Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
NAVEGACIÓN III |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41414021 | NAVEGACIÓN III | Créditos Teóricos | 2.5 |
Título | 41414 | GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Prácticos | 5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
TENER APROBADA O ESTAR MATRICULADO EN LA ASIGNATURA NAVEGACIÓN I Y NAVEGACIÓN II
Recomendaciones
TENER APROBADAS LAS ASIGNATURAS NAVEGACIÓN I Y II
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E16 | Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar, seguir y supervisar equipos de navegación y todos aquellos elementos relacionados con la seguridad de la navegación | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones con responsabilidad en todo lo relacionado con el buque en la mar y el transporte marítimo | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para aplicar técnicas de navegación basadas en la determinación de la posición, el rumbo, el tiempo, la velocidad y la distancia. Levantamiento de cartas náuticas | ESPECÍFICA |
E26 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular instalaciones, reparaciones y optimizaciones de elementos de equipos de navegación y seguridad marina | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para aplicar técnicas de navegación basadas en la determinación de la posición, el rumbo, el tiempo, la velocidad y la distancia. Levantamiento de cartas náuticas. | ESPECÍFICA |
E29 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular instalaciones, reparaciones y optimizaciones de elementos de equipos de navegación y seguridad marina. | ESPECÍFICA |
W1 | Saber planificar y dirigir una travesía y determinar la situación | ESPECÍFICA |
W12 | Saber organizar y dirigir la tripulación | ESPECÍFICA |
W13 | Contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones | ESPECÍFICA |
W16 | Comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo | ESPECÍFICA |
W2 | Realizar una guardia de navegación segura | ESPECÍFICA |
W27 | Observar, gestionar y aplicar las medidas que procede adoptar en caso de emergencia en la navegación | ESPECÍFICA |
W6 | Mantener la seguridad de la navegación utilizando el radar, la APRA y los sistemas modernos de navegación | ESPECÍFICA |
W7 | Pronosticar las condiciones meteorológicas y oceanográficas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
A5 | CONOCER, APLICAR Y SABER TECNICAS DE GESTION DEL EQUIPO DE PUENTE |
A4 | CONOCER, APLICAR Y SABER USAR EL EQUIPO AIS |
A2 | CONOCER, APLICAR Y SABER USAR EL EQUIPO ARPA |
A3 | CONOCER, APLICAR Y SABER USAR EL EQUIPO ECDIS |
A1 | CONOCER Y SABER APLICAR CORRECTAMENTE TODOS LOS TIPOS Y TÉCNICAS DE NAVEGACIÓN MARÍTIMA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASES TEÓRICAS. LECCIONES MAGISTRALES Y DE PREPARACIÓN DE TRABAJOS EN EL AULA. EL ALUMNO/A TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS MISMAS. |
20 | E16 E24 E25 E26 E28 E29 W1 W12 W13 W14 W16 W2 W27 W6 | |
04. Prácticas de laboratorio | PRÁCTICAS DE ARPA, ECDIS, AIS Y PLANIFICACIÓN DE DERROTAS EN SIMULADOR DE NAVEGACIÓN |
40 | E16 E24 E25 E26 E28 E29 W1 W12 W13 W14 W16 W2 W27 W6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | HORAS DE ESTUDIO Y DESARROLLO DE TRABAJOS DEL ALUMNO |
72 | Grande | E16 E24 E25 E26 E28 E29 W1 W12 W13 W14 W16 W2 W27 W6 |
11. Actividades formativas de tutorías | TUTORIAS INDIVIDUALES O EN GRUPOS REDUCIDOS 4 HORAS |
8 | Reducido | E16 E24 E25 E26 E28 E29 W1 W12 W13 W14 W16 W2 W27 W6 |
12. Actividades de evaluación | TÉCNICAS DE EVALUACIÓN EXAMEN DE TEORÍA. EXAMEN DE PRÁCTICAS. |
10 | Reducido | E16 E24 E25 E26 E28 E29 W1 W12 W13 W14 W16 W2 W27 W6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno al final del curso ha de demostrar tener conocimientos de ARPA, ECDIS, AIS y BTM. El alumno al finalizar el curso ha de demostrar un adecuado nivel tanto operacional como de gestión del ARPA, ECDIS, AIS y BTM. UN EXAMEN FINAL CON CUESTIONES SOBRE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS. EVALUACIÓN CONTINUA QUE PUEDE COMPRENDER EL SEGUIMIENTO DEL ALUMNO POR ASISTENCIA, ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y PARTICIPACIÓN EN EL AULA Y TUTORÍAS.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Evaluación de conocimientos sobre ARPA, ECDIS, AIS y Planificación de derrotas. 10% 2.- Evaluación sobre trabajo personal requerido.30% 3.- Evaluación sobre prueba de simulación.60% | 1.- Examen escrito. 2.- Valoración trabajo. 3.- Simulador de navegación. |
