Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
PSICOPATOLOGÍA II |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41121024 | PSICOPATOLOGÍA II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41121 | GRADO EN PSICOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
- El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español. - Los alumnos Erasmus deberán acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. - Asignatura de caracter presencial. - Compromiso ético en el estudio y en la presentación de los trabajos que se desarrollen.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumnado tenga superada la materia Psicopatología I y realice los trabajos y lecturas preparatorios de las clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y reflexiva participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de la asignatura, y que se cumplan las fechas previstas de entrega. Nivel competencial de idioma: B1 de inglés. Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al alumno/a que maneje este tipo de herramientas. Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información puede consultar en http://www.uca.es/sap/
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ESPERANZA | MARCHENA | CONSEJERO | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
CRISTINA | ROMERO | LOPEZ-ALBERCA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Ser capaz de describir, reconocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos, tanto en el ámbito de la normalidad como de lo psicopatológico. | ESPECÍFICA |
CE10 | Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. | ESPECÍFICA |
CE17 | Conocer distintos métodos de evaluación y psicodiagnóstico en los distintos ámbitos de la Psicología, y ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales, así como obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. | ESPECÍFICA |
CE19 | Saber elegir las estrategias de recogida de información para obtener indicadores de efectividad, eficacia y eficiencia | ESPECÍFICA |
CE6 | Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales | ESPECÍFICA |
CG2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Aplicar de forma adecuada los criterios de diagnóstico oportunos en la evaluación y diagnóstico de las principales alteraciones del desarrollo psicológico. |
R1 | Comprender la importancia de la perspectiva evolutiva en la Psicopatología de la infancia y la adolescencia. |
R8 | Comprender y valorar la importancia de un abordaje multidisciplinar en el proceso de evaluación y tratamiento de las alteraciones del desarrollo psicológico en la infancia y la adolescencia. |
R6 | Conocer la incidencia, pronóstico y principales estrategias de tratamiento clínico y educativo frente a las alteraciones del desarrollo psicológico en la infancia y la adolescencia. |
R2 | Describir y valorar los principales sistemas internacionales de clasificación de los trastornos psicológicos en la infancia y la adolescencia. |
R7 | Identificar las estrategias y técnicas idóneas para la evaluación de los principales trastornos del desarrollo psicológico en la infancia y la adolescencia. |
R3 | Identificar y describir los principales trastornos del desarrollo psicológico en estas etapas del ciclo vital. |
R5 | Identificar y valorar los factores biológicos, psicológicos y sociales implicados en la etiología de los principales trastornos del desarrollo psicológico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación, exposición y análisis de las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática por parte del profesorado y con la participación del alumnado. |
32 | CE1 CE17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo grupal guiadas y supervisadas por el profesorado para la resolución de problemas y la realización de las actividades programadas y tareas relacionadas con cada temática. |
16 | CE19 CG2 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo autónomo del alumnado: Preparación individual de las lecturas, casos prácticos, redacción de trabajos y memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. Trabajo y apoyo a través de la plataforma virtual. |
90 | CE6 CG2 | |
11. Actividades formativas de tutorías | El alumnado dispondrá de ese tiempo para concertar entrevistas en horario de tutoría con el profesorado de la asignatura. Seguimiento de los contenidos tanto teóricos como prácticos. Resolución de dudas y aclaraciones. |
6 | Reducido | CE6 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita/oral sobre los contenidos |
3 | Grande | |
