Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


MARKETING NO LUCRATIVO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 31307020 MARKETING NO LUCRATIVO Créditos Teóricos 4
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

El Marketing No Lucrativo se constituye como una rama del Marketing en la que los
principios y técnicas del mismo se aplican y se adaptan al conjunto de
organizaciones que no tienen como fin la obtención de beneficios económicos. A
pesar de que existe un cuerpo de conocimientos propios de la asignatura, los
conocimientos básicos del marketing comercial resultan imprescindibles en el
entendimiento del no lucrativo.

 

Recomendaciones

Se recomienda la asistencia regular a las clases y la participación en las
prácticas de la asignatura

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
NIEVES GRACIA MARTIN PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CE14 Realizar actividades dirigidas a la aplicabilidad de los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de este perfil de estudios. ESPECÍFICA
CE26 Ser capaz de analizar, evaluar y caracterizar los distintos tipos de mercados de la organización. ESPECÍFICA
CE27 Ser capaz de tomar decisiones de marketing en ámbitos de actividad específicos. ESPECÍFICA
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT19 Sensibilidad hacia temas ambientales TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo. TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT6 Compromiso ético TRANSVERSAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Los alumnos tendrán que ser capaces de realizar un plan de marketing no lucrativo en el que evalúen el mercado objeto del estudio así como su caracterización, realizando un diagnóstico de la situación. Además deberá ponerse de manifiesto que son capaces de decidir las estrategias de marketing adecuadas en función de los resultados del diagnóstico realizado y considerando la información obtenida.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos de enseñanza-aprendizaje:
La metodología utilizada para la asignatura será
cooperativa, con grupos formales. Y se utilizará
de forma complementaria flipped classroom y
gamificación, entre otro tipo de metodologías
innovadoras. De este modo, las clases teóricas
serán coordinadas y dirigidas por la profesora
pero ejecutadas por el alumnado mediante la
elaboración de vídeos y textos de cada uno de los
temas.
32 CB3 CB4 CE26 CE27 CT16 CT2 CT21 CT3 CT5 CT7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Métodos de enseñanza-aprendizaje:

Estudio de casos que permitirán la
aplicación de los conocimientos
adquiridos.
Resolución de cuestiones planteadas por
el profesor.


Modalidades organizativas:

Las clases prácticas están diseñadas en un
contexto de grupos formales de aprendizaje
cooperativo. Realizarán por tanto tareas
diseñadas
para el logro de objetivos compartidos. Se
utilizarán estrategias de tipo: Jigsaw, Tarea de
comprensión, de toma de decisiones complejas,
Controversia académica estructurada, resolución
de
problemas y test de grupo.

16 CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajos individuales
Trabajos en grupo
Estudio autónomo
96 Reducido CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7
12. Actividades de evaluación
El alumno desarrollará dos pruebas
escritas a lo largo del curso para
comprobar la asimilación de los
conocimientos adquiridos y un examen
final.
6 Grande CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorarán los siguientes aspectos:

Nivel de conocimientos adquiridos.
Calidad y frecuencia de la participación en clase.
Presentación de los trabajos.
Expresión oral y escrita.
Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada.
Integración de las diferentes fuentes empleadas.
Capacidad de síntesis.
Aportaciones originales.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes parciales A criterio del profesor coordinador, se podrán realizar pruebas escritas de carácter parcial durante el curso. En el caso de que se realicen, las puntuaciones serán sumatorias y la asignatura quedará aprobada al alcanzar la puntuación de 5 quedarán exentos de esa parte en el examen final. Las pruebas podrán incluir preguntas tipo test y/o preguntas de desarrollo.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CE27 CT16 CT2 CT21 CT3 CT5 CT7
Examen final Realización de una prueba final escrita sobre toda la materia cursada, en junio, septiembre y diciembre. El alumnado que no haya acudido a clase y por tanto, no haya entregado trabajos individuales o grupales, no podrá obtener más que un 7 de puntuación en el mismo.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CB3 CB4 CE26 CE27 CT16 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7
Participación activa en clase. Mediante control del profesorado
  • Profesor/a
CT16 CT3 CT7
Trabajos en grupo. Se realizará un trabajo en grupo en el que se valorará las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, asi como la presentación y exposición del mismo.
  • Profesor/a
CE14 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7
Trabajos individuales Realización de trabajos a lo largo del curso sobre la materia impartida, teniendo especial interés las fuentes empleadas, utilización del lenguaje oral y escrito y la adecuación a los objetivos establecidos.
  • Profesor/a
CE14 CT16 CT19 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7

 

Procedimiento de calificación

La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se
obtendrá como media ponderada de:

1.- Participación en clase y seminarios: 10%

2.- Examen final: 50%

3.- Trabajos individuales: 20%

4.- Trabajo en grupo: 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- El Marketing No-lucrativo
2.- Marketing Social
3.- Enfoques de un programa de marketing social
4.- El análisis de la situación y el diagnóstico social
5.- Los objetivos y metas en las campañas sociales
6.- La estrategia de producto. Beneficios de los comportamientos
7.- Las estrategias de precios. Coste del comportamiento
8.- La estrategia de distribución. Facilitación del comportamiento.
9.- Estrategias de comunicación.
10.- Estrategias de Sostenibilidad.
        
CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Penelas Leguia, A.; Galera Casquet, C; Galán Ladero, M.; Valero Amaro, V. (2012): "Comercialización de  el marketing en las organizaciones no lucrativas"

Andreasen, A. y Kotler, P. (2007): "Marketing estratégico para las Organizaciones sin Fines de Lucro", Prentice-Hall

Curras, R .; Simo, ML (2009): "La comercialización no lucrativo", Ed. Repro-Expres, SL, Valencia

Mier-Terán, JJ (2009): "Marketing Socioambiental: Una propuesta Para La Aplicación del marketing social al campo medioambiental", Servicio de Publicaciones de la UCA. (Http://serviciopublicaciones.uca.es/tienda_publicaciones.php/productos/showTesis/id/59)

Barranco Saiz, F.J. (2005): "Marketing social corporativo" Ed. Pirámide

 

 

Bibliografía Específica

AIMPN (varios años): Revista internacional de marketing público y sin fines de lucro, Springer

Kotler, P. y Lee, NR (2008): "El marketing social: los comportamientos que influyen para bien", Sage Publications, California. 

 

Montero, Mª J. (2003): El mercadeo en las ONGD: la gestión del Cambio Social, Ed. Desclée de Brouwer, Bilbao.

Vázquez, JL y Placer, JL (2000): "Cinco Temas de Introducción al público de marketing" (Sin Publicar)

Weinreich, NK (1999): "Manos a la comercialización social: una guía paso bystep", Sage Publications, California

 

 

Bibliografía Ampliación

Andreasen, AR (1995): "el cambio social marketing", San Francisco, Jossey-Bass

http://www.aimpn.org/

http://www.nonprofitmarketingguide.com/resources/#

http://www.nonprofitmarketingguide.com/blog/

http://marketing.about.com/od/nonprofitmarketing/Marketing_for_NonProfit_Organizations.htm

http://marketing.about.com/cs/nonprofitmrktg/a/8stepnonprofit.htm

http://www.wikilearning.com/articulo/organizaciones_sin_animo_de_lucro-marketing_no_lucrativo/15212-2

 

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.