Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


INTERVENCIÓN EN EXCLUSIÓN SOCIAL Y RIESGO DELICTIVO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30304046 INTERVENCIÓN EN EXCLUSIÓN SOCIAL Y RIESGO DELICTIVO Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Los alumnos y alumnas deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el
acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.

 

Recomendaciones

El alumnado debe familiarizarse con las distintas situaciones y problemas de
intervención en exclusión social y riesgo delictivo que afectan a sociedad y a la
población carcelaria. Este reconocimiento y la revisión de las nuevas
configuraciones delictivas, formas de exclusión y riesgos, algunos de ellos
emergentes, le ayudarán al alumno a efectuar análisis de situación que le
permitan realizar  diagnósticos bien fundamentados. La eficacia y eficiencia de
las intervenciones sociales se apoya no sólo en una buena planificación de las
actuaciones sino también en la capacidad y destrezas necesarias para lograr los
cambios que requiera cada situación. En la asignatura se hará hincapié en la
protocolización de la planificación de la intervención y su puesta en ejecución
con mecanismos correctores (evaluaciones de proceso, etc) como requisitos que
mejoren la eficacia de ellas.
Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la
asistencia de manera  continuada a las sesiones docentes.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MARIA BEATRIZ URRUTICOECHEA SANCHEZ PROFESOR INTERINO N  
CARLOS VLADIMIR ZAMBRANO RODRIGUEZ TITULAR UNIVERSIDAD S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE1 Conocer las teorías criminológicas y saber aplicarlas para explicar y poder prevenir la comisión de delitos ESPECÍFICA
CE10 Saber plasmar en un informe criminológico, los medios y recursos de régimen y tratamiento penitenciario idóneos para la reinserción social y la reducción de los efectos nocivos de la prisión ESPECÍFICA
CE11 Saber aplicar las técnicas de investigación adecuadas para la persecución de delitos garantizando la seguridad ciudadana, los derechos fundamentales y la resolución de conflictos sociales ESPECÍFICA
CE13 Saber diseñar planes de integración social, actuación urbanística y formación integral de individuos, con especial atención a la inmigración, drogadicción y otros fenómenos sociales excluyentes ESPECÍFICA
CE16 Aprender a diseñar programas preventivos orientados hacia el delincuente y la víctima ESPECÍFICA
CE20 Ser capaz de diseñar estrategias para resolver conflictos concretos en el contexto penal y criminológico ESPECÍFICA
CE21 Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la paz, la accesibilidad universal y diseño para todos y valores democráticos ESPECÍFICA
CE5 Saber atender o cubrir las necesidades de la víctima a nivel individual, grupal y comunitario, con especial referencia a colectivos muy victimizados como las víctimas de violencia de género, los menores o los incapaces ESPECÍFICA
CE6 Aportar datos e informes para el control y seguimiento de las medidas de excarcelación (permisos, tercer grado, libertad condicional...) asesorando al Juez de Vigilancia en las propuestas e informes técnicos ESPECÍFICA
CE7 Elaboración de informes para evaluar las situaciones de riesgo de los menores, medidas aplicables a los infractores y medidas de protección a los que estén en situación de abandono ESPECÍFICA
CE8 Conocer y saber aplicar las teorías criminológicas necesarias para la elaboración de políticas criminales centradas en la sociedad, la víctima, el delincuente y la prevención del delito ESPECÍFICA
CE9 Saber hacer estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG6 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones GENERAL
CG7 Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con la criminalidad y seguridad GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares en el mundo penitenciario y de reforma, con base en una sociedad cambiante.
R3 Conocer la existencia de distintos agentes sociales que intervienen en exclusión social y riesgo delictivo, su evolución histórica, situación actual y las perspectivas de transformación así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las distintas profesiones.
R1 Fomentar el espíritu crítico, reflexivo y emprendedor que el Trabajo Social deben aportar para vivir en sociedad y ayudar a construir una sociedad más justa, previniendo la exclusión social y el riesgo delictivo.
R4 Realizar un estudio en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad, que reduzcan la exclusión social y prevengan el riesgo delictivo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Grupo Grande
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas,
actividades, dinámicas, prácticas y estudios de
casos.
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método
expositivo,estudio y análisis de la intervención
en situaciones de vulnerabilidad, exclusión y
riesgo delictivo.
32 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo Mediano y Reducido
MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Puesta en común de los
conocimientos adquiridos y de las fuentes
científicas analizadas. Exposición y defensa de
los casos estudiados y formulación de propuestas
para el cambio a través de Grupos de Discusión.

MÉTODO DE ENSEÑANZA: Mediante Grupos de
Discusión, estudio y puesta en común de casos
individuales, familiares y comunitarios para un
aprendizaje individual y grupal cooperativo
basado en la intervención ante problemas sociales
de exclusión social y riesgo delictivo.
16 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
-Estudio individual de los contenidos teóricos y
prácticos
92 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías Especializadas Individuales y
Grupales, tanto presenciales como
virtuales.
6 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8
12. Actividades de evaluación
Grupo Grande
-Prueba objetiva de evaluación de conocimientos
sobre conceptos básicos
basados en lecturas y contenidos de cada campo
temático.

