Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
TRADICIÓN ORAL INFANTIL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118039 | TRADICIÓN ORAL INFANTIL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C109 | DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
- Para el alumnado nacional: destrezas y competencias lingüísticas y comunicativas correspondientes a un nivel C1 de español. - Para el alumnado Erasmus: destrezas y competencias lingüísticas y comunicativas correspondientes a un nivel A2 de español. - Asistencia al 80% de las clases presenciales de la asignatura. - Respeto a la propiedad intelectual y derechos de autor. El plagio será considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario (recogido en el artículo 13 de su Estatuto) y conllevará la no superación de la actividad.
Recomendaciones
- Conocimiento del currículum oficial de Educación Infantil en Andalucía. - Esta asignatura está integrada en la mención "Educación lingüística y literaria" y en parte se relaciona con competencias y resultados de aprendizaje de la asignatura "Didáctica de la lengua extranjera en educación infantil". - Esta asignatura está relacionada con la asignatura "Literatura infantil y fomento de la lectura" que se impartirá en el octavo semestre.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Beatriz | Sánchez | Hita | Profesora Sustituta Interina | N | |
LOURDES | SÁNCHEZ | VERA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEO22 | Adquirir una formación literaria a través de la literatura de tradición oral. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO27 | Conocer manifestaciones del folclore infantil en la LE como recurso didáctico para la adquisición de la LE en Educación Infantil | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO30 | Diseñar actuaciones que fomenten las capacidades cognitivas necesarias para el desarrollo del habla, de la lectura y de la escritura en la etapa de la educación infantil | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO32 | Valorar la tradición oral y el folklore como recurso didáctico en educación infantil desde una globalización de las dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CG21 | Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1.-Identificar las características propias de la Literatura de Tradición Oral y diferenciarla de las manifestaciones literarias de autor. |
R2 | 2.- Saber elaborar una selección de textos apropiados para el trabajo en el aula de infantil. |
R3 | 3.- Trabajar los textos de TO de forma globalizada para fomentar el desarrollo integral del niño. |
R4 | 4.- Valorar el papel de la tradición oral en el inicio de la competencia literaria. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Desarrollo de los aspectos teóricos ilustrados con textos, audiciones y vídeos sobre manifestaciones de tradición oral. |
32 | CEO22 CEO32 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Análisis y comentario de textos teóricos y de tradición oral. - Selección de textos de tradición oral para su explotación en el aula de infantil. - Elaboración de propuestas didácticas globalizadas. - Seminarios específicos. |
16 | CEO22 CEO27 CEO30 CEO32 CG21 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Realización de actividades, lecturas y estudio por parte del alumno. |
70 | Reducido | CEO22 CEO27 CEO30 CEO32 CG21 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Tutorías presenciales y virtuales, individuales o en pequeño grupo. |
20 | Reducido | CEO30 CG21 |
12. Actividades de evaluación | - Exposición de propuestas didácticas. |
6 | Grande | CEO27 CEO30 CEO32 CG21 |
13. Otras actividades | - Trabajo de campo de búsqueda de textos de tradición oral. |
6 | Mediano | CEO22 CEO27 CEO32 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1º- Asistencia obligatoria. 2º.- Incorporación de los resultados de aprendizaje en las actividades de clase y trabajos. 3º.- Relevancia y cohesión de las aportaciones realizadas en cada tarea/actividad. 4º.- Creatividad y originalidad en la elaboración de actividades/tareas y en su exposición. 5º.- Participación activa y pertinente en las sesiones de clase y en el Campus Virtual. 6º.- Adecuación de los resultados a los planteamientos de cada tarea o prueba. 7º.- Corrección formal y de estilo en la expresión oral y escrita.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Actividades de clase: Comentario de textos, audiciones o vídeos. Búsqueda de textos de tradición oral. | - Portafolio del alumno. - Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios específicos y en tutorías presenciales y virtuales. - Rúbrica de evaluación. |