|
E16 E24 E25 E26 E28 E29 W1 W12 W13 W14 W16 W2 W27 W6 |
Procedimiento de calificación
1.- Examen escrito un 10% de la nota final. 2.- Trabajo realizado por el alumno un 30% de la nota final. 3.- Prueba en simulador un 60% de la nota final. Solo se hará nota media si se supera la prueba del simulador.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
MODULO 1: ARPA (De acuerdo con el Cuadro A-II/1 y Cuadro A-II/2 del STCW/78/2010) CONTENIDO TEÓRICO -Principales tipos de sistemas ARPA/APRA y sus características de presentación. -Normas de rendimiento. -Disposiciones del Convenio STCW. -Riesgos del exceso de confianza en el sistema. -Conocimiento de los parámetros de rendimiento con respecto a los diferentes datos de entrada en el sistema. -Efectos del funcionamiento defectuosa de los detectores en la precisión de los datos. -Efectos de las limitaciones que pesan sobre el alcance, la discriminación de demoras y la precisión radáricos. - Efectos de la imprecisión de los datos de entrada (rumbo y velocidad). -Conocimiento de los factores que influyen en la precisión del vector. -Conocimiento de los criterios de selección de blancos de captación manual. -Efectos de la pérdida y del desvanecimiento de blancos en el seguimiento. -Circunstancias que causan la variación en la calidad del eco y efectos de esta en la información presentada. -Retardos de tratamiento. -Cuando y cómo emplear los avisos operacionales : Ventajas y limitaciones de éstos. -Métodos de comprobación del funcionamiento defectuoso de los sistemas ARPA, incluida la prueba automática de funcionamiento. -Precauciones que deben tomarse si se produce un defecto de funcionamiento. -Captación manual y automática de blancos y limitaciones de ambos procedimientos. -Evaluación de los riesgos. -Deducción del punto de aproximación máxima previsto de llegada a ese punto. -Efectos de los cambios de rumbo y/o velocidad del buque propio y/o de los blancos. -Efectos de los errores referentes a vectores y a zonas de peligro. -Conocimiento correcto de los vectores verdadero y relativo. -Deducción de los rumbos verdaderos y las velocidades de los blancos. -Ventajas de la conmutación entre los vectores relativo y verdadero. -Conocimiento del método de deducción de las situaciones anteriores de los blancos que se siguen y reconocimiento de los datos históricos como medio indicador de las maniobras recientes de los blancos y como procedimiento para comprobar la validez del seguimiento del sistema. CONTENIDO DE LAS PRÁCTICAS -Procedimiento correcto de puesta en funcionamiento para obtener la presentación óptima de la información ARPA. Ajuste correcto de los mandos variables. -Elección de la presentación de la imagen: Movimiento relativo y verdadero. -Selección de los datos de entrada, mandos de punteo y captación manual y automática, escala de tiempos. -Empleo de las áreas de exclusión cuando se utiliza la captación automática. -Comprobaciones generales del sistema y determinación de la precisión de los datos. -Comprobaciones de rendimiento (rumbo y velocidad). -Demostrar la aptitud para conseguir información utilizando la imagen obtenida en movimientos relativo y verdadero que comprenda: Identificación de ecos críticos, rumbo y velocidad del blanco, momento y distancia en el que se alcanzará el punto de aproximación máxima del blanco, detección de los cambios de rumbo y de velocidad aisladamente y combinados con el propio buque. -Realización de la prueba de maniobra hipotética. -Análisis de las situaciones que encierran riesgo de abordaje., partiendo de la información presentada. -Determinación y aplicación de medidas para evitar situaciones de aproximación excesiva de conformidad con el Reglamento Internacional para prevenir abordajes en la mar. |
E16 E24 E25 E26 E28 E29 W1 W12 W13 W14 W16 W2 W27 W6 | A5 A4 A2 A3 A1 |
MODULO 2: AIS 1.- Introducción. Generalidades;Elementos que lo componen. Tipos de mensajes. 2.- Normativa. 3.- Tecnología SOTDMA. Elementos del sistema.;Modos de operación.;Duración de la trama y del slot;Diferentes fases que sigue el proceso Organización en áreas de elevada carga de datos. 4.- Sistemas de identificación automática (AIS). Precauciones con el AIS.;Diferentes tipos de información Velocidades de actualización Funcionamiento de los sistemas AIS;El radar y el AIS;Presentación de la información. Presentación AIS en pequeña pantalla. Presentación AIS en pantalla gráfica. Simbología AIS;Diseño de las estaciones AIS para buques. 5.- Integración del AIS en los servicios de tráfico marítimo. |
