Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41118011 DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Para estudiantes Erasmus se requiere un nivel de idioma B1 de español.
En el caso de estudiantes españoles se requiere un nivel de español equiparable
al C1.
La asignatura tiene carácter presencial.
Se penalizará el plagio en los trabajos entregados por los alumnos.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JOSEFA CUESTA FERNANDEZ PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD N
AURORA MARÍA RUIZ BEJARANO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
FERNANDO SÁNCHEZ LANZ PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE28 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, así como dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia ESPECÍFICA
CG21 Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6. GENERAL
CG5 Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y el heurístico. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R9 Analizar materiales y recursos didácticos, valorando sus características, limitaciones y adecuación para cada ciclo.
R10 Conocer la idoneidad de los diferentes agrupamientos en relación con las actividades y las posibilidades de cooperación entre iguales de cada ciclo.
R12 Conocer las finalidades de la evaluación en esta etapa, qué, cómo y cuándo evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje y la acción educativa.
R6 Conocer y contrastar diferentes opciones educativas respecto al ejercicio de la autoridad y el estableciomiento de límites y normas para la convivencia.
R7 Conocer y contrastar diferentes tipos de actividades propuestas y desarrolladas en la educación infantil.
R8 Disponer de criterios para la selección de actividades adecuadas al ciclo 0-3 y al ciclo 3-6.
R13 Elaborar propuestas de actuación y tomar decisiones fundamentadas para la organización de situaciones de trabajo en el aula infantil en el ciclo 0-3 y en el ciclo 3-6
R2 Identificar el juego como principio didáctico en la educación infantil. Elaborar las implicaciones educativas que se derivan de su formato y su evolución.
R4 Identificar la actividad como principio didáctico en la educación infantil. Elaborar las estrategias metodológicas que implican la manipulación y la acción en el desarrollo y el aprendizaje en el periodo 0-6
R5 Identificar la globalización como principio didáctico en la educación infantil. Reconocer las actividades de la vida cotidiana como referente para las propuestas educativas.
R1 Reconocer la importancia de contar con un marco teórico de referencia para el conocimiento, la planificación y la evaluación de la práctica educativa, desarrollando una actitud crítico-reflexiva.
R11 Reconocer la importancia de las rutinas en la organzación temporal. Proponer secuencias temporales de acuerdo a las peculiaridades de cada ciclo.
R3 Saber dotar de carácter lúdico a las activiades escolares

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición: Presentación, análisis o cierre de
los temas o problemas para tratar las nociones,
conceptos y procedimientos relevantes de cada
temática. Con participación del alumnado.
Trabajo en grupo: Preparación en grupo de
lecturas, de resolución de problemas, elaboración
de proyectos y la realización de las actividades
y tareas relacionadas con cada temática.
Tutorías: Sesiones de interacción y actividad del
profesor con el alumno o con el grupo que permite
facilitar la elaboración significativa del
conocimiento a través de la resolución de dudas y
aclaraciones.
Evaluación: Seguimiento del proceso de
aprendizaje.
32 CE28 CG21 CG5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Exposición y debate: Exposiciones de los trabajos
de los grupos seguidos por el debate. Actividad
supervisada con participación compartida que
promueve la crítica y el debate sobre los
conocimientos tratados, materiales presentados y
actividades realizadas.
Evaluación: Seguimiento de proceso de aprendizaje.
16 CE28 CG21 CG5
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo: Estudio del alumno. Preparación
individual de las lecturas, la resolución de
problemas, trabajos, etc., para integrar el
conocimiento que ha de presentar y debatir con el
grupo.
Trabajo en grupo: Trabajo cooperativo para la
preparación en grupo de lecturas, ensayos y
propuestas de actuación
fundamentadas(proyectos)para entregar y/o exponer
en clase.
87 Reducido CE28 CG21 CG5
11. Actividades formativas de tutorías
Relación personalizada de ayuda en el proceso
formativo, individual y/o en pequeño grupo
10 Reducido CE28 CG21 CG5
12. Actividades de evaluación
Conjunto de entrevistas y pruebas orales y/o
escritas individuales y/o grupales, empleadas
para la valoración del proceso de aprendizaje.
5 Reducido CE28 CG21 CG5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Este apartado, como todos los demás, se ajusta a lo establecido en la memoria
verificada del título.
La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las
exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar
la asignatura. Todas las tareas de evaluación han de ser superadas para aprobar
la asignatura.
La asistencia en horas presenciales es obligatoria para el alumnado que quiera
seguir el proceso normal de evalucación de la asignatura, no pudiendo ser, en
ningún caso, inferior al 80% del total.
El proceso de evaluación normal será la evaluación continua, que reflejará el
trabajo realizado a lo largo del curso, tanto en grupo como indiviadualmente.
Para ello se establecen los siguientes criterios de valoración:

