Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


TEORÍAS DE LA CRIMINALIDAD

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30304021 TEORÍAS DE LA CRIMINALIDAD Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura es necesario tener superada la materia del Módulo
Básico Introducción a la Criminología

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MARIA JOSE RODRIGUEZ MESA Profesor Titular Universidad S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Analizar y comprender la importancia de los factores biológicos, fisiológicos y biosociales en la etiología del fenómeno criminal
R5 Analizar y comprender la influencia de los déficits de socialización en la etiología criminal
R4 Conocer y comprender el delito desde la perspectiva de las teorías del proceso social, y el papel que desempeña en en el fenómeno criminal el aprendizaje del delito
R1 Conocer y comprender la inluencia de los precedentes teóricos en las actuales teorías d ela criminalidad
R3 Conocer y comprender las influencias psicolçogicas y psiquiátricas en la explicación del crimen
R6 Ser capaz de analizar y comprender el delito desde la perspectiva de la ecología social y de las teorías culturales del crimen
R7 Ser capaz de analizar y comprender el delito desde la perspectiva de la perspectiva de las teorías del conflicto

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos teóricos
de la asignatura propiciando la interacción
continua con el alumnado a través de exposiciones
verbales, lectura de material original (inglés),
presentaciones de power point y apoyo en el
campus virtual.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios en grupos medianos en los que se
abordará la discusión de distintos problemas y
situaciones a partir de los conocimientos
adquiridos en las actividades teóricas y como
apoyo al sistema de aprendizaje, así como la
resolución y puesta en común de supuestos
prácticos rerlacionados con los contenidos
teóricos y las competencias propias de la
asignatura, basados en la lectura y preparación
del caso y su posterior exposición y  discusión
en clase.

16
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas a través del campus
virtual de manera que profesores y alumnos puedan
hacer seguimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Lectura y comentarios de textos, elaboración de
esquemas, etc. Trabajo individual y en grupo de
los alumnos. Búsqueda de documentación,
preparación de los temas y estudio de los
contenidos.
96
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoría individuales o grupales
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
Evaluación de los resultados del aprendizaje y de
la adquisición de las competencias. Evaluación de
las pruebas teóricas,evaluzaión de los trabajos y
exposiciones realizadas por el alumno.
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de las competencias y de los resultados del aprendizaje a través de
distintas actividades y tareas de evaluación. La evaluación será el resultado de
una evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y participen en
todas las actividades formativas, y una evaluación final para los alumnos que no
asistan, no participen satisfactoriamente en las actividades formativas o no
superen la evaluación continua.
Es preciso aprobar las pruebas o exámenes teóricos para aprobar la asignatura

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización prueba escrita Dos pruebas escritas a lo largo del curso con preguntas cortas y tipo test. Cada pregunta tipo test valdrá 0,5 punto, cada preguna corta 1 punto y las respuestas tipo test incorrectas restarán 0,25 puntos. El resultado de cada prueba se valorará hasta 3.75 puntos de la puntuación final. Se evaluará el grado de adquisición de los resultados del aprendizaje.
  • Profesor/a
Trabajos individuales y en grupo consistente en la aplicación práctica de los conocimientos teóricos . 25% nota final. En la evaluación de estos trabajos se tendrá en cuenta el desarrollo, la presentación, el contenido, la capacidad de trabajo en grupo y, en su caso, la capacidad de exposición oral. Resolución y cumplimentación de supuestos prácticos
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

- Realización de pruebas escritas: 75% de la nota final
- Resolución de supuestos prácticos: 25% de la nota final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.Las teorías criminológicas
¿Qué es una teoría en ciencias sociales? ¿Y en la criminología? ¿Para qué sirven las
teorías criminológicas?. Tipos de teorías criminológicas. Criterios para evaluar una teoría criminológica.  Los
vínculos entre las teorías criminológicas, el Derecho penal y la política
criminal.

2. El delito como elección
El libre albedrío. La Revisión neoclásica: Factores situacionales y teoría de las actividades rutinarias. La
teoría de la elección racional. Planteamientos actuales. Valoración.
3. Teorías biológicas
El enfoque biosocial. La genética criminal: estudios de gemelos y de adopciones. Disfunciones cerebrales y
criminalidad.
4. Explicaciones psicológicas del crimen
La aproximación psicoanalítica. Teorías de la inferioridad mental. Teorías de la personalidad criminal. Teoría del
aprendizaje conductual. Aprendizaje social y teorías del modelado. Teorías cognitivas. Análisis factorialista del
crimen.
5. Principales corrientes sociológicas
La teoría de la anomia. La teoría general de la tensión. Teorías subculturales: teoría de la reacción social y
teoría de la oportunidad diferencial.
6. Teorías del proceso social
La Escuela de Chicago y otras tesis ambientalistas. La teoría de la asociación diferencial. La teoría de la
neutralización.
7. Teorías del control social
La teoría de la contención. La teoría del control social. La teoría general del crimen. La teoría del
power-control.
7. Teorías críticas y teorías integradoras
Las corrientes principales de la Criminología frente a la Criminología crítica. La Criminología crítica. La
teoría del labelling approach. La contemporánea Criminología del conflicto. La nueva criminología crítica. Las
teorías integradoras del crimen.


        
R2 R5 R4 R1 R3 R6 R7
            Tema 8: La Criminología en la actualidad. Insuficiencia de las teorías prevencionistas. La vuelta al retribucionismo
(teorías del mereceimiento y Teorías del Control social de Hirshi). La teoría de la prevención situacional.
Criminología de la vida cotidiana y
prevención general: «Life styles crimes», «Broken windows» y «tolerancia cero».Otras formas de reacción social
a la criminalidad de carácter no punitivo (abolicionismo, no intervención, medidas de seguridad).
        
R2 R5 R4 R1 R3 R6 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Cayetano Rodríguez, M.: Breve introducción a las teorías criminológicas, Reus, 2009.

Cid Moliné, J. y Larrauri Pijoán, E., Teorías criminológicas: explicación y prevención de la delincuencia, Bosch, Barcelona, 2001.

Clemente Díaz, M.: Introducción a la Criminología, Centro de estudios Financieros, 2013.

Díaz Cortés, L.M (coord.).: Introducción a la Criminología, Ratio legis, 2013.

García-Pablos de Molina, A., Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos, Editorial Tirant lo blanch, Valencia, 2005.

García-Pablos de Molina, A., Tratado de Criminología, Editorial Tirant lo blanch, Valencia, 2013.

Garrido, V., Stangeland, P. y Redondo, S., Principios de Criminología, Tirant lo blanch, Valencia, 2013.

Gil Villa, F.: Introducción a las teorías criminológicas, Tecnos, 2013.

Nicolas Guardiola, J.J.: Teorías criminológicas: criminología, derecho penal y derechos humanos, Aranzadi, 2014

 Serrano Maíllo, A., Introducción a la Criminología, Dykinson, Madrid, 2009.

Taylor, I.: La nueva Criminología, 2º ed., Amorrortu, 2008.

 

Tellez  Aguilera, A.: Criminología, Edisofer, S.L, 2008. 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.