Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA SALUD |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41121039 | PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA SALUD | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41121 | GRADO EN PSICOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
- Nivel de idioma: El alumnado debe dominar el uso hablado y escrito del español (basic Spanish language skills). Se recomienda al alumnado Erasmus tener el nivel B1 de español. Carácter presencial de la asignatura: La asistencia a clase es obligatoria. Tanto a las clases teóricas como prácticas. - Código ético: Las conductas de plagio en las actividades teóricas y prácticas son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta asignatura.
Recomendaciones
- Sería recomendable que el alumnado se preparase para las pruebas de acreditación de un nivel de idiomas B1 respecto a una segunda lengua. - Esta asignatura utilizará herramientas online o procedimientos computerizados para la realización de actividades, por lo que se recomienda al alumnado que desarrolle su capacidad de manejo de este tipo de herramientas. - Se recomienda al alumnado participar en las actividades de innovación docente que se puedan plantear a lo largo del curso. - Se recomienda al alumnado que participe en el programa de formación complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información puede consultar en http://www.uca.es/sap/
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
VIOLETA | LUQUE | RIBELLES | Profesor Ayudante Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE10 | Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. | ESPECÍFICA |
CE12 | Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento) en los diferentes contextos. | ESPECÍFICA |
CE14 | Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios en función de los diferentes contextos, ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios, y saber proporcionar retroalimentación a los mismos de forma adecuada y precisa. | ESPECÍFICA |
CE2 | Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones. | ESPECÍFICA |
CE6 | Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. | ESPECÍFICA |
CE7 | Ser capaz de interpretar al ser humano en su dimensión biológica, antropológica, histórica, social y cultural. | ESPECÍFICA |
CE9 | Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos, la estructura grupal, intergrupal, organizacional e interorganizacional, así como los principios de su funcionamiento. | ESPECÍFICA |
CT1 | Saber sintetizar información. | GENERAL |
CT10 | Adquirir habilidades para la mediación y resolución de conflictos | GENERAL |
CT3 | Adoptar razonamiento crítico y autocrítico ante las decisiones y actuaciones realizadas | GENERAL |
CT8 | Habilidades para coordinarse en el trabajo de otros | GENERAL |
CT9 | Habilidades para negociar de forma eficaz | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R7 | Analizar las diferentes posibilidades de intervención psicosocial que brindan los servicios de salud. |
R2 | Analizar y comprender las principales aportaciones de la Psicología Social a la Psicología de la Salud,así como sus principales modelos y teorías explicativas de origen psicosocial. |
R4 | Analizar y conocer los diversos ámbitos de actuación profesional en el campo de la psicología social de la salud |
R5 | Conocer las principales estrategias psicosociales destinadas a la promoción de la salud y/ o a la prevención de enfermedades. |
R1 | Conocer los postulados e implicaciones del modelo biopsicosocial en la concepción integral de la salud. |
R6 | Conocer y comprender la relevancia de las redes de apoyo social en nuestra salud, así como la necesidad de cuidar de los cuidadores. |
R3 | Estudiar las interacciones implicadas en el proceso salud/enfermedad |
