las partes y la otra no, la parte aprobada se mantiene durante todas las convocatorias oficiales de ese curso académico. No se mantiene ninguna parte superada en los siguientes cursos académicos. La nota de cada parte resulta de la suma del examen teórico y del resto de las actividades. La suma total puede ser incluso superior a 10. Las CLASES TEÓRICAS en grupo único no son obligatorias pero, como se verá más adelante, pueden influir en la nota. El EXAMEN TEÓRICO representa el 70 por 100 de la nota final en ambas materias. Un 10 (máxima nota del examen) representa un 7 en la calificación final. Los responsables de ambas materias valorarán, a lo largo del curso, OTRAS ACTIVIDADES DOCENTES que representan el 30% de la nota final en ambas materias. Estas actividades docentes pueden ser: concursos bibliográficos, aportaciones a glosarios, alumno interno, prácticas en verano, entrevista tras prácticas, test en campus virtual, asistencia a clase. La posibilidad y oportunidad de realizar estas actividades se concretará desde el primer día de clase y a través del los canales de comunicación en el campus virtual. La asistencia a TALLER y SEMINARIOS es obligatoria y la no asistencia conlleva no superar la asignatura. La asistencia a las PRÁCTICAS es obligatoria y la no asistencia o no entrega de memoria o entrevista en los plazos establecidos conlleva no superar la asignatura. La justificación de la realización de las mismas tiene lugar con la hoja de firmas, cuyo original debe ser entregado al profesor (se recomienda quedarse con una fotocopia). En ambas materia se tiene que entregar una memoria en donde se exprese actividades realizadas y objetivos/competencias logradas. A criterio del profesor se puede convocar una entrevista donde el alumno comunica el aprovechamiento del tiempo de prácticas. Una vez realizadas las prácticas, no es necesario repetirlas en el futuro. Si el alumno lo desea puede repetirlas o mantener la puntuación anterior.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ASISTENCIAS | LA ASISTENCIAS A CLASE NO ES OBLIGATORIA PERO PUEDE PUEDEN GENERAR PUNTUACIONES DE CARA A LA NOTA FINAL. LA ASISTENCIA A LOS SEMINARIOS Y A LOS TALLERES ES OBLIGATORIA. LA ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS ES OBLIGATORIA. |
|
|
EVALUACIÓN TEÓRICA | EL EXAMEN TIENE UN FORMATO QUE ESTARÁ CONCRETADO EN LOS DÍAS PREVIOS Y SEGÚN NORMATIVA EN LA CONVOCATORIA CORRESPONDIENTE. LOS POSIBLES FORMATOS SON: - EXÁMENES TIPO "TEST", CON 4-5 RESPUESTAS A LA PREGUNTA Y SOLO UNA CIERTA. EL NÚMERO DE PREGUNTAS PUEDE VARIAR ENTRE 30 Y 60. LAS PREGUNTAS SIN RESPUESTA POR EL ALUMNO NO RESTAN ACIERTOS. TRES RESPUESTAS EQUIVOCADAS RESTAN UN ACIERTO. - RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICO. - EXÁMENES ESCRITOS A BASE DE DESARROLLO DE TEMAS EN EXTENSIÓN Y NÚMERO A DETERMINAR POR EL PROFESOR. - EXÁMENES ORALES, CON RESPUESTA A UNO O VARIOS TEMAS, ESCOGIDOS POR CRITERIO DEL PROFESOR. - EXÁMENES CONTINUOS ON-LINE EN EL CURSO VIRTUAL. Lo habitual, aunque no siempre, es la realización de examen de tipo test y algunas preguntas de desarrollo con caso clínico. |
|
M102 M142 M145 M146 M77 M81 M86 |
EXAMEN PRÁCTICO | LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS SON OBLIGATORIAS Y EN LOS GRUPOS ASIGNADOS DESDE EL DECANATO. - LA NO REALIZACIÓN DE LAS MISMAS DE FORMA COMPLETA NO PERMITIRÁN AL ALUMNO PODER APROBAR LA ASIGNATURA. - LOS CAMBIOS DE FECHA SIN AUTORIZACIÓN DEL PROFESORADO NO PERMITIRÁN AL ALUMNO PODER APROBAR LA ASIGNATURA. - LA ACREDITACIÓN DE LA REALIZACIÓN DE LAS MISMAS ES OBLIGACIÓN DEL ALUMNO AL QUE SE PROPORCIONA UNA HOJA DE FIRMAS QUE DEBE RECABAR A LOS PROFESORES RESPONSABLES AL FINAL DE CADA JORNADA. - AL FINALIZAR LAS PRÁCTICAS HAY QUE REALIZAR UNA MEMORIA DE LAS MISMAS, ESCRITA EN FORMATO PAPEL O DIGITAL, SEGÚN SE DECIDA. - ASIMISMO SE PODRÁ REALIZAR UNA ENTREVISTA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS MISMAS. |
|
I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M60 M81 M86 |
PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA EN TAREAS CLÍNICAS | LOS ALUMNOS QUE LO DESEEN, EN FUNCIÓN DE LAS POSIBILIDADES DE LOS SERVICIOS Y MEDIANTE SOLICITUD AL PROFESOR RESPONSABLE, PODRÁ SOLICITAR PARTICIPAR EN ACTIVIDADES CLÍNICAS COMO GUARDIAS, QUIRÓFANOS, CONSULTAS Y OTRAS. ES DE NOTAR QUE ESTAS ACTIVIDADES NO PODRÁN COINCIDIR CON LAS ACTIVIDADES DE LAS PRÁCTICAS OBLIGATORIAS PARA OTROS ALUMNOS NI SE FOMENTARÁ LA REALIZACIÓN DE LAS MISMAS EN HORARIO COINCIDENTE CON ACTIVIDADES PROGRAMADAS TALES COMO CLASES, SEMINARIOS, ETC. DEBE SOLICITARSE JUSTIFICANTE DE SU REALIZACIÓN Y REFLEJAR LO REALIZADO EN LA MEMORIA DE LAS PRÁCTICAS. |
