Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


DIÁLOGO PLATÓNICO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20521043 DIÁLOGO PLATÓNICO Créditos Teóricos 6
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

No se exigen.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
TOMAS SILVA SANCHEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E04 Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua griega. ESPECÍFICA
E14 Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas. ESPECÍFICA
E15 Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. ESPECÍFICA
E17 Conocimientos de retórica y estilística. ESPECÍFICA
E18 Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas. ESPECÍFICA
E23 Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos ESPECÍFICA
E24 Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica ESPECÍFICA
E25 Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet ESPECÍFICA
E27 Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. ESPECÍFICA
E28 Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos ESPECÍFICA
E29 Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva histórico comparativa. ESPECÍFICA
E30 Capacidad para elaborar recensiones. ESPECÍFICA
E33 Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica ESPECÍFICA
E34 Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia ESPECÍFICA
E35 Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología ESPECÍFICA
E36 Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. ESPECÍFICA
E37 Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa. ESPECÍFICA
E39 Capacidad de comunicación y perlocutiva. ESPECÍFICA
E41 Capacidad para el razonamiento crítico ESPECÍFICA
G01 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G02 Planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Conocimientos básicos de la profesión GENERAL
G05 Comunicación oral y escrita en la lengua materna GENERAL
G07 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G08 Resolución de problemas GENERAL
G09 Toma de decisión GENERAL
G10 Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar GENERAL
G11 Apreciación de la diversidad y multiculturalidad GENERAL
G12 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL
G14 Compromiso ético GENERAL
G15 Preocupación por la calidad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Leer y traducir con nivel básico/medio los textos de la lengua griega clásica
R2 2. Recordar, identificar, clasificar, contrastar y explicar los sistemas fonológico, morfológico y sintáctico de la lengua griega antigua teniendo en cuenta las transformaciones históricas de esa lengua desde sus estadios más primitivos hasta la actualidad.
R3 3. Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua griega clásica, asociada a los textos estudiados.
R4 4. Comentar filológicamente textos griegos de la Antigüedad, reconociendo y explicando las estructuras y peculiaridades más relevantes de las épocas y géneros de la literatura griega antigua a la que pertenezcan los textos seleccionados.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
- Clases teórico-prácticas. Metodología de
enseñanza-aprendizaje: enseñanza presencial
teórico-práctica basada en la exposición de tipo
magistral y en la aplicación de los contenidos y
fundamentos teóricos, bien a través de recursos
tradicionales, bien utilizando diversos recursos
de las TIC, bien combinando ambos procedimientos;
lectura, traducción, análisis y comentario de una
selección de textos representativos del diálogo
platónico, que servirán para profundizar en el
estudio del sistema fonológico, morfológico y
sintáctico de la lengua griega antigua, así como
en el estudio y dominio del léxico griego
antiguo, con el objetivo de que el alumno
adquiera una competencia lectora de nivel
medio/avanzado en la lengua griega antigua.
- Pruebas evaluativas escritas y/u orales.
- Tutorías especializadas colectivas /
individuales.
48 B1 B2 B3 B4 B5 E04 E14 E15 E17 E18 E23 E24 E25 E27 E28 E29 E30 E33 E34 E35 E36 E37 E39 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G10 G11 G12 G14 G15
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo individual/autónomo del
estudiante: horas de estudio; realización de
ejercicios propuestos en las clases
teórico-prácticas; preparación de trabajos
personales.
102 B1 B2 B3 B4 B5 E04 E14 E15 E17 E18 E23 E24 E25 E27 E28 E29 E30 E33 E34 E35 E36 E37 E39 E41 G01 G02 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las
competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más
generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de
actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico
y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías
especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Trabajo diario en el aula. -Evaluación continua, valorándose positivamente el rendimiento (realización de las traducciones y comentarios morfo-sintácticos de los textos propuestos), participación en clase y progreso del alumno. -Observación y valoración de la aplicación de los conocimientos adquiridos, de la capacidad de reflexión personal y de expresión oral y escrita del alumno. -Sólo se permitirá un 20% de faltas de asistencia no justificadas: 4 sesiones de 1 hora.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B1 B2 B3 B4 B5 E04 E14 E15 E17 E18 E23 E24 E25 E28 E29 E30 E33 E34 E35 E36 E37 E39 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15
2. Realización de tareas obligatorias. -Observación y valoración de la realización de la/s tarea/s encomendada/s como actividad no presencial. -Prueba objetiva escrita. La prueba escrita consistirá en: 1. Ejercicio de gramática (morfología y sintaxis) sobre contenidos indicados previamente.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B1 B2 B3 B4 B5 E04 E14 E15 E17 E18 E23 E24 E25 E27 E28 E29 E30 E33 E34 E35 E36 E37 E39 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15
3. Prueba para determinar la calificación final. -Prueba objetiva escrita. -Observación y valoración de la aplicación de los conocimientos adquiridos, de la capacidad de reflexión personal y de expresión escrita del alumno. La prueba escrita consistirá en: 1. Ejercicio de traducción sin diccionario de varios pasajes de los textos programados como trabajo personal del estudiante (20% de la calificación). Esta parte del ejercicio sólo se valorará positivamente si se presenta la traducción de todos los pasajes propuestos. Se pedirá al alumno que presente para su comprobación su propia traducción completa de los textos programados como trabajo personal. 2. Ejercicio de traducción con diccionario y análisis sintáctico de un texto no traducido en clase del autor estudiado (80% de la calificación). La prueba NO se considerará APTA si no se superan respectivamente los ejercicios de traducción sin diccionario y con diccionario propuestos.
  • Profesor/a
B1 B2 B3 B4 B5 E04 E15 E17 E23 E25 E28 E29 E30 E33 E35 E39 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G12 G14 G15

 

Procedimiento de calificación

El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real
Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema
europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones
universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las
tareas o actividades sometidas a evaluación:
-Trabajo diario en clase con evaluación continua del trabajo y progresión del
alumno (10% de la calificación numérica final).
-Realización de tareas obligatorias (20% de la calificación numérica final).
-Prueba escrita y/u oral final (70% de la calificación numérica final).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I. Introducción: el diálogo platónico.

