Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


INMUNOTERAPIA GÉNICA Y CELULAR

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 40211039 INMUNOTERAPIA GÉNICA Y CELULAR Créditos Teóricos 3.75
Título 40211 GRADO EN BIOTECNOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    

 

Requisitos previos

No hay

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado Inmunología, Virología, así como las asignaturas del
módulo de BASES MOLECULARES DEL METABOLISMO Y LA EXPRESIÓN GÉNICA (Metabolismo y
su regulación, Bioquímica Dinámica, Genética Molecular y Laboratorio Integrado de
Biología Molecular e Ingeniería Genética).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
ENRIQUE AGUADO VIDAL Profesor Titular de Universidad S
CECILIA MATILDE FERNANDEZ PONCE Investigador-Formación N
FRANCISCO JOSE GARCIA COZAR Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CA7 Reconocer los fundamentos y aplicaciones de la Biotecnología en Biomedicina ESPECÍFICA OPTATIVA
CG4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG6 Compromiso ético para el ejercicio profesional GENERAL
CG7 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Conocer los métodos de obtención y aplicaciones biomédicas de las células madre.
R8 Conocer los principios básicos y las aplicaciones de la nanomedicina.
R6 Conocer los principios de la inmunoterapia génica y celular.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral.
Resolución de problemas.
Participación espontánea del alumno en las
clases.
30 CA7 CG4 CG6 CG7
03. Prácticas de informática
Se realizará un seminario de 5 horas en el que se
utilizará software específico y bases de datos
"on line" para la obtención de las secuencias de
los segmentos variables de anticuerpos de interés
en terapias avanzadas.
En el examen se evaluarán las capacidades
adquiridas en este seminario. Los alumnos
repetidores con evaluación favorable de los
seminarios y prácticas del año anterior no
tendrán que realizarlos de nuevo.
5 CA7 CG4 CG7
04. Prácticas de laboratorio
1. Introducción a la producción de anticuerpos
monoclonales: preparación de antígenos,
inmunización, fusión, manejo hibridomas.
2. Transfección "in vitro" de células primarias
de tejidos linfoides con vectores lentivirales:
obtención, cultivo y activación celular, cultivo
y transfección de células empaquetadoras,
obtención de sobrenadantes.
3. Tipaje HLA como paso previo a transplante de
órganos. Tipaje serológico. Tipaje molecular por
SSP.
4. Micromanipulación y criopreservación de
embriones (visita a los Servicios Centrales de
Investigación de Biomedicina y Ciencias de la
Salud).
25 CA7 CG4 CG6 CG7
10. Actividades formativas no presenciales
Tutorías no presenciales: el alumno podrá
contactar con los profesores de la asignatura
para resolver dudas. Acceso al material docente
disponible para los alumnos. Acceso a cuestiones
y problemas a resolver y a cuestiones resueltas.
Preparación de materiales y estudio de la
asignatura.
68 CA7 CG4 CG6 CG7
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales o virtuales en función de
las necesidades del alumno y a realizar en el
horario disponible de los profesor es de la
asignatura.
2 CA7 CG4 CG6 CG7
12. Actividades de evaluación
Entrega de los seguimientos propuestos por los
profesores.
Elaboración de preguntas de respuesta múltiple
por parte de los alumnos como método para una
mejor comprensión de los contenidos, con
posibilidad de entrar en el examen.
Presentación oral voluntaria de un trabajo de
investigación científica en el campo de la
inmunoterapia.
20 CA7 CG4 CG6 CG7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de una prueba global, donde,
además de las cognitivas, se evalúan de forma particular las competencias CA7,
CG4, CG6 y CG7, con cuestiones sobre los contenidos y/o a través de evaluación
continua. La evaluación continua, se realizará a partir del trabajo desarrollado
a lo largo del curso incluyendo resolución de problemas, seguimientos propuestos
para distintos temas y la elaboración de preguntas multirespuesta por parte de
los alumnos a través del campus virtual.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exposición de trabajos de investigación científica en Inmunoterapia Génica o Celular. Búsqueda de artículos científicos de impacto, análisis del mismo, preparación de una presentación y exposición oral ante la clase de los mismos.
  • Profesor/a
CA7 CG4 CG7
Realización del Examen Final. Prueba de preguntas teóricas de desarrollo,resolución de problemas, cuestiones y/o preguntas multi-respuesta en función de los objetivos de la asignatura.
  • Profesor/a
CA7 CG4 CG6 CG7
Seguimiento continuo. Elaboración de esquemas o respuesta a cuestiones propuestas por los profesores para distintos temas por parte de los alumnos.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CA7 CG4 CG6 CG7

 

Procedimiento de calificación

Se realizará una evaluación continua a través de las diversas actividades
mencionadas y una prueba global.
La nota final será el resultado de considerar cinco apartados:
1) Prueba final de carácter global: 75% de la nota final.
La prueba global constará de varias cuestiones o problemas y/o  preguntas de
respuesta múltiple.
2) Seguimiento Diario: 10% de la nota final
3) Exposición de trabajos científicos: 15% de la nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. Conceptos básicos e introducción a la terapia génica.

        
CA7 CG4 CG6 CG7 R6
            02. Moléculas de uso terapéutico: transgenes terapéuticos, anticuerpos recombinantes y moléculas inhibidoras de la
expresión génica.
        
CA7 CG4 CG7 R6
            03. Técnicas de Transferencia Génica y Vectores.
        
CA7 CG4 CG6 CG7 R6
            04. Tipos y aplicaciones de la Inmunoterapia Génica.
        
CA7 CG4 CG6 CG7 R7 R6
            05. Inmunoterapia con Células Dendríticas.
        
CA7 CG4 CG6 CG7 R6
            06. Inmunoterapia con otras células inmunes.
        
CA7 CG4 CG6 CG7 R7 R6
            07. Terapia con Células Madre (Stem Cells).
        
CA7 CG4 CG6 CG7 R7 R6
            08. Producción y conjugación de nanopartículas.
        
CA7 CG4 CG6 CG7 R8 R6
            09. Estabilidad y toxicidad de las nanopartículas en medios biológicos.
        
CA7 CG4 CG6 CG7 R8
            10. Aplicaciones Biotecnológicas y Biomédicas de las Nanopartículas.
        
CA7 CG4 CG6 CG7 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Gene Therapy. Mauro Giacca. Springer-Verlag, 2010. - Regenerative Medicine and Cell Therapy. JF Stoltz (ed). IOS press, 2012. - Understanding Nanomedicine: An Introductory Textbook. Rob Burgess. Pan Stanford Publishing, 2012.

 

Bibliografía Específica

- Essentials of Stem Cell Biology, Second Edition. R Lanza, J Gearhart, B Hogan, D Melton, R Pedersen, ED Thomas, J Thomson and I Wilmut (eds). Academic Press-Elsevier, 2009. - Principles of Regenerative Medicine. A Atala, R Lanza, J Thomson, R Nerem (eds). Academic -Press-Elsevier, 2008.  - Nanotechnology in Health Care. Sanjeeb K . Sahoo (ed). Pan Stanford Publishing 2012. 

 

Bibliografía Ampliación

- Gene Therapy of Cancer, Third Edition. EC Lattime, SL Gerson (eds). Elsevier, 2014. - The Handbook of Nanomedicine, Second Edition. KK Jain. Springer, 2012.  

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.