Grupo Mediano/Reducido
-Evaluación de actividades prácticas,
exposiciones, entrega de estudios basados
en el análisis y en la reflexión de situaciones
sociales y de metodologías de intervención en
riesgo de exclusión y riesgo delictivo.
4 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos generales:
.
- Participación activa e innovadora en las clases teóricas y prácticas.
Innovación en planteamientos teoórico-prácticos
- Pruebas escritas y exposiciones orales de los resultados de las sesiones
prácticas.
- Presentación escrita y oral de los trabajos, problemas y documentos.
- Pruebas escritas de los conocimientos teóricos y prácticos.
El alumno/a que no supere la asignatura tendrá que presentarse a las siguientes
convocatorias con la totalidad de la misma.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Analizar el modelo español de Desarrollo y de Protección Social. Explicación teórica y análisis de casos a través de Grupos de Discusión.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8
Describir el Riesgo Delictivo como consecuencia de la Exclusión Social y elaborar estrategias para la prevención y reinserción social. Clases teóricas y formulación de estrategias sociales, económicas y políticas.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8
Elaborar fórmulas y estrategias para combatir la Exclusión Social en España y en Andalucía Análisis y propuestas desde los Grupos de Discusión
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8
Estudiar las causas generadoras de Exclusión y Riesgo Delictivo en España. Revisión bibliográfica y análisis de casos a través de Grupos de Discusión.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE11 CE21 CE5 CE6 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG8
Investigar las lógicas de la exclusión y los perfiles vulnerables en España y Andalucía. Visionado de documentales y análisis de la comunidad científica.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8

 

Procedimiento de calificación

El sistema de evaluación de los alumnos y alumnas resulta de la combinación de
tres componentes básicos: la demostración del dominio de los conceptos básicos de
la materia, el grado de exposición de las ideas de forma oral y escrita y la
iniciativa en la adquisición de conocimientos:

- Adquisición global de conocimiento: se medirá a través de un examen que
aportará hasta el 60 % de la nota final.

- Actividades prácticas: realizados a través de grupos de discusión y tutorizados
por la persona profesores hasta el 3,5 % de la nota final.
Como indicadores de este criterio se tendrán en cuenta tanto la realización de
las actividades propuestas en la cotidianeidad de las sesiones prácticas como el
uso del campus virtual para el seguimiento de la asignatura.

- Participación e innovación en clase : hasta el 0.5% de la nota final.


El sistema de evaluación de aquellos alumnos/as que no siguen el proceso de
evaluación continua consistirá en la realización de un examen único que supondrá
el 100% de la nota y que versará sobre aspectos teóricos y prácticos relacionados
con la materia.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- Exclusión social: aproximación conceptual y causas generadoras de exclusión y riesgo delictivo
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8
            Tema 2.- Politicas de protección social en materia de exclusión en el Estado español

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8
            Tema 3.- Exclusión social y riesgo delictivos en el área iberoamericana. Movilidad y desplazamientos
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE7 CE8 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8
            Tema 4.- Perfiles vulnerables y sujetos frágiles: riesgo delictivo como causa de exclusión
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Acevedo Alemán, J., Trujillo Pérez, M.A., Lopez Saucedo, M.L. (coord.) (2013). La problemática de los grupos vulnerables. Visiones de la realidad. Tomo IV. Universidad Autónoma de Coahuila, CGEPI y CAEGV.

Del Río Sendino, R. (2014). Precariedad y cohesión social. Análisis y perspectivas. Madrid: Fundación FOESSA. 

Jaraíz Arroyo, G. (coord.). (2009). Actuar ante la exclusión. Análisis, políticas y herramientas para la inclusión social. Colección de estudios. Madrid: Fundación FOESSA. 

Malgesini Rey, G. (2011). Guía metodológica sobre el proyecto de intervención social. Madrid: EAPN España.

Maya, I., García, M. y Santolaya, F.J. (eds.) (2007). Estrategias de intervención psicosocial: casos prácticos. Madrid: Pirámide.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y
procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Muñoz, M.; Panadero, S. y Pérez-Santos, E. (2003). Derechos humanos y exclusión
social: la dignidad como eje de la intervención”. Psicopatología Clínica, Legal y
Forense,3 (1), 63-86.

Red Europea de lucha contra la pobreza y la exclusión social en el Estado Español (EAPN-ES).(2009). El impacto de la crisis en la pobreza y la exclusión social: diagnóstico y actuaciones. Madrid: EAPN-ES.

Red Europea de lucha contra la pobreza y la exclusión social en el Estado Español (EAPN-ES). Las cifras de pobreza y exclusión social en España de cara a Europa 2020. Madrid: EAPN-ES.

Subirats, J. (dir.). (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Colección Estudios Sociales. Número 16. Barcelona: Fundación la Caixa.

Tezanos, J.F. (Ed.) (1999). Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer Foro sobre tendencias sociales. Madrid: Editorial Sistema.

 

Bibliografía Específica

La Parra, D. y Tortosa, J.M. (2002). Procesos de exclusión social: redes que dan protección e inclusiones desiguales. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,35, 55-65.

Labrador, F. J., Echeburúa, E., y Becoña, E. (2000). Guía para la elección de tratamientos psicológicos efectivos: hacia una nueva psicología clínica. Madrid: Dykinson.

López, M. y Chacón, F. (1999). Intervención Psicosocial y servicios sociales. Un enfoque participativo. Madrid: Síntesis.

Lopez-Arostegi, R., Castillo, R., y Bergara, A. (2010). Intervención con personas en situación o proceso de exclusión y con enfermedad mental severa. Bilbao:Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia.

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.