|
CEO22 CEO27 CEO30 CEO32 CG21 |
2.- Proyecto cuento popular: Elaborar una propuesta de trabajo a partir de una selección de cuentos de TO con los que trabajar las áreas y contenidos establecidos en el currículum de Ed. Infantil en Andalucía. | - Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios específicos y en tutorías presenciales y virtuales. - Exposición de la propuesta. - Rúbrica de evaluación. |
|
CEO30 CEO32 CG21 |
3.- Proyecto poesía popular (cancionero/romancero): Elaborar una propuesta de trabajo a partir de una selección de canciones y romances de TO con los que trabajar las áreas y contenidos establecidos en el currículum de Ed. Infantil en Andalucía. | - Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios específicos y en tutorías presenciales y virtuales. - Exposición de la propuesta. - Rúbrica de evaluación. |
|
CEO30 CEO32 CG21 |
4.- Propuesta didáctica L2: Selección de textos de tradición oral en lengua extanjera y elaboración de propuestas para iniciar al alumno de Ed. Infantil en el conocimiento de una segunda lengua. | - Portafolio del alumno. - Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios específicos y en tutorías presenciales y virtuales. - Exposición de la propuesta. - Rúbrica de evaluación. |
|
CEO27 CEO30 CEO32 CG21 |
Procedimiento de calificación
- La calificación final será la suma ponderada de los diferentes bloques de evaluación: bloque 1: actividades de clase 10% bloque 2: proyecto cuento popular 30% bloque 3: proyecto poesía popular 30% bloque 4: propuesta didáctica L2 30% Para que dicha suma sea posible deberán estar aprobados cada uno de los bloques, si alguno está suspenso la calificación final será suspenso. - En la evaluación de cada tarea/actividad se tendrá en cuenta: la pertinencia de los contenidos 70%, la corrección expresiva 20% y los aspectos formales 10%. - No se admitirán trabajos fuera de plazo. - Las faltas de asistencia más allá del 20% establecido impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo el alumno un plan de trabajo específico que deberá presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho. - Los alumnos repetidores que hayan cumplido los requisitos de participación, mantendrán la calificación de las actividades superadas durante el curso 2014/2015. Deberán asistir a las tutorías a las que se les convoque y en las que se les establecerá un plan de trabajo específico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Valor y características de la tradición oral infantil. Delimitación y concepto. |
CEO22 CEO32 | R1 |
2.- Folclore y escuela. Funcionalidad de la tradición oral en Educación Infantil. |
CEO27 CEO30 CEO32 CG21 | R2 R3 R4 |
3.- El Romancero infantil. |
CEO22 CEO30 CEO32 CG21 | R1 R2 R3 R4 |
4.- El Cancionero de tradición oral infantil. |
CEO22 CEO27 CEO30 CEO32 CG21 | R1 R2 R3 R4 |
5.- La narrativa de tradición oral: el cuento. |
CEO22 CEO27 CEO30 CEO32 CG21 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BRYANT, S. C. (1976): El arte de contar cuentos; Nova Terra.
CERRILLO, Pedro (1990):"Del cancionero popular al cancionero infantil", en Cerrillo-García Padrino Coords), Poesía Infantil. Teoría, Crítica e Investigación; Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-LaMancha.
CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J.(coords) (1993):Literatura infantil de tradición popular. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
LARREA, Arcadio (1967):El folklore y la escuela; C.S.I.C.
LÓPEZ TAMÉS, R. (1990): "Del cuento a la narrativa infantil de autor", en Cerrillo- García Padrino (Coords), Literatura Infantil; Cuenca: E.U. de Formación del Profesorado, Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
MEDINA, Arturo (1990):"La tradición oral como vehículo literario infantil. Sus valores educativos", en Cerrillo- García Padrino (Coords) Literatura Infantil; Cuenca: Servicio dePublicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
MORENO VERDULLA, A (1990):"El Romancero infantil y la Escuela", en Tavira, núm. 7, pág. 61 y ss. Cádiz: E.U. de Formación del Profesorado.
PELEGRíN, Ana Mª (1984):Cada cual atienda su juego; Madrid: Cincel.
-(1988):La aventura de oír. Cuentos y memorias de tradición oral; Madrid: Cincel.
-(1989):"Romancero infantil", en Piñero-Atero-Rodríguez-Ruiz (eds.): El Romancero. Actas del IV Coloquio Internacional del Romancero; Cádiz: Fundación Machado-Universidad de Cádiz.
