Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


HISTORIA MEDIEVAL UNIVERSAL II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20519016 HISTORIA MEDIEVAL UNIVERSAL II Créditos Teóricos 4
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Haber cursado la asignatura Historia Medieval Universal I

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
ALFONSO FRANCO SILVA Catedratico de Universidad S
José Enrique Ruiz Pilares Becario N  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B3 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
C8 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo ESPECÍFICA
HU01 Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas ESPECÍFICA
HU02 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.3 Capacidad de síntesis, análisis y crítica de la Historia Medieval.
R.1 Conocimiento de los principales procesos históricos que se dieron durante la Plena y Baja Edad Media
R.2 Manejo de los conceptos, categorias y temáticas correspondientes a estos siglos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en el aula de los temas del programa
de la asignatura con apoyo de recursos
electrónicos (Campus Virtual, power point)y
material diverso (mapas, textos...). Utilización
de fuentes documentales y bibliografía.
32 A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo en el aula de comentarios de texto,
mapas e imágenes. Uso de los recursos en la red
relacionados con la materia.
16 A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02
10. Actividades formativas no presenciales
Entrega de los trabajos y prácticas que se
propongan, ajustándose a los plazos establecidos.
8 Grande A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02
11. Actividades formativas de tutorías
Control sobre el desarrollo de trabajos
individuales de los trabajos en equipo. Manejo de
recursos de la biblioteca.
6 Reducido A1 A2 A3 A4 A5 B1 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita de la asignatura.
3 Grande A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02
13. Otras actividades
Horas de estudio. Lectura de bibliografía para
reseñas, preparación de trabajos de la
asignatura.
85 Grande A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se tomarán como referencia las competencias específicas sin olvidar el resto de
competencias generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta
los siguientes criterios generales de evaluación:
Adecuado uso del idioma y la presentación de trabajos y ejércicios escritos.
Precisión en el uso de conceptos.
Coherencia argumentativa.
Integración y síntesis de contenidos.
Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico.
Relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación en las clases - Hoja de firmas de asistencia a las clases - Evaluación continua sobre la participación de los alumnos en las clases - Trabajo autónomo del alumno ·
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02
Entrega de trabajos de curso. El alumnno deberá realizar la entrega de trabajos, en las fechas que se determinen y en función de los criterios de presentación que se establezca para cada entrega. Al inicio del curso se le facilitará a los alumnos una relación de temas sobre los que van a trabajar. - Correcto manejo de los elementos formales en la presentación de trabajos escritos y especialmente en el comentario de textos históricos - Cumplir con los plazos de entrega establecidos - Manejo de otras lenguas modernas - Manejo de fuentes bibliográficas
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02
Examen escrito (Convocatoria oficial) Conocimiento de los contenidos de la asignatura. Uso correcto del idioma.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02

 

Procedimiento de calificación

Prueba escrita: 60%
Trabajo de curso: 20%.
Trabajo individual y participación en las clases: 20%
De los mencionados porcentajes, solo el relativo a la prueba escrita será objeto
de recuperación, conservándose el resto de calificaciones en las siguientes
convocatorias del curso académico. Además será necesario obtener un mínimo de un
4 sobre 10 para sumar esta calificación al resto de las notas parciales.
En el caso de alumnos que por causas debidamente justificadas no puedan seguir el
desarrollo normal de la asignatura, tanto en el aula como en el Campus Virtual,
se optará como único sistema de evalución por la prueba escrita, que comprenderá
el temario completo de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. La crisis del siglo XIV. Mutaciones económicas y sociales. La peste Negra y sus consecuencias. Las
dificultades agrícolas del siglo XIV. Las transformaciones de los paisajes agrarios. La crisis del señorío rural.
Los burgueses en el campo. El campesinado. La nueva servidumbre.

Tema 2. Crecimiento diversificación de las ciudades. Manufacturas y artesanado. Los gremios. Las técnicas mercantiles
y financieras. Productos, rutas y centros de comercio.

Tema 3. Cambios y transformaciones de la sociedad. Toma de conciencia de los fenómenos sociales. Motivaciones y
actores de las revueltas. Los movimientos mesiánicos. Resistencias  antiseñoriales. Jacques y Ciompi. Revueltas
relacionadas con la coyuntura económica y política.

Tema 4. Las teorías políticas de la Baja Edad Media. Crisis y decadencia de las ideas universales. Las doctrinas
políticas: Jacobo de Sassoferrato y Marsilio de Papua. Recursos, medios de acción y fines del Estado. Estado y
Sociedad.