E16 E24 E25 E26 E28 E29 W1 W12 W13 W14 W16 W2 W27 W6 | A5 A4 A2 A3 A1 |
MÓDULO 3: SIVCE (De acuerdo con el Cuadro A-II/1, Cuadro A-II/2 y Cuadro A-II/3 del STCW/78/2010) 1. Aspectos y requisitos legales 2. Principales tipos de cartas electrónicas 3. Datos ECDIS 4. Presentación de los datos 5. Sensores 6. Funciones básicas de navegación 7. Funciones especiales para planificación de derrotas 8. Funciones especiales para seguimiento de derrotas 9. Actualización 10. Funciones e indicaciones de navegación adicionales 11. Errores en los datos presentados 12. Errores de interpretación 13. Información de estatus, avisos y alarmas 14. Documentación de la travesía 15. Control de la integridad del sistema 16. Respaldo del ECDIS 17. Peligros de la dependencia excesiva del ECDIS |
E16 E24 E25 E26 E28 E29 W1 W12 W13 W14 W16 W2 W27 W6 | A5 A4 A2 A3 A1 |
MÓDULO 4: BTM (De acuerdo con el Cuadro A-II/I, Cuadro A-II/2 y A-III/3 del STCW/78/2010) 1.- Los procesos de seguridad en la navegación 2.- Perfil de competencias del Capitán/Oficial/Oficial de guardia (STCW) 3.- BTM guía práctica 4.- Dirección del equipo de tripulación:liderazgo/influencia /motivación 5.- Percepción y conciencia de situación 
(anticipación) 6.- Determinación de niveles de seguridad 7.- Análisis de accidentes 8.- Planificación del viaje/planes alternativos 9.- Organización de los recursos en el puente 10.- Comunicación, coordinación, cooperación y trabajo en equipo 11.- Gestión del equipo y los recursos técnicos del puente 12.- Control de resultados de viaje y de recursos del puente. 13.- Control de rendimientos del equipo humano 14.- Resolución de problemas y toma de decisiones 15.- Ejercicios en el simulador. |
E16 E24 E25 E26 E28 E29 W1 W12 W13 W14 W16 W2 W27 W6 | A5 A4 A2 A3 A1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MANUALES DE LOS EQUIPOS DE NAVEGACIÓN DEL SIMULADOR.
Bibliografía Específica
Barreiro Filgueira, J.J. "Introducción al ARPA". Colección Estela. COMME. 1994. Madrid. Jaime Pérez, R. Rodriguez-Martos Dauer, R. "Manual del Observador de Radar". Ediciones UPC. Barcelona 1995. The Nautical Institute. "Guardia de Puente". Asoc. Vizcaina de Capitanes de la Marina Mercante. Bilbao 1996. Bole, A.C; Dineley, W.O.; "Radar and ARPA manual". Butterworth-Heinemann Ltd. London . England. 1992.reimp. 2003
García Melón, E.; Bermejo, A.C.; Perera Marrero, J. "Cinemática Radar". Univ. La Laguna. D.CC.TT.Nav. 1992.
TEAMWORK (Model course 1.22) (2002 Edition)
OPERATIONAL USE OF ELECTRONIC CHART DISPLAY AND INFORMATION SYSTEMS (ECDIS) (Model course 1.27) (2000 Edition)
INTEGRATED BRIDGE SYSTEMS INCLUDING INTEGRATED NAVIGATION SYSTEMS (Model course 1.32) (2005 Edition)
Bibliografía Ampliación
AIS Automatic Identification System. Sistema de Identificación Automática. Teoría y Práctica
ISBN: 9788479028145
Fecha de la edición: 2010
Radar and AIS. Integrated Bridge Systems Vol. 1
por Norris, Andy
ISBN: 9781870077754
Fecha de la edición: 2008
Radar Navigation - Management Level. Model Course 1.08 . Radar, arpa, bridge, teamwork and search rescue
por I.M.O. Ta108e
Radar Observer's Handbook for Merchant Navy Officers
por Burger, W.
ISBN: 9780851746661
Fecha de la edición: 1998
Edición: 9ª
Operational Use of Electronic Chart Display and Information Systems (ECDIS). Model Course 1.27
por I.M.O. T127e
ISBN: 9789280161120
Fecha de la edición: 2000
The Electronic Chart. Fundamentals, Functions, Data and other Essentials. A Textbook for ECDIS Use and Training
por Kerr, Adam (Ed.)
ISBN: 9789080620582
Fecha de la edición: 2011
Edición: 3ª
The ECDIS Manual
ISBN: 9781856095075
Fecha de la edición: 2012
ECDIS Procedures Guide
ISBN: 9781856095358
Fecha de la edición: 2012
Ship Simulators and Bridge Teamwork Model Course 1.22
por I.M.O. Ta122e
ISBN: 9789280141627
Fecha de la edición: 2005
Bridge Team Management. Including a new section on electronic navigation.
por Swift, A.J.
ISBN: 9781870077668
Fecha de la edición: 2004
Edición: 2ª
Radar Navigation - Management Level. Model Course 1.08 . Radar, arpa, bridge, teamwork and search rescue
por I.M.O. Ta108e
ISBN: 9789280161113
Fecha de la edición: 1999
ASSESSMENT, EXAMINATION AND CERTIFICATION OF SEAFARERS
(Model course 3.12 plus compendium) (2000 Edition)
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.