Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


TRABAJO FIN DE GRADO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20521075 TRABAJO FIN DE GRADO Créditos Teóricos 0
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo P
Créd. ECTS   6    
Departamento C005 FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS    

 

Requisitos previos

Los requisitos de presentación y defensa del TFG son los establecidos en los
siguientes artículos del Reglamento Específico de Trabajo de Fin de Grado de la
Facultad de Filosofía y Letras(publicado en BOUCA, año XIII, nº 185, mayo 2015;
disponible en
<http://filosofia.uca.es/recursosgen/doc/Centros/filosofiayletras/normativa/1650092049_2322015134722.pdf>):

Art. 14.
Para garantizar que el alumno pueda concluir sus estudios en los cuatro años
que recoge el plan de estudios, se permitirá la presentación y defensa del TFG,
una vez que se acredite la superación de todas las materias básicas y
obligatorias del plan de estudios. No obstante, la calificación obtenida por el
estudiante en el TFG solo se trasladará al expediente cuando se hayan superado
todas las materias obligatorias y optativas, en cualquiera de las convocatorias
del curso académico donde se haya defendido el trabajo (junio, septiembre,
diciembre y febrero, en su caso).

Art. 15.
Si transcurrido el periodo estipulado por el centro para la solicitud de
defensa del TFG, el alumno hubiese superado los créditos básicos y obligatorios
del título, podrá solicitar la defensa del mismo, elevando una Instancia general
al Sr. Decano, quien decidirá si la acepta a trámite o no, en función del
calendario de defensa del TFG.

 

Recomendaciones

Se recomienda a los alumnos tener en cuenta las recomendaciones que aparecen en
la guía docente sobre la elaboración de los trabajos así como las que les haga su
tutor.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
SANDRA INES RAMOS MALDONADO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algo GENERAL
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de e GENERAL
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE1 Ser capaz de desarrollar independencia, intuición, iniciativa y visión de futuro. ESPECÍFICA
CE2 Ser capaz de desarrollar ideas creativas e innovadoras y de encontrar las “ventajas competitivas” con vistas a una clara orientación al logro. ESPECÍFICA
CE3 Ser capaz de adquirir seguridad en sí mismo y afán de superación y aprendizaje ESPECÍFICA
E01 Conocimiento instrumental avanzado de una segunda lengua extranjera. ESPECÍFICA
E02 Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos griegos. ESPECÍFICA
E03 Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos latinos. ESPECÍFICA
E04 Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua griega ESPECÍFICA
E05 Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua latina. ESPECÍFICA
E06 Conocimiento teórico y profundo de la literatura griega. ESPECÍFICA
E07 Conocimiento teórico y profundo de la literatura latina. ESPECÍFICA
E08 Conocimiento profundo de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones, etc.) de la literatura griega y latina. ESPECÍFICA
E09 Conocimiento profundo de la fortuna y pervivencia de las literaturas de la antigüedad griega y latina. ESPECÍFICA
E10 Conocimiento de la lingüística indoeuropea y de sus técnicas y métodos. ESPECÍFICA
E11 Conocimientos de crítica textual y de edición de textos griegos y latinos ESPECÍFICA
E12 Conocimiento general de la literatura europea ESPECÍFICA
E13 Conocimiento de disciplinas auxiliares de la Filología Clásica (epigrafía, paleografía...) ESPECÍFICA
E14 Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas. ESPECÍFICA
E15 Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico ESPECÍFICA
E16 Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario. ESPECÍFICA
E17 Conocimientos de retórica y estilística. ESPECÍFICA
E18 Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas. ESPECÍFICA
E19 Conocimientos de terminología y neología ESPECÍFICA
E20 Conocimiento de los distintos procesos de la actividad editorial. ESPECÍFICA
E21 Alta competencia en traducción de textos griegos ESPECÍFICA
E22 Alta competencia en traducción de textos latinos ESPECÍFICA
E23 Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos ESPECÍFICA
E24 Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica ESPECÍFICA
E25 Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. ESPECÍFICA
E26 Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis ESPECÍFICA
E27 Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. ESPECÍFICA
E28 Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos ESPECÍFICA
E29 Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva histórico comparativa ESPECÍFICA
E30 Capacidad para elaborar recensiones. ESPECÍFICA
E31 Capacidad para la gestión y control de calidad editorial. ESPECÍFICA
E32 Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística ESPECÍFICA
E33 Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica. ESPECÍFICA
E34 Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia ESPECÍFICA
E35 Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. ESPECÍFICA
E36 Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. ESPECÍFICA
E37 Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa. ESPECÍFICA
E38 Capacidad creativa ESPECÍFICA
E39 Capacidad de comunicación y perlocutiva. ESPECÍFICA
E40 Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja. ESPECÍFICA
E41 Capacidad para el razonamiento crítico. ESPECÍFICA
E42 Alta competencia lingüística para comprender más fácilmente la estructura de las lenguas románicas, eslavas e indoeuropeas en general ESPECÍFICA
E43 Conocimiento de la historia del libro. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G02 Planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Conocimientos básicos de la profesión GENERAL
G05 Comunicación oral y escrita en la lengua materna GENERAL
G06 Habilidades de gestión de la información GENERAL
G07 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G08 Resolución de problemas GENERAL
G09 Toma de decisión GENERAL
G10 Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar GENERAL
G11 Apreciación de la diversidad y multiculturalidad GENERAL
G12 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL
G13 Diseño y gestión de proyectos GENERAL
G14 Compromiso ético GENERAL
G15 Preocupación por la calidad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1 A través de esta materia el alumno ha de ser capaz de realizar un trabajo en el que se deberá incluir un resumen en un segundo idioma. En dicho trabajo, que deberá reunir los requisitos de presentación formal (citas, notas, aparato crítico, etc.), el alumno demostrará sus capacidades de expresión oral y escrita, de análisis y exposición pública. Asimismo demostrará las competencias profesionales específicas asociadas al título y adquiridas a lo largo del mismo. El trabajo fin de grado debe ser un trabajo original consistente en un proyecto integral en el ámbito de la Filología Clásica, en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las distintas materias. Su desarrollo podrá corresponder a un caso real que pueda presentarse en la realización de prácticas en empresas, trabajos de introducción a la investigación, o actividades de otro tipo que se determinen por la Comisión de Garantía de Calidad del Centro/Universidad. Su presentación y evaluación será individual.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
10. Actividades formativas no presenciales
Actividad académicamente dirigida  (trabajo
individual, lecturas de textos, búsqueda de
documentación, preparación y redacción del
trabajo, estudio personal, …)
132
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorización y evaluación
15
12. Actividades de evaluación
Realización de pruebas evaluativas
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios generales de evaluación son los establecidos en los siguientes
arts. Reglamento marco UCA/CG07/2012, de trabajos fin de grado y fin de máster de
la Universidad de Cádiz:

art. 5.5.
Las comisiones evaluadoras harán pública el acta en el que se indiquen los
criterios de evaluación que la comisión evaluadora tomará en consideración para
la calificación de los trabajos, respetando en todo caso los criterios que
consten en la ficha de la asignatura.

art. 8.2.
La calificación global tendrá en cuenta, al menos, la calidad científica y
técnica del trabajo presentado, las características del material entregado y la
claridad expositiva. En el caso de exposición pública se valorará también la
capacidad de debate y defensa argumental.

art. 32.
La calificación se ajustará al sistema de calificación establecido por la
normativa de la UCA.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exposición y calificación del trabajo: Visto bueno final del trabajo y evaluación del mismo por una comisión integrada por profesores especialistas en el campo de estudio del que se trate
Tutorías especializadas
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Los criterios de evaluación son los establecidos en los arts. 29 a 31 del
Reglamento Específico de Trabajo de Fin de Grado de la Facultad de Filosofía y
Letras (publicado en BOUCA, año XIII, n.º 185, mayo 2015; y disponible en
<http://filosofia.uca.es/recursosgen/doc/Centros/filosofiayletras/normativa/1650092049_2322015134722.pdf>):

Art. 29.
La calificación final del TFG será competencia exclusiva de la comisión
evaluadora. La calificación final del estudiante será la suma ponderada de la
calificación otorgada por el tutor (50% de la calificación) y la otorgada por la
comisión evaluadora (50%).

Art. 30.
El alumno, para aprobar la asignatura, deberá haber superado, al menos, el
50% del máximo de ambas calificaciones.

Art. 31.
El alumno que no supere el 50% de la calificación en cada una de las partes
de la evaluación, tendrá una calificación final en el acta de suspenso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Para consultar normativa, temas y tutores, impresos y Guia del TFG véase el siguiente enlace:
http://filosofia.uca.es/filosofiayletras/portal.do?TR=C&IDR=425
        
1
            Trabajo de tema libre elegido por el alumno y delimitado por el profesor tutor asignado. Su contenido debería contener
los siguientes apartados:
•  Definición y justificación del tema.
•  Estado de la cuestión en el ámbito de la Filología Clásica.
•  Objetivos e hipótesis de trabajo.
•  Metodología.
•  Descripción del corpus textual utilizado (si es pertinente).
•  Conclusiones.
•  Referencias bibliográficas
        
1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

La bibliografía será proporcionada por los tutores de los TFG.

Además:

- Guía de buenas prácticas de la Facultad de Filosofía y Letras para la elaboración de TFG y TFM 

- Guía académica para la elaboración del TFG

Ambas disponibles en 

http://filosofia.uca.es/filosofiayletras/portal.do?TR=C&IDR=425

 

Bibliografía Específica

El alumno con la ayuda de los cursos impartidos por el personal de la Biblioteca de Humanidades y con el asesoramiento del profesor, conseguirá la bibliografía específica fundamental para la elaboración de su TFG.

 

Bibliografía Ampliación

La bibliografía será proporcionada por los tutores de los TFG.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.