Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
COMUNICACIONES MARÍTIMAS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41414027 | COMUNICACIONES MARÍTIMAS | Créditos Teóricos | 2.5 |
Título | 41414 | GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Prácticos | 5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Conocimientos del idioma inglés y de informática básica.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JOSE LUIS | CUETO | ANCELA | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
CAROLINA ANA | MARTIN | ARRAZOLA | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
W15 | Saber utilizar el vocabulario normalizado de navegación marítima y las frases normalizadas por la OMI para las comunicaciones marítimas | ESPECÍFICA |
W29 | Garantizar servicios de radiocomunicaciones en emergencias | ESPECÍFICA |
W3 | Transmitir y recibir información mediante señales visuales, los subsistemas y el equipo SMSSM | ESPECÍFICA |
W31 | Responder a señales de socorro en la mar. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Comprender y utilizar la documentación y publicaciones oficiales de una estación. |
R1 | Conocer los diferentes tipos de equipos de comunicaciones y sus funciones. Conocer en su conjunto el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (GMDSS). |
R2 | Destreza en el tratamiento de las técnicas de comunicaciones marítimas |
R5 | Ser capaz de ejercer las labores de mantenimiento rutinarias sobre los equipos de comunicaciones de una estación de barco. |
R3 | Ser capaz de gestionar las comunicaciones de emergencia y ser consciente de las responsabilidades que conlleva esta gestión. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases Teóricas. Lecciones magistrales en el aula. |
20 | W15 W29 W3 W31 | |
04. Prácticas de laboratorio | Clases prácticas en simulador de Comunicaciones, en grupos reducidos con arreglo a la normativa de la Dirección General de la Marina Mercante para la expedición del certificado de Operador General del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos (SMSSM/GMDSS). |
40 | W15 W29 W3 W31 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio del alumno. |
68 | Grande | W15 W29 W3 W31 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutoríass individuales o en grupos reducidos |
16 | Reducido | W15 W29 W3 W31 |
12. Actividades de evaluación | Examen de teoría. Examen de prácticas. |
6 | Reducido | W15 W29 W3 W31 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia al 90% de los créditos totales de la asignatura para superar la asignatura por curso. Examen final tipo test de los contenidos de teoría y prácticas. Examen práctico en el simulador de GMDSS. Evaluación continua que comprende el seguimiento del alumno por asistencia, actividades dirigidas, participación en el aula y tutorías.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
Examen práctico | Simulador GMDSS |
|
W15 W29 W3 W31 |
Realización de la prueba final | Test |
|
W15 W29 W3 W31 |
Procedimiento de calificación
El examen tipo test de la teoría representará el 60% de la nota final. El examen práctico en el simulador representará el 20% de la nota final. La evaluación continua que puede comprender la asistencia, actividades dirigidas, participación en el aula y tutorías el 20% de la nota final. La nota final será la suma de las tres calificaciones.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque A.- Principios generales y características del Servicio Móvil Marítimo. A.1. Tipos de comunicaciones en el servicio móvil marítimo.Comunicaciones de socorro, urgencia y seguridad. Correspondencia pública. Comunicaciones dentro de puerto, entre barcos y a bordo. Tipos de estaciones. Frecuencias y bandas de frecuencias. Mecanismo de propagación de las frecuencias. Modos de comunicación. Tipos de modulación y clases de emisión. Frecuencias del servicio móvil marítimo. A.2. Principios generales y características básicas del Servicio Móvil por satélite. Comunicaciones por satélite (INMARSAT). Modos de comunicación. Comunicaciones de socorro y seguridad. Servicios de comunicación INMARSAT. Sistema de llamada selectiva a grupos (EGC) de INMARSAT. Tipos de estaciones. Bloque B.