Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL II |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10407050 | DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 10407 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
No se exige requisito previo alguno
Recomendaciones
Es recomendable haber cursado "Derecho del Trabajo I" y Derecho del Trabajo II", así como, haber cursado y superado "Derecho de la Seguridad Social I". No haber cursado y superado esta última puede suponer un gran obstáculo para el entendimiento y superación de Derecho de la Seguridad Social II.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ALBERTO | AYALA | SANCHEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C21 | Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica | GENERAL |
C25 | Capacidad de conocer e identificar el marco normativo regulador de la Seguridad Social y de la protección social complementaria | ESPECÍFICA |
C38 | Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral | ESPECÍFICA |
C47 | Capacidad para asesorar y gestionar en materia de Seguridad Social, Asistencia Social y protección social complementaria | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
C6 | Capacidad para gestionar la información | GENERAL |
C9 | Destreza para el trabajo en equipos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Aplicar los conocimientos a la práctica |
R2 | Conocer e identificar el marco normativo regulador de la Seguridad Social y de la protección social complementaria |
R6 | Plantear y resolver supuestos prácticos |
R3 | Saber asesorar y gestionar en materia de Seguridad Social, asistencia social y protección social complementaria |
R4 | Saber gestionar la información y documentación laboral. Utilizar la legislación de seguridad social en todo momento, en las clases, en los ejercicios de evaluación y en el examen final. Manejar documentación específica de la materia: modelos oficiales, sentencias o trabajos doctrinales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación, desarrollo y complemento de materiales de estudio previamente proporcionados por los profesores |
32 | C25 C6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 1. Sesiones teoricas-prácticas. Se trabaja a partir de los materiales de estudio proporcionados por los profesores. Los profesores, en función de los requerimientos de cada materia, por tratarse de cuestiones relevantes, desarrollarán su explicación a través de micro-casos o bien con la finalidad de entrelazar las distintas prestaciones en que se materializa la acción protectora del Sistema se podrá utilizar el sistema de macrocaso o de aprendizaje basado en problemas 2. Se asistirá a aquellas conferencias, jornadas etc... que se estimen de interés para la materia objeto de estudio. |
16 | C21 C25 C38 C47 C58 C6 C7 C9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Acciones de búsqueda en fuentes de información esencialmente de base telemática del material normativo y jurisprudencial que resulta necesario e imprescindible para el desarrollo de actividades prácticas en clase y el seguimiento general de los contenidos teóricos de la asignatura. Trabajo particular individualmente o en grupos de supuestos o actividades prácticas a desarrollar o defender en clase |
90 | C16 C21 C25 C38 C47 C58 C6 C7 C9 | |
12. Actividades de evaluación | 12 | Mediano | C21 C25 C38 C47 C58 C6 C7 C9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se establecen dos sistemas de evaluación, opcionales para el alumno: sistema de evaluación continua o sistema de evaluación no continua. A) SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA Este sistema consta de dos grandes pilares para obtener la calificación final: 1.- Actividad presencial El alumnado que se acoja a este régimen de evaluación continua ha de asistir y seguir tanto las sesiones de clases teóricas, como aquellas otras sesiones de índole teórica-práctica. La presencia del alumno en las sesiones es necesaria por definición y en términos objetivos, para poder implicarse en las actividades docentes ofertadas. Por este motivo, la "justificación" de las faltas de asistencia resulta irrelevante. En las sesiones de clases teóricas, el profesor explicará el programa de la asignatura con el apoyo de diapositivas, completando y precisando sus contenidos,a la vez que presta mayor atención a aquellos apartados o cuestiones de mayor complejidad. En las sesiones teórica-prácticas se trabajarán contenidos cuya mejor comprensión exija su explicación a través de supuestos prácticos, que se trabajarán conjuntamente entre profesor y alumnos en la clase. Según cuál sea el tipo de actividad a desarrollar, el profesor comunicará con antelación el material docente, doctrinal, legislativo o jurisprudencial con el que el alumno puede contar para la actividad práctica, a través del campus virtual. Para evaluar esta actividad presencial, se realizarán a lo largo del semestre diversas pruebas de evaluación de carácter práctico, agrupadas por temas o grupos de temas, que se comunicarán con antelación y se realizarán en el aula en grupo o de forma individual. Así mismo, se puede programar la asistencia a seminarios o conferencias relacionadas con la materia, en relación a las cuales se puede solicitar la presentación de algún material que justifique su aprovechamiento. La nota media obtenida en todas estas actividades constituirá la calificación de la actividad presencial. 