- Utilización del material presentado en clase.
- Comprensión de los conceptos e ideas básicas de cada temática trabajada.
- Establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas.
- Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso.
- Elaboración personal de las ideas expuestas.
- Argumentación, coherencia, claridad y corrección formal en la redacción y
exposición de informes y trabajos.
- Creatividad y fundamentación de los ensayos y las propuestas de actuación
elaboradas

Nota:  Los/as estudiantes con la asignatura suspensa mantendrán la calificación
de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente
curso académico, siendo evaluados por el mismo docente con el que cursaron la
asignatura. Si el/la estudiante quisiera ser evaluado/a por un/a docente
distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste/a.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Elaboración de los análisis individuales. Trabajos individuales
  • Profesor/a
CE28 CG21 CG5
- Elaboración en pequeño grupo de un diseño didáctico. Trabajo de grupo
  • Profesor/a
CE28 CG21 CG5
- Elaboración en pequeño grupo de un trabajo teórico. Trabajo de grupo
  • Profesor/a
CE28 CG21 CG5
- Elaboraciones de pequeño grupo en el portafolio. Portafolio
  • Profesor/a
CE28 CG21 CG5
- Entrevista de autoevaluación en pequeño grupo Entrevista
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CE28 CG21 CG5
- Participación y aportaciones de cada alumno/a en el aula y en el grupo. Observación directa del alumnado en su participación y aportaciones en el aula (diario del profesor/a).
  • Profesor/a
CE28 CG21 CG5
- Prueba escrita sobre las temáticas trabajadas en aula Prueba escrita individual con cuestiones abiertas
  • Profesor/a
CE28 CG21 CG5

 

Procedimiento de calificación

Los criterios que se utilizan para la valoración del trabajo de los estudiantes,
su rendimiento en las actividades de clase y su participación, tanto en sesiones
teóricas como prácticas, responden a la valoración de su grado de desarrollo en
todas las tareas/actividades indicadas.
Esta valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera:
Para aprobar la asignatura es necesaria la comprensión de los conceptos e ideas
básicas de cada temática trabajada y el establecimiento de relaciones entre los
conceptos de las temáticas analizadas.
Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren un nivel medio y alto,
respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones
entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de
las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas.
La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas (libros,
artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de
compañeros/compañeras), sin citar debidamente las mismas (entrecomillando los
párrafos citados textualmente, con indicación de la referencia), supondrá un
suspenso sin posibilidad de reelaboración durante el desarrollo de la
asignatura.En este caso, los estudiantes habrán de presentar dichos trabajos y
pruebas escritas y/o ensayo en la siguiente convocatoria oficial.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Núcleo temático 1. El juego como principio metodológico
- La seguridad afectiva y el interés por el aprendizaje.
- Juego y conocimiento. La evolución del juego.
- La potencialidad educativa del juego infantil.
        
CG21 CG5 R9 R10 R8 R2 R1 R3
            Núcleo temático 2. La actividad como principio metodológico.
- Actuar con sentido: actividad versus manipulación.
- Reflexión y toma de conciencia. El papel de los lenguajes.
- El papel de la motivación y de los errores en el aprendizaje escolar.
- Las reglas de contingencia y el andamiaje como estrategias metodológicas.
        
CG21 CG5 R9 R8 R4 R1
            Núcleo temático 3. La globalización como principio metodológico.
- El significado de la experiencia frente a las conexiones artificiales.
- La importancia del desarrollo infantil.
- La vida cotidiana como referente de las propuestas educativas.
        
CG21 CG5 R9 R8 R5 R1
            Núcleo temático 4. El desarrollo de los afectos y las relaciones. Implicaciones pedagógicas.
- Atención a la diversidad.
- La aceptación de normas y de límites.
- Cómo se ejerce la autoridad.
        