- Procedimientos operacionales y operación detallada de la práctica de los sistemas del SMSSM y subsistemas. B.1. Conocimientos básicos de los equipos de una estación. Controles y uso de los receptores de LSD. Tipos de antena. Tipos de baterías, características y mantenimiento. Equipo radio de las embarcaciones de supervivencia. B.2. Llamada Selectiva Digital (LSD). Formato específico de llamada. Categoría de las llamadas. Telecomando de llamada e información de tráfico. Test de llamadas. B.3. NBDP, Radiotelex e INMARSAT. Sistema NBDP: tipos de sistemas y tipos de modo. Conocimiento del uso de los sistemas de INMARSAT. Bloque C.- Procedimientos operacionales y operación detallada de la práctica de los sistemas del SMSSM y subsistemas. C.1. Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima. Zonas marítimas y plan principal del SMSSM. Frecuencias de socorro definidas por RR, Convenio SOLAS y Convenio STCW. Requisitos funcionales y de transporte de las estaciones a bordo de los barcos. Fuentes de energía y de emergencia. Inspecciones y revisiones. C.2. NAVTEX. Propósito del sistema. Frecuencias del sistema. Formato del mensaje. Receptor NAVTEX. Selección de transmisor y tipo de mensaje. C.3. Radiobalizas de socorro (RBLS). Sistema COSPA-SARSAT. Radiobalizas de satélites. Características básicas de: 406,025 MHz; 1,6 MHz y 121,5 MHz. Información contenida en la alerta de socorro. Funciones de reflotamiento. Mantenimiento y comprobaciones. Radiobaliza VHF-LSD. C.4. Respondedor radar de búsqueda y salvamento. (SART). Características técnicas. Operación. Espectro. Mantenimiento. C.5. Procedimientos de comunicaciones de llamada. C.5.1. Comunicaciones de socorro. Llamadas de socorro LSD. Recepción y acuse de recibo de la llamada de socorro. Manejo de una alerta de socorro. Cancelación de falsas alertas de socorro. Comunicaciones en el lugar de la emergencia. Operaciones SAR. Comunicaciones de socorro con barcos no sujetos a SOLAS con radiotelefonía. C.5.2. Comunicaciones de urgencia y seguridad. Definición de llamada de urgencia y seguridad. Procedimientos de LSD de urgencia y seguridad. Comunicaciones de urgencia y seguridad. Servicio radio-médicos. Transportes médicos. Comunicaciones de urgencia y seguridad con barcos no sujetos a SOLAS con radiotelefonía. C.5.3. Recepción de información de seguridad marítima (ISM). Recepción pro NAVTEX. Recepción por INMARSAT EGC. Recepción por NBDP HF. Señales de aviso a la navegación del sistema antiguo de socorro y seguridad. Avisos a la navegación por radiotelefonía. C.5.4. Protección de las frecuencias de socorro. Bandas de guardia. Comprobaciones en las frecuencias de socorro. Transmisión durante el tráfico de socorro. Evitar interferencias peligrosas. Prevenir transmisiones no autorizadas. C.5.5. Operaciones de Búsqueda y Salvamento. Centros de Coordinación y salvamento (RCC). Manual Mersar. Organizaciones de salvamento marítimo. Sistemas de notificación de barcos. Bloque D.- Capacidades y procedimientos operacionales para las comunicaciones generales. D.1. Capacidad del uso de la lengua inglesa. Código Internacional de Señales y Frases Normalizadas de la OMI. Abreviaturas y códigos de servicio. Alfabeto fonético internacional. D.2. Procedimientos y prácticas obligatorias. Documentos y publicaciones obligatorios. Diario del servicio radioeléctrico. Normativa del SMM y SMM por satélite. D.3. Conocimiento de los procedimientos generales de comunicaciones. Selección de los métodos apropiados de comunicación. Listas de tráfico. Llamadas de radiotelefonía. Tarifas de tráfico. Práctica de las rutinas de tráfico. Geografía mundial. |
W15 W29 W3 W31 | R4 R1 R2 R5 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
"Manual para el Uso del Servicio Móvil Marítimo y Móvil Marítimo por Satélite", I.T.U, Ginebra, 2009.
"G.M.D.S.S. Handbook", I.M.O., Londres, 2009.
Curso Modelo 1.25 Certificado de Operador General para el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima. O.M.I., Londres, 2004
Manual del Operador GMDSS, F. Louzán, Universidad da Coruña, La Coruña, 2003.
Bibliografía Específica
Convenio Internacional de Formación, Titulación y Guardia para la Gente deMar, STCW 78/95-97
SOLAS, Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana en el mar, 1974 y sus enmiendas, IMO, Londres, 2012.
Manual Internacional de los Servicios Aeronáuticos y Marítimos de Búsqueda y Salvamento, IAMSAR, OACI-OMI Londres 2010.
Admiralty List of Radio Signals, Vol 5, Hydrogrpher of the Navy, Londres, 2010
Bibliografía Ampliación
A Mariner´s Guide to Mrine Communications, Ian Waugh, The Nautical Intitute, Londres, 2001.
Handbook for marine radio communication, G.D. Lees, LLP, Londres, 1999.
Understanding GMDSS, L. Tetley, Elsevier, Londres, 1994.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.