13. Otras actividades | Participación en las actividades de formación complementaria (seminarios, jornadas, talleres, etc.) desarrolladas en el grado por la Coordinación de Titulación y el Equipo de Orientación del Centro, así como por el SAP de la UCA wwww.uca.es/sap/ Se comentará al inicio del curso académico. |
3 | Mediano |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura. - Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales. - Justifica científicamente la aplicación de las contenidos a las prácticas de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación de examen final (oral o escrito) | Preguntas de conocimiento, desarrollo y aplicación. |
|
CE1 CE10 CE17 CE19 CE6 |
Evaluación de la asistencia a clase. | Mediante un sistema de muestreo aleatorio. |
|
|
Evaluación de las prácticas obligatorias. | Informe de prácticas que responda a los criterios de novedad, precisión, manejo de información y presentación y defensa formal. |
|
CE1 CE10 CE17 CE19 CE6 CG2 |
Evaluaciones on line. | Cuestionarios de autocorrección disponibles en el campus virtual. |
|
CE1 CE10 CE17 CE19 CE6 CG2 |
Procedimiento de calificación
Escala de 0 a 10 puntos 1. Desarrollo de actividades prácticas y on line. Podrá complementarse con su defensa oral en clase. 35 % de la nota final. Superar estas actividades es requisito para poder presentarse al examen final. Este criterio se aplica una vez se ha obtenido en el examen final al menos un 5. 2. Examen final oral o escrito. 60 % de la nota. 3. Asistencia a clase obligatoria al menos al 80 % de las sesiones presenciales. 5% de la nota final. Si no se cumple este criterio no se aplican el 1 y 2. 4. Los estudiantes que quieran optar a Matricula de Honor, tendrán que ponerse en contacto con la profesora al inicio del curso para conocer los requisitos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. Estrés y trastornos emocionales II. Trastornos psicóticos y de la personalidad III. Psicopatología infantil 1. Especificidad de la Psicopatología Infantil 2. Trastornos generalizados del desarrollo y Retraso mental 3. Trastornos por déficit de atención con y sin hiperactividad y del comportamiento 4. Trastornos del aprendizaje 5. Trastornos asociados a las necesidades biológicas en la infancia |
CE1 CE10 CE17 CE19 CE6 CG2 | R4 R1 R8 R6 R2 R7 R3 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Asociación Americana de Psiquiatría (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington,VA: Asociación Americana de Psiquiatría.
Barlow, D. H. y Durand, V.M. (2003). Psicopatología. Madrid: Paraninfo
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (1994, edición revisada 2008). Manual de psicopatología (Vols. I y II). Madrid: McGraw Hill.
Caballo, V., Salazar, I.C. y Carrobles, J.A. (2011). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Madrid: Pirámide.
Caballo, V., Simón, M.A. (coords.) (2001). Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente. Trastronos generales. Madrid: Pirámide.
Caballo, V., Simón, M.A. (coords.) (2002). Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente. Trastronos específicos. Madrid: Pirámide.
Fuentenebro, F. y Vázquez, C. (1999). Psicología médica, psicopatología y psiquiatría. Madrid: Interamericana.
Gradillas, V. (1998). Psicopatología descriptiva. Madrid: Pirámide.
Mesa, P. J. y Rodríguez, J. F. (2007). Manual de psicopatología general. Madrid: Pirámide.
Mesa, P. J. y Rodríguez, J. F. (2012). Manual de Psicopatología Clínica. Madrid: Pirámide.
Organización Mundial de la Salud (1992). Clasificación internacional de las enfermedades mentales. Madrid: Meditor.
Sarason, I.G. y Sarason, B. R. (2006). Psicopatología: psicología anormal. El problema de la conducta inadaptada. Madrid: Prentice-Hall.
Bibliografía Específica
Belloch, A. y Baños, R.M. (1987). Psicopatología y procesamiento de la información. Valencia: Promolibro.
Belloch, A., Cabedo, E., Carrió, C. (2011). TOC. Obsesiones y compulsiones. Tratamient cognitivo del trastrono obsesivo compulsivo. Madrid: Alianza.
Clark, D. A. y Beck, A. T. (2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. Madrid: DDB
Ellis, A. (2000). Cómo controlar la ansiedad antes de que le controle a usted. Madrid: Paidos.
Gavino, A. (2012). Tratando trastorno obsesivo-compulsivo: técnicas, estrategias generales y habilidades terapéuticas. Madrid: Pirámide.
González Barón, R. (2012). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid: Piramide.
Pérez Álvarez, M. (2012). Las raices de la psicopatología moderna: la melancolía y la esquizofrenia. Madrid: Pirámide.
Rosa Alcaraz, A. I. (2012). El trastorno obsesivo-compulsivo en la infancia: una guía de desarrollo en la familia. Madrid: Pirámide. Colección Ojos Solares.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.