Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
LITERATURA INFANTIL Y FOMENTO DE LA LECTURA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119024 | LITERATURA INFANTIL Y FOMENTO DE LA LECTURA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41119 | GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C109 | DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
-Los conocimientos propios del nivel universitario en cuanto al uso correcto de la Lengua española (C1). -Para los alumnos Erasmus, se solicita el nivel B1 de la Lengua Española. -Código ético (plagio): respeto a la propiedad intelectual y los derechos de autor. El plagio conlleva el no superar la actividad. -Asistencia, al menos, del 80% de las clases presenciales de la asignatura.
Recomendaciones
-Conocimiento del currículum oficial de Educación Primaria para Andalucía. -La asignatura está integrada en el módulo didáctico-interdisciplinar "Enseñanza y aprendizaje de las Lenguas", por lo tanto deberán activarse contenidos y conceptos ya estudiados en otras asinaturas de este módulo. -En resumen, las propias de una asignatura en la que la adquisición de las competencias lingüística y literaria es estudiada desde un punto de vista artístico (función estética) en el texto literario (ya sea oral o escrito) cuyo receptor es el niño.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ANTONIO | MORENO | VERDULLA | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
LOURDES | SÁNCHEZ | VERA | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
CE21 | Adquirir formación literaria y conocer la literatura infantil. | GENERAL |
CE22 | Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura | GENERAL |
CE25 | Fomentar la lectura y animar a escribir. | GENERAL |
CE29 | Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes | GENERAL |
CT4 | Responsabilidad social de empresas e instituciones. Códigos de conducta profesional | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1 - Identificar la literatura infantil y diferenciarla de las publicaciones infantiles |
R2 | R2 - Conocer y analizar el corpus de la literatura infantil. |
R3 | R3.- Valorar el papel de la Literatura infantil en el inicio y desarrollo de la competetncia literaria |
R4 | R4 - Conocer las principales técnicas de Fomento de la lectura para el desarrollo de las competencias lingüística y literaria en los alumnos de la escuela Primaria |
R5 | R5.- Conocer el currículum de Lengua y Literatura en EP y diseñar propuestas docentes para el desarrollo de las competencias lingüística y literaria. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | -Desarrollo de los aspectos teóricos fundamentales, ilustrado con textos literarios infantiles. -Desarrollo de los aspectos teóricos del fomento de la lectura en la Educación Primaria. |
32 | CB4 CE21 CE22 CE25 CE29 CT4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -Análisis y comentario de textos teóricos y de Literatura Infantil. -Selección de obras de Literatura Infantil para el aula de Educación Primaria. -Elaboración de propuestas didácticas para la explotación de textos literarios en el aula de Educación Primaria. |
16 | CE21 CE22 CE25 CE29 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lecturas recomendadas. Reseñas de las lecturas. |
50 | Reducido | CE21 CE25 CE29 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y virtuales por CV |
25 | Reducido | CE21 CE22 CE25 CE29 |
12. Actividades de evaluación | Exposición de resultado de actividades y trabajos |
15 | Reducido | CE21 CE22 CE25 CE29 |
13. Otras actividades | Trabajo de campo |
12 | Reducido | CE21 CE22 CE25 CE29 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Asistencia obligatoria -Incorporación de los resultados de aprendizaje en las actividades de clase y trabajos. -Relevancia, cohesión y adecuación de las aportaciones realizadas en cada tarea/actividad. -Creatividad y originalidad en la elaboración de actividades/tareas y en su exposición. -Participación activa y pertinente en las sesiones de clase y Campus Virtual. -Corrección formal y de estilo en la expresión oral y escrita.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
1.- Comentario de textos teóricos y literarios (infantiles) | Observación y seguimiento del trabajo del alumno |
|
CB4 CE21 CE25 |
2. - Lectura de obras de: teatro infantil, poesía infantil y narrativa (cuento o novela) infantil. - Libroforum sobre las lecturas realizadas por los alumnos. | Ficha de análisis(cuyo modelo facilitará el profesor). Participación activa y pertinencia de las aportaciones. |
|
CB4 CE21 CE25 CT4 |
3.-Actividad teórico-práctica sobre selección de textos para el aula de primaria. | -Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios y tutorías presenciales y virtuales. |
|
CB4 CE22 CE25 CE29 |
4.-Elaboración de propuestas para el fomento de la lectura en aula de Primaria. | -Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios y en tutorías presenciales y virtuales. |
|
CB4 CE21 CE22 CE25 CE29 CT4 |
5.- Prueba final | -Examen |
|
CB4 CE21 CE22 CE25 CE29 CT4 |
Procedimiento de calificación