- (1990):“Poética y temas de la tradición oral (Romancero Infantil)” en Cerrillo-García Padrino (Coords) Poesía Infantil. Teoría, Crítica e Investigación;Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
-(1996):La flor de la maravilla. Juegos. Recreos. Retahílas; Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
SILVEYRA, Carlos (2001):Canto rodado. La literatura oral de los chicos. Buenos Aires: Ed. Santillana
Bibliografía Específica
ATERO BURGOS, V. (2003): Manual de encuesta del Romancero Andaluz. Catálogo-Índice. Cádiz: Servicio dePublicaciones de la Universidad.
BETTELHEIM, B. (1977):Psicoanálisis de los cuentos de hadas; Ed. Crítica.
BORTOLUSI, M. (1985):Análisis teórico del cuento infantil; Ed. Alhambra.
CERDÁ, Hugo (1985):Ideología y cuentos de hadas; Akal.
CERRILLO, Pedro (1992):"Cancionero popular infantil de la provincia de Cuenca. (Lírica popular de tradición infantil)", en Boletín de la Asociación Española de Amigos del Libro infantil y juvenil, núm. 20.
GARCíA SURRALLÉS, C (1989):"La doncella que fue a la guerra: romance y cuento", en Tavira, nº. 6, pág. 5 y ss. Cádiz: E. U. de Formación del Profesorado.
JANER MANILA, G. (1990):Fuentes orales y educación; Barcelona: Pirene.
JEAN, Georges (1988):El poder de los cuentos. Barcelona: Pirene.
LARREA, Arcadio (1967):El folklore y la escuela; C.S.I.C.
PASTORIZA, D (1962):El cuento en la literatura infantil; Ed. Kapelusz.
PÉREZ VIDAL, J. (1986):Folclore infantil canario; Gran Canaria: Cabildo Insular
PROPP, Vladimir (1974):Raíces históricas del cuento; Ed. Fundamentos.
- (1977 ):Morfología del cuento; Ed. Fundamentos
SAVATER, Fernando (1988):"Lo que enseñan los cuentos", En CLIJ. nº 1. Barcelona: Fontalba.
Bibliografía Ampliación
ANTOLOGÍAS Y RECOLECCIONES:
ATERO, V. y RUIZ, Mª J. (1990):En la baranda del cielo. Romances y canciones infantiles de la Baja Andalucía; Alcalá de Guadaira, Sevilla:Guadalmena.
BETTELHEIM, Bruno (1980):Los cuentos de Perrault. Barcelona: Editorial Crítica.
BRAVO VILLASANTE, C. (1976):Una, dola, tela, catola. El libro del folklore infantil; Miñón.
- (1976):China, China, Capuchina, en esta mano está la china; Miñón.
- (1978):Adivina, adivinanza. Folklore infantil; Interduc/Schoroedel.
CERRILLO, Pedro (2000): Adivinanzas populares españolas. Estudio y Antología;Cuenca: Servicio de Pub. de la Universidad de Castilla-La Mancha.
ESPINOSA, Aurelio M (hijo) (1987-88):Cuentos populares de Castilla y León. 2 vol. Madrid: CSIC.
GARCÍA SURRALLÉS, C. (1992):Era Posivé... Cuentos tradicionales gaditanos; Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
GIL, Bonifacio (1964): Cancionero infantil; Madrid: Taurus
HIDALGO MONTOYA, J. (1969):Cancionero popular infantil español.Barcelona: Tico Música.
- (1979):Cancionero de Navidad. Villancicos populares españoles. Madrid: Antonio Carmona Editor.
MEDINA, Arturo (1964):El Silbo del Aire; Vols. I (infantil) y II (juvenil). Vicens Vives.
PÉJU, Pierre (1988):Los cuentos de los hermanos Grimm. Barcelona:Editorial Crítica.
RGUÉZ. ALMODÓVAR, A. (1987):Los cuentos maravillosos españoles; Barcelona: Editorial Crítica.
ROMERO LÓPEZ, A et alt. (1990):Romancero granadino de tradición oral. Primera flor. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada
- (1990):Adivinancero granadino de tradición oral. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada
- (1994):Juegos infantiles granadinos de tradición oral. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada
- (1995):Romancero granadino de tradición oral. Segunda flor. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada
- (1998):Refranero granadino de transmisión oral. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada
RUIZ FERNÁNDEZ, Mª J. (1995):La tradición oral del Campo de Gibraltar; Cádiz:Diputación Provincial.
SILVEYRA, Carlos (2002): Cómo se dice. Diccionario de casi todos los idiomas;Buenos Aires: Altea.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.