2.- Examen teórico-práctico B) SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA Se adscribirán a este régimen aquellos/as alumnos/as que desde un inicio consideren la imposibilidad de seguir el régimen de evaluación continua, o aquellos/as que aun iniciando éste se vea abocados finalmente, cualquiera que sea la causa, a someterse únicamente a una evaluación final al terminar el periodo docente de la asignatura. Este régimen actúa pues por exclusión del anterior, y su única peculiaridad es que el alumnado sin evaluación continua sólo tendrá como método de evaluación la calificación obtenida en el examen final, ello con independencia de que acuda a clases teóricas o incluso a las teórico-practicas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
I. SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA: a) Nota media de las calificaciones obtenidas en las actividades prácticas evaluadas b) Exámen teórico-práctico II. SISTEMA DE EVALUCACIÓN NO CONTINUA: exámen teórico-práctico |
|
C16 C21 C25 C38 C47 C58 C7 C9 |
Procedimiento de calificación
SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA: a) Media de las calificaciones obtenidas en las pruebas de evaluación continua y actividades prácticas evaluadas: 30 % de la nota final, teniendo en cuenta que,para que sea computable en la nota final, debe haberse obtenido una nota mínima de 4 sobre 10. La calificación obtenida se reservará para la convocatoria de septiembre. b) Calificación obtenida en el examen teórico-práctico: 70% de la nota final,debiendo alcanzarse una puntuación mínima de 4 sobre 10 en el examen para poder adicionar la calificación alcanzada en la evaluación continua Para superar la asignatura es necesario que la media de a) y b) sea, cómo mínimo,de un 5 sobre 10. SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA: La calificación obtenida en el examen final constituirá el 100% de la nota final,siendo evaluado dicho examen de 0 a 10 y entendiéndose como calificación mínima para superar el examen una puntuación de 5 sobre 10.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Protección por maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo, la lactancia natural, y cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave 1. Prestación por maternidad 1.1. Modalidad contributiva 1.2. Modalidad no contributiva 2. Prestación por Paternidad 3. Riesgo durante el embarazo 4. Riesgo durante la lactancia 5. Cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave Tema 2. Incapacidad permanente 1. Concepto 2. Beneficiarios y requisitos del hecho causante 3. Incapacidad permanente parcial 4. Incapacidad permanente total 5. Incapacidad permanente absoluta 6. Gran Invalidez 7. Lesiones permanentes no invalidantes 8. Dinámica de las prestaciones económicas por incapacidad permanente Tema 3. Jubilación 1. Jubilación ordinaria 2. Modalidades de jubilación 2.1. Jubilaciones reducidas 2.2. Jubilaciones anticipadas 2.3. Jubilación parcial 2.4. Jubilación flexible 2.5. Jubilación diferida Tema 4. Muerte y supervivencia 1. Caracterización general 2. Requisitos del hecho causante: el sujeto causante 3. Prestaciones: 3.1. Auxilio por defunción 3.2. Pensión de viudedad 3.3. Pensión de orfandad 3.4. Prestaciones a favor de familiares 3.5. Indemnizaciones especiales a tanto alzado Tema 5. Desempleo 1. Nivel contributivo: la prestación por desempleo 2. Nivel asistencial: el subsidio por desempleo 3. Régimen de las prestaciones por desempleo 3.1. Gestión y pago 3.2. Capitalización 3.3. Automaticidad 3.4. Compatibilidad e incompatibilidad 3.5. Desempleo, IT y maternidad Tema 6. Las prestaciones familiares: 1. Modalidad contributiva 2. Modalidad no contributiva Tema 7. Las pensiones no contributivas 1. Les pensiones no contributivas por vejez o por invalidez 1.1. Requisitos del hecho causante 1.2. Prestaciones económicas 1.3. Dinámica y gestión de la prestación 2. Régimen prestacional en Andalucía |
C16 C21 C25 C38 C47 C58 C6 C7 C9 | R1 R2 R6 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALONSO OLEA, M Y TORUTUERO PLAZA, J.L.: Instituciones de Seguridad Social. Ed. Cívitas, Madrid. (última edición actualizada)
Blasco Lahoz, J; Lopez Gandía; Momparler Carrasco, M.A.: Curso de Seguridad Social, ed. Tirant lo Blanch, Valencia (última edición actualizada)
BLASCO LAHOZ, J.F. y otros Curso de Seguridad Social II : Prestaciones. Tirant lo blanch, Valencia, úlima edición actualizada
GONZÁLEZ ORTEGA, S. Introducción al Derecho de la Seguridad Social. Tirant lo blanch, Valencia, última edición actualizada
GETE CASTRILLO, P. Guía práctica de la Seguridad Social. Cinca, Madrid, última edición actualizada
MONTOYA MELGAR, A. y otros Curso de Seguridad Social. Civitas, última edición actualizada
RODRÍGUEZ RAMOS, M.J., GORELLI HERNÁNDEZ, J. y VÍLCHEZ PORRAS, M. Sistema de Seguridad Social. Tecnos, Madrid, última edición actualizada
VIDA SORIA, J. y otros Manual de Seguridad Social. Tecnos, Madrid, última edición actualizada
DE LA VILLA GIL, LUIS ENRIQUE (Director) Derecho de la Seguridad Social. Tirant lo blanch, Valencia, última edición actualizada
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.