R8 | Identificar y analizar los factores de riesgo de tipo social vinculados al ejercicio profesional |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | El contenido teórico del programa se desarrollará a través de clases presenciales de tipo magistral y estudios de caso. Para apoyar el desarrollo de la asignatura se emplearán medios audiovisuales y material bibliográfico disponible en la plataforma de la asignatura y en copistería. Se promoverá el trabajo en pequeños grupos sobre aspectos relacionados con los contenidos teóricos, teniendo que asistir a las sesiones obligatorias de seguimiento de las actividades. Se fomentará la participación por parte del alumnado, así como la búsqueda de información a través de referencias bibliográficas que amplíen los conocimientos, alentando a la utilización de la biblioteca universitaria, bases de datos e internet y la utilización de la plataforma de la asignatura para profundizar en los conceptos abordados y desarrollar los estudios de casos. |
32 | CE10 CE12 CE14 CE2 CE6 CE7 CE9 CT1 CT10 CT3 CT8 CT9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | El contenido práctico del programa se desarrollará en aula. El alumnado trabajará por grupos siguiendo la metodología del estudio de casos y elaboración de proyectos, con el objetivo de integrar y aplicar los contenidos teóricos de la asignatura. La profesora tendrá la función de coordinar y tutorizar las actividades realizadas. Las actividades prácticas a desarrollar versarán, entre otros, sobre los siguientes contenidos: 1. Estilos de vida saludable 2. Apoyo social y calidad de vida en pacientes con VIH 3. Actividades de rol: La relación y comunicación entre el profesional sanitario y el paciente 4. Calidad de vida en pacientes crónicos |
16 | CE10 CE12 CE14 CE2 CE6 CE7 CE9 CT1 CT10 CT3 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Modalidad Organizativa: Estudio y trabajo individual/autónomo. Estudio y trabajo en grupo. - Métodos de enseñanza-aprendizaje: Aprendizaje basado en estudios de caso. Aprendizaje orientado a proyectos. Aprendizaje cooperativo |
90 | Reducido | CE10 CE12 CT3 CT8 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías Profesor-alumno/a: Sesiones de interacción y actividad del profesorado con el alumno o la alumna, o con los grupos de trabajo para la resolución de dudas o aclaraciones. |
5 | Reducido | CE12 CE14 CT1 CT10 CT8 CT9 |
12. Actividades de evaluación | Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test de Elección Múltiple. Realización de trabajos en grupo (trabajos, role-playing, exposiciones, etc). |
4 | Grande | CE10 CE12 CE14 CE2 CE6 CE7 CE9 CT1 |
13. Otras actividades | Participación en las actividades de formación complementaria desarrolladas en el grado por la Coordinación de Titulación y el Equipo de Orientación del Centro, así como por el SAP de la UCA www.uca.es/sap/ Participación en la actividades de innovación docente que se puedan plantear. |
3 | Mediano | CT3 CT8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia a las clases es obligatoria, dado que ni el aprendizaje consolidado de habilidades ni su comprobación son posibles sin ella. El alumnado cuyas faltas de asistencia superen el 20% de las horas presenciales totales tendrá derecho a realizar el examen, pero perderá la posibilidad de que se le evalúen las restantes actividades descritas en el procedimiento de evaluación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación de la asistencia a clase | Administración de un documento de recogida de firmas |
|
CE10 CE6 CE7 |
Realización de actividades prácticas individuales o grupales sobre los contenidos teóricos desarrollados en clase. Participación activa por parte del alumno. | Observación. Escalas de evaluación. |
|
CE10 CE6 CE7 |
Realización de prueba final | Test. Prueba Objetiva. Elección Múltiple |
|
CE10 CE6 CE7 |
Realización y/o Exposición de Trabajo Grupal. | Observación. Escalas de evaluación. |
|
CE10 CE6 CE7 |
Procedimiento de calificación