II. Lectura, traducción y comentario de una selección de textos de los diálogos platónicos, que servirá para
profundizar en el estudio del sistema fonológico, morfológico y sintáctico de la lengua griega antigua, así como en
el estudio y dominio del léxico griego antiguo, con el objetivo de que el alumno adquiera una competencia lectora de
nivel medio en la lengua griega antigua.

III. Traducción del texto o textos encomendados como trabajo personal del alumno.

IV. Estudio de los contenidos gramaticales (morfología y sintaxis) que se determinen al principio del curso.
        
B1 B2 B3 B4 B5 E04 E14 E15 E17 E18 E23 E24 E25 E27 E28 E29 E30 E33 E34 E35 E36 E37 E39 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 R1 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

I. EDICIONES:

Berenguer Amenós, J., Platón. Fedón, Introducción, notas y comentarios de..., Barcelona, 1959.

Burnet, J., Platonis Opera I-V, Oxford, 1962-68.

Croisset, A. et alii, Platon.Oeuvres complètes I-XIII, París, 1920 ss.

Duke, E.A. et alii, Platonis opera I, Oxford, 1995.

Fowler, H.N. et alii, Plato, Londres - Cambridge (Mass.), 1914-1929.

Ramos Jurado, E.A., Apología de Sócrates, Fedón, Madrid, 2002.

 

II. LÉXICOS Y ESCOLIOS:

Ast, F., Lexicum platonicum siue vocum platonicarum index, Darmstadt, 1956.

Greene, W.C., Scholia platonica, Haveford, 1938.

Places, E., Lexique de la langue philosophique et religieuse de Platon, París, 1964.

 

III. TRADUCCIONES:

Araujo, M., Gil, L. et al., Platón. Obras completas, Madrid, 1981.

García Bacca, J.D., Obras completas de Platón, Caracas, 1981.

García Calvo, A., Platón. Diálogos socráticos, Madrid-Barcelona, 1972.

García Romero, F., El banquete, Madrid, 2012.

Gil Fernández, L., Banquete, Fedón, Fedro, Barcelona, 1975.

Luz Prieto, Mª.L., Apología de Sócrates, Critón, Fedón, Madrid, 2005.

VV.AA., Mitos. Platón, Sevilla-Madrid, 1998.

VV.AA., Platón. Diálogos, I-VII, Madrid, 1981-1999 (B.C.G.).

 

Bibliografía Específica

Bádenas, P., La estructura del diálogo platónico, Madrid, 1984.

Calvo, J.L., "Platón" en J.A. López Férez (ed.), Historia de la literatura griega, Madrid, 1988, pp. 650.679.

Fernández Galiano, M., De Platón a Diógenes, Madrid, 1964.

Goldschmidt, V., Le Dialogues de Platon. Structure et méthode dialectique, París, 1963.

Grube, G.M., El pensamiento de Platón, Madrid, 1973.

Guthrie, W.K., Historia de la Filosofía Griega, Madrid, 1986-1991 (Cambridge, 1975 ss.).

 

 

Bibliografía Ampliación

Brickhouse, Th.C., Routledge philosophy guidebook to Plato and the trial of Socrates, New York, 2004.

Frutiger, P., Le mythes de Platon, París, 1930.

Giuliano, F.M., Platone e la poesia: teoria della composizione e prassi della ricezione, Sankt Augustin, 2005

Goldschmidt, V.,  La religión de Platón, París, 1949.

Grube, G.M., El pensamiento de Platón, Madrid, 1973.

Gundert, H., Der Platonische Dialog, Heidelberg, 1968.

--""--, Dialog und Dialektik zur Struktur des platonischen Dialogs, Amsterdam, 1971.

Guthrie, W.K., Los filósofos griegos de Tales a Aristóteles, Madrid, 1981.

Mas Torres, S., Historia de la filosofía antigua : Grecia y el helenismo, Madrid, 2009.

Melling, D.J., Introducción a Platón, Madrid, 1991.

Moors, K., Platonic Myth: an Introductory Study, Washington, 1982.

Nightingale, A.W., Genres in Dialogue: Plato and the Construction of Philosophy, Cambridge, 1995.

Ross, D., Teoría de las ideas de Platón, Madrid, 1986.

Schleimacher, F.E., Introductions to the Dialogues of Plato, New York, 1973.

Szlezák, T.A., Reading Plato, Londres - N. York 1999 (Stuttgart, 1993).

Vallejo, A., Platón. El filósofo de Atenas, Barcelona, 1996.

Wilamowitz, U. von, Platon, Sein Leben und seine Werke, Berlín, 1959 (5ª ed.).

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.