Tema 5. Las monarquías occidentales y conflictos atlánticos. Inglaterra y Francia a comienzos del siglo XIV. La
guerra de los cien años. La primera fase del conflicto: 1340-1360. Recuperación y crisis. La guerra de Azincourt y
los dos reinos franceses. Restauración y poder monárquico: Carlos VII. La guerra de las dos rosas en Inglaterra. La
Francia de Luis XI. La nueva dinastía inglesa: los Tudor.

Tema 6. El imperio alemán y la Península italiana en la Baja Edad Media. Nuevo sentido del título imperial: de
Enrique VII a Luis V de Baviera. La bula de oro de 1356. Los Habsburgo. La Italia de las ciudades: Génova, Milán,
Venecia y Florencia. El papado de Avignon y el Cisma de Occidente. El conciliarismo. La Italia del Sur.

Tema 7. El fin de Bizancio. Los Paleólogos y la restauración política. El último renacimiento. Serbia. El avance
del turco en los Balcanes. La caída de Constantinopla.

Tema 8. Religiosidad y cultura en la Baja Edad Media. Promoción de la religiosidad popular. Las cofradías. La actitud
ante la muerte. Las herejías bajomedievales. Los cambios en la sensibilidad estética. Los nuevos caminos artísticos
en Italia y Flandes. El primer humanismo italiano.

        
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02 R.3 R.1 R.2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

ABEL, W., Crises agraires en Europe (XIIIe-XXe siècles), París, Flammarion, 1973. 

-ASTON, T. H., PHILPIN, C. H. E. (editores), El debate Brenner. Estructura de clases agraria y desarrollo económico en la Europa preindustrial, Barcelona, Crítica, 1988. 

-BOIS, G., Crise du féodalisme: économie rurale et démographie en Normandie orientale, París, 1976.

 -BOIS, G., La crisi del feudalisme a Europa a la fine de l’Edat Mitjana, Barcelona, L’Avenç-Societat Catalana d’Estudis Històrics, 1986.

 -BOIS, G., La grande depression médiévale, XIVe et XVe siècles. Le precedent d’une crise systematique, París, 2000. 

-BRAUDEL, F., Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII, 3 vols., Madrid, Alianza, 1984.

 -CARPENTIER, E., “Autour de la Peste Noire: famines et épidemies dans l’histoire du XIVe siècle” en Annales. E. S. C., XVII, 1962, pp. 1062-1092. CHAUNU, P., La expansión europea (siglos XIII al XV), Barcelona, Labor, 1972.

 -CIPOLLA, C. M. (ed.), Historia económica de Europa (1). Edad Media, Barcelona, Ariel, 1979. 

 

 

Bibliografía Específica

 

 

-DOBB, M., Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Madrid, Siglo XXI, 1971. 

-EPSTEIN, R. S., “Cities, regions and the late medieval crisis: Sicily and Tuscany compared” en Past and Present, 130 (febrero 1991), pp. 3-50. 
FRANK, A. G., La Acumulación Mundial, 1492-1789, Madrid, Siglo XXI, 1989, 2ª edición. 


-HEERS, J., Occidente durante los siglos XIV y XV, Barcelona, Nueva Clio, 1968. 

-HILTON, R., Conflicto de clases y crisis del feudalismo, Barcelona, Crítica, 1988. 

-IRADIEL, P., “Marxismo y desarrollo económico en la Europa preindustrial. Introducción al debate de Robert Brenner” en Debats, 5, 1983, pp. 61-68. A continuación las pp. 69-118 reúnen las intervenciones en el debate de R. Brenner, G. Bois, E. Le Roy Ladurie, M. M. Postan, J. Hatcher, P. Croot y D. Parker.

 -IRADIEL, P., “La crisis medieval” en Historia de España, Barcelona, Planeta, 1988, tomo 4, pp. 9-296. 

-KRIEDTE, P., Feudalismo tardío y capital mercantil, Barcelona, Crítica, 1994, 11ª edición. 

-KRIEDTE, P., MEDICK, H., SCHLUMBOHM, J., Industrialización antes de la industrialización, Barcelona, Crítica, 1986. 

-PERROY, E., “A l’origine d’une économie contractée: les crises du XIVe siècle” en Annales. E. S. C., IV, 1949, pp. 167-182.

 -TOPOLSKI, J., La nascita del capitalismo in Europa. Crisi economica e accumulazione originaria fra XIV e XVII secolo, Turín, 1979. 

-WALLERSTEIN, I., El moderno sistema mundial. I. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía mundo europea en el siglo XVI, Madrid, 1979.

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.