Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
HISTORIOGRAFÍA II |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519029 | HISTORIOGRAFÍA II | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA | ||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA | ||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Los estudiantes han comprender y utilizar correctamente el idioma español, tener hábito de lectura y estudio, y mostrar un actitud abierta y crítica.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A6 | Resolución de problemas | GENERAL |
A7 | Toma de decisiones | GENERAL |
B1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
B2 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C2 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
C3 | Creatividad | GENERAL |
C4 | Liderazgo | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
C8 | Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | Integración de los conocimientos adquiridos con otros módulos en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que lo motivan. |
R-2 | Manejo de los instrumentos bibliográficos en un proceso interdisciplinar. |
R-3 | Potencialidad para utilizar metodologías multidisciplinares, ya sea con propósitos de investigación básica o de conocimientos aplicados en cualquiera de los perfiles del grado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Esta asignatura se impartirá en la modalidad de clases teórico-prácticas, sumando un total de 48 horas. Clases teórico-prácticas presenciales donde se combinan los contenidos teóricos básicos de la materia con la visualización de imágenes, power points o vídeos, comentarios de textos históricos y resolución de otros ejercicios propios de la disciplina. |
48 | E01 E02 E03 E04 E05 G02 G04 G05 G08 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y Trabajo autónomo del alumno/a. Trabajo personal del alumno que se desglosa en un total de 50 horas de estudio y 30 horas de preparación de sus trabajos personales. |
87 | A1 A2 A6 A7 B1 B2 B6 C1 C3 E01 E02 E04 G02 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Contactos con el alumno que permite la personalización y el seguimiento docente. |
12 | A6 A7 | |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito de 3 horas de duración sobre los contenidos desarrollados en la asignatura. Cada alumno deberá leer y entregar por escrito una reseña de tres artículos, uno por cada bloque de la asignatura. Las lecturas podrán ser supervisadas en el horario de tutoría. |
3 | A1 A3 B6 E03 G02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Asimilación y comprensión de los contenidos y conceptos básicos de la asignatura. 2. Coherencia argumental. 3. Claridad expositiva. 4. Relevancia y profundidad de los planteamientos. 5. Correcto uso del idioma. 6. Correcta presentación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades programadas. | Cada alumno deberá leer y entregar por escrito una reseña de tres artículos, uno por cada bloque de la asignatura. Las lecturas podrán ser supervisadas en el horario de tutoría. Las actividades incluirán un proceso de autoevaluación en el que el alumno señalará las fortalezas y las posibles limitaciones de su trabajo (25%). |
|
A1 A2 A3 B6 B7 C3 E01 G04 G10 |
Asistencia a clase y utilización del campus virtual, entre otras actividades. | Evaluación de estos parámetros mediante la observación, el seguimiento y la valoración puntual cuando corresponda. Se podrá solicitar del alumno un informe de autoevaluación en el que señalará las fortalezas y las posibles limitaciones de su trabajo (10%). |
|
A1 A2 A3 A6 B6 B7 C1 C2 C3 C7 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G05 G10 |
Participación activa y de calidad en el aula y en las tutorías presenciales. | Evaluación de estos parámetros mediante la observación, el seguimiento y la valoración puntual cuando corresponda (15%). |
|
A1 A2 A3 B7 C1 C3 E01 G04 G10 |
Prueba escrita de conocimiento teórico-práctico. | Una prueba escrita que consistirá en tres preguntas referidas a los contenidos de cada uno de los tres bloques del programa de la asignatura. Servirá para valorar el conocimiento de los contenidos teóricos de la asignatura y las habilidades prácticas desarrolladas (50%). La aprobación del examen será necesaria para hacer media con el resto de las notas obtenidas en los otros procedimientos de evaluación. |
|
A1 A2 A3 B6 B7 C3 E01 G04 G10 |
Procedimiento de calificación
La calificación final será el resultado de la suma de los diferentes procedimientos de evaluación: 1) Prueba escrita de conocimiento teórico y práctico (50%). 2) Realización de trabajos individuales: Lecturas obligatorias con elaboración de reseñas (25%). 3) Asistencia en clase (10%) 4) Participación activa en clase y en las tutorías presenciales (15%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque temático 1. La Historiografía Moderna. 1.1. Evolución de la historiografía moderna 1.2. La Escuela de Annales 1.3. De las estructuras al individuo: el retorno del sujeto. |
E01 E03 G02 G04 | R-1 R-2 R-3 |
Bloque temático 2. La Historiografía Americanista. 2.1. Evolución de la historiografía americanista 2.2. Fronteras y territorios 2.3. El aporte etnográfico |
E01 E03 G02 G04 | R-1 R-2 R-3 |
Bloque temático 3. La Historiografía Contemporánea. 3.1. Evolución de la historiografía contemporánea 3.2. La Nueva Historia Social 3.3. La Historia Ambiental |
E01 E03 G02 G04 | R-1 R-2 R-3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ANDERSON, Perry, Los fines de la Historia. Barcelona, Anagrama, 1996.