|
|
TAREAS EN EL CURSO VIRTUAL | LOS CURSOS VIRTUALES DE UROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA SON UNA FUENTE DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS SUSCEPTIBLES DE EVALUACIÓN DE CARA A LA NOTA FINAL. ENTRE ESTAS ACTIVIDADES ESTÁN: - ENTRADAS A GLOSARIOS. - PARTICIPACIONES EN CONCURSOS BIBLIOGRÁFICOS. - PRESENTACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS. - RESPUESTAS A MINI-TESTS DE APERTURA Y CIERRE PROGRAMADAS CON ANTELACIÓN. |
|
Procedimiento de calificación
LA CALIFICACIÓN FINAL SERÁ LA RESULTANTE REALIZAR LA MEDIA DE LAS CALIFICACIONES DE NEUROCIRUGÍA Y UROLOGÍA, SIEMPRE QUE AMBAS PARTES ESTÉN APROBADAS (SI UNA PARTE NO HA SIDO APROBADA SOLO SE PUEDE HACER MEDIA SI ES 4 O SUPERIOR). PARTE TEÓRICA: MÁXIMO 70 POR 100 DE LA NOTA FINAL OTRAS ACTIVIDADES DOCENTES (VER CRITERIOS GENERALES): MÁXIMO 30 POR 100 DE LA NOTA FINAL.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A. PROGRAMA TEÓRICO DE UROLOGÍA 1. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la patología quirúrgica renal 2. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la patología vesical 3. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la patología prostática 4. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la patología testicular y peneana 5. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la patología de la micción 6. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la patología de litiasis urinaria 7. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las infecciones urinarias 8. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la uropatía obstructiva 9. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la infertilidad masculina y la disfunción eréctil. |
M81 | R4 R1 R3 R2 |
A. SEMINARIO UROLOGIA Resolución de casos clínicos habituales en urología |
I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M102 M104 M105 M106 M109 M48 M60 M65 M67 M81 | R4 R1 R3 R2 |
A. TALLER UROLOGÍA Adquirir conocimientos para la interpretación básica de las exploraciones radiológicas y otras pruebas de imagen de uso habitual en urología. Conocer el material habitual en urología y la exploración básica en urología |
M106 M81 | R3 R2 |
B. PROGRAMA TEÓRICO NEUROCIRUGÍA Tema 1: Fisiopatología de la hipertensión intracraneal Tema 2: Hidrocefalias Tema 3: Malformaciones congénitas Tema 4: Neurooncología. Síndromes localizadores Tema 5: Lesiones supratentoriales Tema 6: Lesiones infratentoriales, de la bóveda y la base de cráneo Tema 7: Traumatismos craneoencefálicos Tema 8: Patología vascular cerebral Tema 9: Infecciones en Neurocirugía Tema 10: Patología degenerativa del raquis cervical y lumbar Tema 11: Traumatismos de raquis. Patología quirúrgica del S. N. Periférico Tema 12: Patología vascular y tumoral de raquis Tema 13: Neurocirugía funcional |
M86 | NC 1 NC 2 NC 3 NC 4 NC 5 |
B. SEMINARIOS/TALLER DE NEUROCIRUGÍA: -Semiología de patología craneal y análisis de un caso clínico. -Seminario de patología espinal y análisis de un caso clínico. -Examen neurológico. Aprendizaje del oftalmoscopia. Examen de reflejos de elongación muscular. |
M86 | NC 1 NC 2 NC 3 NC 4 NC 5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
NEUROCIRUGÍA
Temario de Neurocirugía del curso virtual. Es el contenido oficial de la asignatura y fuente de corrección y controversias. (http://campusvirtual.uca.es/)
Patología Quirúrgica del Sistema Nervioso. J. Vaquero. Editorial Universitaria Ramón Areces. ISBN 8480047100. MADRID Año de publicación: 2006
UROLOGÍA
Aula Virtual de Urología UCA (http://campusvirtual.uca.es/)
Manual de Urología. J J Zudaire Berguera (Ariel).
1ª edición 2002. Barcelona. ISBN 9788434437067
Urología: Patología Quirúrgica. Oscar Leiva. Luzán 5, Madrid, 2005. ISBN: 9788479899127.
Urología. Libro del Residente. Editorial Asociación Española de Urología, Madrid 2007. ISBN 9788469060452. (http://es.scribd.com/doc/44547689/LIBRO-DEL-RESIDENTE-UROLOGIA).
Bibliografía Específica
NEUROCIRUGÍA
Handbook of Neurosurgery. Greenberg. Thieme. Publication Date: April 2010, 7th Edition. New York. ISBN: 9781604063264
UROLOGÍA
Campbell/Walsh - Urología.10ª Edición. Wein-Kavoussi-Novick-Partin-Peters, Médica Panamericana, New York, 2011. ISBN-10: 1437723934
Tratado de Urología, tomos I - IV, 2ª edición. Editores: J.F. Jiménez Cruz y L.A. Rioja Sanz. Editorial: Prous Editores-Almirall, Barcelona, 2006.
ISBN 9788481240030
Urología General de Smith (13ª ED.) de TANAGHO, EMIL A. Edición:14ª, Mexico, 2008. ISBN 9786074480054.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.