Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA Y PROFESIONAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41121041 ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA Y PROFESIONAL Créditos Teóricos 4.00
Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2.00
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
Tanto a las clases teórcas como prácticas.
- Código ético: las conductas de "plagio" en la actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.
Durante el desarrollo de las clases de esta asignatura no está permitido el uso
del teléfono móvil.

 

Recomendaciones

- Aspectos cursados en otras asignaturas que deben activar y retomar de cara a la
adquisición de los contenidos de la materia: Se recomienda recordar contenidos de
psicometría, estadística que pudieran haberse estudiado en otras asignaturas o en
otro niveles educativos.
- Esta asignatura puede utilizar sistemas de enseñanza on line, o procedimientos
computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
alumno/a domine estas herramientas informáticas. Asimismo, se recomienda al
alumno/a que participe en el programa de Apoyo al Aprendizaje, desarrollado por
el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, que puede
consultar en la web: http://www.uca.es/sap/

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Teodoro Roquette Ferrari N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados. ESPECÍFICA
CE12 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
CE15 Saber aplicar las estrategias adecuadas en cada momento de la intervención, en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación) en los diferentes contextos ESPECÍFICA
CE16 Saber planificar e implementar la evaluación de los programas y las intervenciones. ESPECÍFICA
CE18 Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación. ESPECÍFICA
CE19 ). Saber elegir las estrategias de recogida de información para obtener indicadores de efectividad, eficacia y eficiencia. ESPECÍFICA
CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. ESPECÍFICA
CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
CT4 Realizar búsquedas de información relevante mediante las herramientas de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs). GENERAL
CT6 Gestionar la recogida de datos y el trabajo con los mismos utilizando las TICs. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Conocer los recursos (técnicas, estrategias, programas...) que facilitan la orientación psicológica en contextos educativos diversos. Valorar la importancia y la necesidad social de la orientación. Sintetizar las características de los principales modelos de intervención en orientación. Identificar los objetivos y contenidos de la orientación en sus diferentes áreas y contextos de intervención. Valorar críticamente la institucionalización de la orientación educativa dentro del sistema educativo formal, con especial referencia al caso español. Valorar críticamente la institucionalización de la orientación laboral dentro del sistema laboral español y europeo. Conocer las fortalezas y debilidades del modelo institucional de orientación educativa y laboral Conocer las técnicas e instrumentos utilizados en los procesos de inserción laboral

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
1. Bases conceptuales de la orientación
psicológica, vocacional y profesional
2. La orientación en los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
3. Orientación académico-profesional: proyecto de
vida y toma de decisiones.
4. Orientación psicológica y vocacional.
5. La orientación profesional para el empleo:
concepto, principios y funciones.
6. Instrumentos de valoración
7. Factores psicosociales para la empleabilidad
8. Estrategias para la inserción labora
32 CE11 CE12 CE15 CE16 CE18 CE19 CE6 CT1 CT4 CT6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Prácticas co instrumentos de orientación
EFAI, DAT-5 Cuestionarios vocacionales
16 CE11
10. Actividades formativas no presenciales
Informe de orientación (realización personal)
IOnforme sobre planificación Departamento de
Orientación (trabajo grupal)
80 CE18
13. Otras actividades
Lecturas obligatorias
22 CT6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Observación directa 10%
Trabajo Individual 20%
Trabajo grupal 15%
Información del alumnado 5%
Pruebas escritas 50%

 

Procedimiento de calificación

Escala de 0 a 10 puntos

1. Desarrollo de actividades prácticas y on line. Podrá complementarse con su
defensa oral en clase.
2. Examen final escrito.
3. Asistencia a clase obligatoria al menos al 80 % de las sesiones presenciales.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Bases conceptuales de la orientación
psicológica, vocacional y profesional
2. La orientación en los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
3. Orientación académico-profesional:
proyecto de vida y toma de decisiones.
4. Orientación psicológica y
vocacional.
5. La orientación profesional para el
empleo: concepto, principios y
funciones.
6. Instrumentos de valoración
7. Factores psicosociales para la
empleabilidad
8. Estrategias para la inserción labora
        
CE11 CE12 CE15 CE16 CE18 CE19 CE6 CT1 CT4 CT6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ISBN(13): 9788497720861
Título: ORIENTACIÓN PROFESIONAL: UN PROCESO A LO LARGO DE LA VIDA (1ª)
Autor/es: Sebastián Ramos, Araceli ; Rodríguez Moreno, Mª Luisa ; Sánchez García, Mª Fe ;
Editorial: DYKINSON
ISBN(13): 9788495128249
Título: EL MERCADO DE TRABAJO Y EL ACCESO AL MUNDO LABORAL. UNA PERSPECTIVA DESDE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL (2ª)
Autor/es: Sánchez García, Mª Fe ; Sebastián Ramos, Araceli ;
Editorial: ESTEL EMA-ESTUDIS, S.L. (ESTEL EMA-ESTUDIS)

 

Bibliografía Específica

BENAVENT, J. A. (1996). La orientación psicopedagógica en España (Desde sus orígenes hasta 1939). Valencia: Promolibro.

COMISIÓN EUROPEA (2000). Memorándum sobre el aprendizaje permanente (Documento de trabajo de los servicios de la Comisión, SEC (2000) 1832). Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas. [Disponible en http://www.mec.es/adultos/alolargo.htm].

RODRÍGUEZ MORENO, M. L. (1998). La orientación profesional. I. Teoría. Barcelona: Ariel.

RODRÍGUEZ MORENO, M. L. (2002) Hacia una nueva orientación universitaria. Modelos integrados de acción tutorial, orientación curricular y construcción del proyecto profesional. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona. (EUB)

SÁNCHEZ GARCÍA, M. F. (1999). Necesidades y servicios de orientación universitaria en la Comunidad de Madrid. Madrid: UNED.

SEBASTIÁN, A. y SÁNCHEZ, M. F. (2005). El mercado de trabajo y el acceso al mundo laboral. Una perspectiva desde la Orientación Profesional. Barcelona: Estel.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.