-Evaluación general de la asignatura: Tareas 1,2: 30%; tareas, 3 y 4: 40%; Tarea 5: 30%. -Evaluación de las actividades/tareas, se valorará: 70% la pertinencia de los contenidos; la correción expresiva, 20%; y los aspectos formales, 10%. -No se admitirán trabajos/actividades fuera del plazo establecido para cada uno de ellos. -Las faltas de asistencia, justificadas o no, más allá del 20% establecido, impedirá aprobar la asignatura y requerirá un plan de trabajo específico que se presentará en la siguiente convocatoria a la que tuviese derecho. -Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos prácticos durante el curso 2014-2015. Así solo deberán realizar la prueba final correspondiente al apartado 5 de los procedimientos de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1: LA LITERATURA INFANTIL. |
CB4 CE21 CT4 | R1 R2 |
TEMA 2: LA LITERATURA INFANTIL EN EL AULA. EL FOMENTO DE LA LECTURA Y SU RELACIÓN CON EL CURRÍCULO DE PRIMARIA. |
CB4 CE22 CE25 CE29 CT4 | R3 R4 R5 |
TEMA 3: LA POESÍA INFANTIL.- |
CB4 CE21 CE25 CE29 | R1 R2 R3 R4 R5 |
TEMA 4: LA NARRATIVA INFANTIL.- |
CB4 CE21 CE25 CE29 CT4 | R1 R2 R3 R4 R5 |
TEMA 5: EL TEATRO INFANTIL.- |
CB4 CE21 CE25 CE29 CT4 | R1 R2 R3 R4 R5 |
TEMA 6: LITERATURA E IMAGEN.- |
CB4 CE21 CE25 CE29 CT4 | R1 R2 R3 R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ANGOLOTI, Carlos (1990):Cómics, títeres y teatro de sombras.Tres formas plásticas de contar historias; Madrid: Ediciones de la Torre. CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J. (coords.)- (1990):Literatura Infantil; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.- (1991):Poesía Infantil. Teoría, crítica e investigación; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.- (1992):Literatura Infantil y enseñanza de la Literatura; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.- (1993):Literatura Infantil de Tradición Oral; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.- (1995):El niño, la literatura y la cultura de la imagen; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.- (1996): Hábitos lectores y animación a la lectura; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.- (1997): Teatro infantil y dramatización escolar; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.- (1999): Literatura Infantil y su Didáctica; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.- (2000): Presente y futuro de la Literatura Infantil; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.- (2001): La Literatura Infantil en el siglo XXI; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.GARCÍA SURRALLÉS, C. y MORENO VERDULLA, A. (1997):Literatura Infantil y Juvenil. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.MORENO VERDULLA, A. (1998): Literatura infantil. Introducción en su problemática su historia y su Didáctica. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.NOBILE, Angelo (1990): Literatura infantil y juvenil; Madrid: Morata, 1992.PETRINI, Enzo (1958): Estudio crítico de la literatura infantil. Madrid: Rialp, 1981.SÁNCHEZ CORRAL, L. (1995): Literatura Infantil y lenguaje literario. Barcelona: Paidós.SARTO, Montserrat (1998): Animación a la lectura con nuevas estrategias; Madrid: SM.
Bibliografía Específica
Teoría e Historia de la Literatura Infantil: BRAVO VILLASANTE, Carmen - (1971):Historia de la literatura infantil universal, Madrid: Doncel.- (1985):Historia de la literatura infantil española, Madrid: Escuela Española.CERVERA, Juan (1991): Teoría de la literatura infantil; Bilbao: Mensajero-Universidad de Deusto.COLOMER, Teresa (1998):La formación del lector literario. Narrativa infantil y juvenil actual. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.- (1999): Introducción a la Literatura Infantil y Juvenil; Madrid: Síntesis.COLOMER, Teresa (dir.) (2002):Siete llaves para valorar las historias infantiles. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. HÜRLIMANN, B. (1968): Tres siglos de literatura infantil europea. Barcelona: Juventud.LÓPEZ TAMÉS, Román (1985): Introducción a la literatura infantil; 20 ed: 1990, Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. -Tradición Oral Infantil PELEGRíN, Ana (1996): La flor de la maravilla. Juegos recreos y retahílas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.-Dramatización y Teatro Infantil: MATILLA, Luis (2000): La aventura del teatro. Madrid: Espasa. TEJERINA, Isabel (1994): Dramatización y teatro infantil. Dimensiones psicopedagógicas y expresivas. Madrid: Siglo XXI.
Bibliografía Ampliación
BRYANT, S. C (1976):El arte de contar cuentos; Nova Terra. GARCÍA PADRINO, J. (1992):Libros y literatura para niños en la España contemporánea. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.- (2001): Así pasaron muchos años... En torno a la Literatura Infantil Española. Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. PENNAC, Daniel (1992): Como una novela. Barcelona: Anagrama.RICO, Lolo (1999): Si tu hijo te pide un libro... Madrid: Espasa.RODARI, Gianni (1989): Gramática de la fantasía; Madrid: Aliorna.RUEDA, Salvador (1998):Bibliotecas escolares. Guía para el profesorado deEducación Primaria. Madrid: Narcea. VÁZQUEZ, Jesús M0 (1973): La prensa infantil en España; Doncel.Se recomienda la consulta de las siguientes revistas especializadas:CLIJ.Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil; Barcelona: Fontalba.Lazarillo. Madrid: Asociación española de amigos del libro infantil y juvenil.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.