CG21 CG5 R6 R1
            Núcleo temático 5. Selección y organización de las actividades del aula.
- Rincones de actividad en el aula: una respuesta a la diversidad.
- Criterios para la selección de actividades y secuenciación de contenidos.
- Tipos de actividades. Pequeños proyectos y talleres.
- Actividades individuales y actividades cooperativas.
        
CG21 CG5 R10 R7 R8 R13 R1
            Núcleo temático 6. La organización del espacio y del tiempo.
- Los tipos de actividades y la organización del tiempo. Las rutinas.
- El aula en el ciclo 0-3 y en el ciclo 3-6.
- Habitar el aula.
        
CG21 CG5 R10 R7 R8 R13 R1 R11
            Núcleo temático 7. Los materiales y recursos didácticos.
- Criterios de selección y organización de matriales en el ciclo 0-3 y en el ciclo 3-6.
- Los sistemas de fichas, características y limitaciones.
        
CG21 CG5 R9 R10 R8 R13 R1
            Núcleo temático 8. La evaluación como investigación de la práctica.
- La evaluación de los niños y las niñas: para qué, qué, cómo y cuándo evaluar.
- Elaboración de informes. Distintos tipos.
- La autoevaluación del docente y de la práctica.
        
CG21 CG5 R12 R13 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  AA.VV. (1994): Las leyes del universo infantil. Psicoanálisis y educación infantil. Documento de trabajo inédito. ANTÓN ROSERA, M. (coord.) (2007). Planificar la etapa 0-6. Compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Barcelona: Graó.  BALDISEERRI, M. M. (1984). El Preescolar. Escuela de la infancia. Madrid: Cincel. BASSEDAS, E, HUGET, T. y SOLÉ, I. (2005). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona: Graó. CANO, M.I. y LLEDÓ, A.(1991). Espacio, comunicación y aprendizaje. Sevilla: Diada. DÍEZ NAVARRO, C. (1995). La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid: Ediciones de la Torre. DÍEZ NAVARRO, C. (1996). Proyectando otra escuela. Madrid: Ediciones de la Torre. DÍEZ NAVARRO, C. (2005). El piso de debajo de la escuela. Los afectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil. Barcelona: Graó. DOLTO, F. (1990): La causa de los niños. Buenos Aires: Paidós. ESCUELAS INFANTILES DE REGIO EMILIA: La inteligencia se construye usándola. Morata Madrid. FRABBONI, f. (1984). La educación del niño de 0 a 6 años. Madrid: Cincel. KAMII, C. y DEVRIES, R. (1984). La teoría de Piaget y la educación preescolar. Madrid: Visor. LAGUÍA, M. J. y VIDAL, C. (1987). Rincones de actividad en la escuela infantil.  Barcelona: Graó. MERIEU, Ph. (2001): La opción de educar. Ética y pedagogía. Barcelona: Octaedro. ORTEGA, R. (1990). Jugar y aprender. Una estrategia de intervención educativa. Sevilla: Diada. PALLEY, V. (2008) La niña del lápiz marrón. Amorrortu 2008 uenos Aires. PALLEY, V. (2009) El niño que quería ser un helicóptero. Amorrortu 2009 B. Aires-Madrid. PANIAGUA, G. y PALACIOS, J. (2005). Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza editorial. PÉREZ GÓMEZ, A.I. (1998) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata 1998 Madrid. QUINTO BORGHI, B. (2010). Educar en el 0-3. La práctica reflexiva en los nidi d'infanzia. Barcelona: Graó. SAINZ VICUÑA, P. (2010). Educar en el aula de 2 años. Barcelona: Graó. SÁNCHEZ BLANCO, C. (2000) Dilemas de la Educación Infantil. Pub. MCEP 2000 Sevilla. SANTOS GUERRA, M.A. (2008): La pedagogía contra Frankenstein. Barcelona: Graó. TORRES, J. (1994) Globalización e interdisciplinariedad Morata 1994 Madrid. VAN MANEN, M. (1998) El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica Paidós 1998 Barcelona. VIGY, J. L. (1980). La organización cooperativa de la clase. Talleres permanentes con niños de 2 a 7 años. Madrid: Cincel. WILD, R. (2001) Educar para ser Herder 2001 Barcelona. Revista Cuadernos de Pedagogía Revista Investigación en la Escuela Revista Infancia Revista Kikirikí.   Material audiovisual y diseños didácticos editados o elaborados expresamente para el desarrollo de la signatura que aporten un referente concreto, como apoyo para la elaboración de las ideas trabajadas.  

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.