ARÓSTEGUI, Julio, La investigación histórica. Teoría y método. Barcelona, Crítica, 1995.
BRAUDEL, Fernand, La Historia y las Ciencias Sociales. Madrid, Alianza Editorial, 1968.
FONTANA, Josep, Historia, análisis del pasado y proyecto social. Barcelona, Crítica, 1999.
HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena, Los caminos de la Historia. Madrid, Síntesis, 1995.
HOBSBAWN, Eric, Sobre la Historia. Barcelona, Crítica, 1998.
Bibliografía Específica
CARDOSO, Ciro, Introducción al trabajo de la investigación histórica. Barcelona, Crítica, 2000.
CLEMENTI, Hebe. La frontera americana, Una clave interpretativa de la Historia Americana, Buenos Aires, 1985
FINK, Carole, Marc Bloch, una vida para la Historia. Valencia, Universidad, 2004.
FOHLEN, Claude. \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\" La frontera, una explicación de la historia americana\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\", en C. Folhlen, La América anglosajona:1815 a nuestros días, Barcelona, 1976.
HOBSBAWN, Eric; RANGER, Terence, La invención de la tradición. Barcelona, Crítica, 1983.
IGGERS, Georg, La ciencia histórica del siglo XX. Las tendencias actuales. Barcelona, Labor, 1995.
MITRE, Emilio, Historia y pensamiento histórico. Madrid, Cátedra, 1997.
PÉREZ DE TUDELA,, Juan y otros: Balance de la Historiografía sobre Iberoamérica (1945-1988), IV Conversaciones Internacionales de Historia Navarra 1989
TODOROV, Tzvetan: La Conquista de América. El problema del otro. Siglo XXI . Buenos Aires, 2003
VÉLEZ, Palmira . \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"Política e Historiografía. El americanismo español hasta 1936.\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\" Revista de Indias, 2008, vol. LXVIII, núm. 243 Págs. 241-268, ISSN: 0034-8341
Bibliografía Ampliación
BOURDE, G; MARTIN H, Las escuelas históricas. Madrid, 1992.
DOSSE, FranÇois, La Historia en migajas: de Annales a la “Nueva Historia”, México, Universidad Iberoamericana, 1988.
FONTANA, Josep, La Historia después del fin de la historia. Barcelona, Crítica, 1992.
HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Gustavo, “Historia social frente a historia tradicional, ¿una cuestión de moda?”. Ab Initio, 5 (2012), 81-94.
PÉREZ SERRANO, Julio; GÓMEZ, Carmen, “Historia y ecohistoria ante la crisis ambiental”. En: História e meio−ambiente. O impacto da expansão europeia. Coimbra, Centro de Estudos de História do Atlântico, 1999, 53−75.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.