Para la calificación total de la asignatura se tendrá en cuenta la siguiente ponderación de calificaciones: 1. Observación directa de la participación, asistencia activa a las clases e implicación en la asignatura (5% de la calificación de la calificación total). 2. Heteroevaluación: información aportada por el alumnado acerca del rendimiento de sus compañeros en una actividad concreta(5% de la calificación total). 3. Trabajos individuales: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso (15% de la calificación total) 4. Trabajos grupales: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso (15% de la calificación total) 5. Examen final (tipo test, opción múltiple) de los contenidos teórico/prácticos (60% de la calificación total). Tener aprobado el examen final es condición indispensable para poder ponderar su valor en la calificación global. Para considerar aprobado el examen será necesario responder correctamente el 70% de las preguntas. - Para superar la asignatura es necesario aprobar la parte teórica y la parte práctica. - En caso de no superar la asignatura en una convocatoria, la evaluación de la asignatura en la siguiente convocatoria del mismo curso se basará en la superación del examen escrito, manteniéndose la misma ponderación con el resto de actividades realizadas. - Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 1. Marco conceptual de la psicología social de la salud. Algunas nociones históricas. Concepto de psicología social de la salud y campos de estudio. |
CE2 CE7 CT1 CT3 CT8 CT9 | R2 R4 R1 R3 |
Bloque 2. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Estilos de vida y salud. Determinantes de los estilos de vida saludables. Modelos explicativos de la Psicología de la Salud. |
CE10 CE14 CE2 CE6 CE7 CT1 CT3 CT8 CT9 | R2 R5 R3 |
Bloque 3. La conducta de enfermedad. Concepto. Percepción e integración de síntomas. El rol de enfermo. Búsqueda de ayuda. Uso inadecuado de los servicios sanitarios. |
CE10 CE14 CE2 CE6 CE7 CT1 CT3 CT8 CT9 | R5 R6 R3 |
Bloque 4. Apoyo social y salud. Concepto. Relaciones entre apoyo social y salud. |
CE10 CE12 CE14 CE6 CE7 CT1 CT3 CT8 CT9 | R7 R5 R6 R3 |
Bloque 5. Estrés psicosocial y enfermedad. Concepto. Estrés y salud. Afrontamiento y salud. La enfermedad como acontecimiento estresante. |
CE10 CE12 CE14 CE6 CE7 CT1 CT10 CT3 CT8 CT9 | R7 R4 R5 R6 R3 |
Bloque 6. La calidad de vida en pacientes crónicos. Concepto. Calidad de vida y adaptación en la enfermedad crónica. |
CE10 CE12 CE14 CE6 CE7 CT1 CT10 CT3 CT8 CT9 | R7 R4 R5 R6 R3 R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Taylor, S.E. (2007). PSICOLOGÍA DE LA SALUD. México: Mc Graw Hill
Rodríguez Marín, J. (1995). PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA SALUD. Madrid: Síntesis
Gil, J. (2004). PSICOLOGÍA DE LA SALUD. APROXIMACIÓN HISTÓRICA, CONCEPTUAL Y APLICACIONES. Madrid: Pirámide.
Bibliografía Específica
Arrivillaga, M.; Correa, D.; Salazar, I. (2007). PSICOLOGÍA DE LA SALUD. ABORDAJE INTEGRAL DE LA ENFERMEDAD CRÓNICA. Colombia: Manual Moderno
Costa, M y López, E. (1989). SALUD COMUNITARIA. Martínez Roca.
Costa, M y López, E. (1996). EDUCACIÓN PARA LA SALUD: UNA ESTRATEGIA PARA CAMBIAR LOS ESTILOS DE VIDA. Madrid: Pirámide.
León, J.M., Barriga, S., Rodríguez Marín, J. Y Gómez, T. (1990). Psicología de la salud: una aclaración terminológica. En Barriga, J.M., León, M., Martínez e I. Jiménez (Comps). PSICOLOGÍA DE LA SALUD: APORTACIONES DESDE LA PSICOLOGÍA SOCIAL. Sevilla: Sedal.
León, J.M., Fernández, I., Martínez, M. Y Barriga, S. (1987). La Psicología social en el ámbito de la salud. En S. Barriga, J.M. León y M. Martínez. INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. Barcelona:Hora.
León, J.M. y Gómez, T. (1998). Evaluación de programas de salud: modelos y una guía para su ejecución. En E. Rebollo (coord.). EVALUACIÓN DE PROGRAMAS. ÁMBITOS DE APLICACIÓN. Barcelona: Ediciones San Jordi
León, J.M., Gómez, A. Y Durán, M.C. (1991). ESTRÉS OCUPACIONAL EN PROFESIONALES DE SALUD. Revista de Psicología Social Aplicada, 1 (1), 41-50.
León, J.M.; Medina, S.; Barriga, S.; Ballesteros, A.; Herrera, I. (2004). PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y DE LA CALIDAD DE VIDA. Barcelona: UOC
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.